Mostrando entradas con la etiqueta Ivan Benet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivan Benet. Mostrar todas las entradas

ELLA
de LALI ÁLVAREZ
con IMMA COLOMER

NOMÉS UNA VEU
de LLÀTZER GARCIA
con IVAN BENET

SUPREMACISTES
de CRISTINA CLEMENTE
dirección MÒNICA BOFILL
con JÚLIA BARCELÓ y LAURA CONEJERO

CAPITÀ MANDRAKE
de CLÀUDIA CEDÓ
con ALEJANDRO BORDANOVE y MIQUEL GELABERT

YOU SAY YOU WANT A REVOLUTION
de HELENA TORNERO
con AHMAD ALHAMSHO, ALICIA G. REYERO y MANAR TALJO

LA SOLITUD DE L'U
de SERGI BELBEL
dirección ISRAEL SOLÀ
con ALEJANDRO BORDANOVE y LAURA CONEJERO

Volvemos a ponernos en modo procés para encarar el segon vespre de dramaturgia entorno a este tema han realizado. En la segunda tanda no ha habido autoridades pero si algunas de las caras que nos encontramos el pasado lunes y otras nuevas.

Entramos a sala y nos encontramos antes de llegar a la platea con un recibimiento inesperado. Imma Colomer saluda a su público, casi uno por uno, no podíamos tener mejor anfitriona. Esto está a punto de empezar, aunque siempre hay algún rezagado.



Una silla, una mochila y varias bolsas ya nos indican que este no va ser el procés que nos imaginamos. Las dramaturgias de Lali Álvarez siempre ponen el dedo en la llaga y nos hace cuestionarnos la realidad. Una mujer mayor nos pide ayuda. Está a punto de ser deshauciada y necesita ayuda. Los paralelismos entre el proceso de desahucio y el proceso político son numerosos y significativos: la solidaridad, la idea de que los catalanes construimos todo entre todos, la negociación y la organización de la gente... Con luz o sin ella, Imma Colomer nos atrapa. Soberbio su papel, como lo es también el final del monólogo.

Como quien pasa página, Llàtzer Garcia comienza proyectando a Brecht mientras Ivan Benet se prepara para desgranar su monólogo, ya que su personaje no cree en el diálogo sino en la defensa de uno mismo. La historia transita alrededor de si poner una bandera o banderola en el balcón te hace pertenecer a un bando. Només una veu juega al mismo juego del texto de la semana pasada de Esteve Soler, Pàtria. En aquella ocasión, Soler cuestionaba el patriotismo de unos y de otros, aquí Llatzer cuestiona la democracia, la libertad y el amor por la patria, eso sí quizás sin forzar tanto la máquina, desde un punto de vista más filosófico.

Volvemos al diálogo con Supremacistes de Cristina Climente, dirigida por Mònica Bofill, donde Júlia Barceló y Laura Conejero interpretan a dos profesoras de primaria, un poco bastante obsesionadas con el procés, los unionistas y el independentismo. En la misma línea que la semana pasada apuntaba Marc Artigau en La Peixera, Clemente fuerza la situación obsesiva hasta convertirla en víctimas y verdugos de la que ellas denuncian. Sin duda, es la pieza más cómica de toda la velada y asistimos a un repaso de odios unionistas de campeonato. Sin duda uno de los aciertos es el ritmo de lectura, con unas Júlia Barceló y Laura Conejero sensacionales. Prueba de ello, los vítores en modo de aplausos.

Del realismo del día a día, pasamos a la dramaturgia de la Claudia Cedó que opta por la sátira y por alejarnos de Catalunya y nos hace viajar a un país inventado en Capità Mandrake, con una zona que se quiere independizar, Branceslavia. Miquel Gelabert interpreta a un presidente en horas bajas, aferrado a su silla (de ruedas) y con un asesor (Alejandro Bordanove) que le pone al día de las decisiones que debe tomar, tapar la corrupción con una cortina de humo y odio hacía esta parte del país utilizando a la población y a los medios de comunicación para ello. Me viene sonando que dicen.

Dejamos los mundos inventados y nos ponemos revolucionarios a golpe de notas de Revolution de The Beatles. Una pija, una revolucionaria (de las de antes) y un inmigrante ponen voz a las numerosas personas que asisten a las manifestaciones pro independencia. Helena Tornero se remonta al 1967 para explicarnos qué es una revolución y cómo de diferente se ve desde los ojos de los que normalmente no se revolucionan por nada (la pija), aquellos que lo llevan haciendo desde siempre y por cualquier injusticia y aquellos que nacieron con la revolución incorporada y casi dan la vida por ella (inmigrante, de Siria).

Sergi Belbel, dirigido por Israel Solà, cierra el ciclo con una dramaturgia que narra los sentimientos de una señora mayor (Laura Conejero) instantes antes de ser golpeada por un piolín (Alejandro Bordanove). Mientras que el policía alude a El jovencito Frankestein para comenzar a describir sus sentimientos, la mujer hará lo propio con Star Wars y Darth Vader. Un reflejo del odio inexplicable el que le han inculcado a este agente de la ley que por mucho que esta mujer le recuerde a su madre y por mucho dudas que le provoque su acto, al final actuará y se sentirá héroe de una democracia que no existe. Además de los sentimientos de uno y de otro, lo más significativo de la pieza es la verborrea increíble del personaje de Laura Conejero. Atónitos delante de tal manera de leer e interpretar a una velocidad de crucero. Sin respiración. Tanto o más aún que el golpe.

Cierre brillante, fuera de la sala nos volvemos a encontrar con la realidad de los desahucios, para un experimento dramatúrgico de lo más enriquecedor. Una bocanada de aire fresco y de la realidad más inmediata. La vida sigue, por suerte, dentro y fuera de un teatro. 

EN PROCÉS 2

by on 22:05
ELLA de LALI ÁLVAREZ con IMMA COLOMER NOMÉS UNA VEU de LLÀTZER GARCIA con IVAN BENET SUPREMACISTES de CRISTINA CL...


de EUGENE O'NEILL
versión IBAN BELTRAN y JOAN OLLÉ
adaptación lingüística PERE NAVARRO
dirección JOAN OLLÉ
intérpretes PEP CRUZ, LAURA CONEJERO, IVAN BENET, PEPO BLASCO, SANTI RICART, ÀNGELA JOVE, CARLES ARQUIMBAU, EDUARD MUNTADA, LAURA PUJOLÀS, GAL·LA SABATÉ y NÖEL OLIVÉ. 
músicos ÀNGEL CERDANYA "EL SUECO", IBAN BELTRAN/CAROL DURAN y LLUÍS GÓMEZ.
duración 2h y 15min
producción TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

Se preguntaba Joan Ollé en la rueda de prensa de presentación de la obra porqué O'Neill no se representaba más a Catalunya y creo que después de volverme a dar de bruces contra él la respuesta es que el 'creador' del teatro americano moderno se ha quedado obsoleto

La obra estrenada en 1924, unos años antes del famoso crack'29 nos traslada a Nueva Inglaterra en plena fiebre del oro. Sus personajes viven y mueren por conseguir el precioso metal en sus múltiples fórmulas, unos se van a la soñada California en su búsqueda mientras otros se quedan soñando con su bien más preciado, poseer una casa, la misma que se erige como la gran protagonista de una imponente escenografía de Sebastià Brosa



Hay dos señas características de esta versión de Iban Beltran y Joan Ollé la excesiva y descomunal escenografía que va girando atrapando la atención del espectador y a sus protagonistas como si fuera una jaula de la que no pueden ni quieren escapar. Y un lenguaje que sirve de excusa para dejar el catalán central aparcado y pasarse a una especie de 'parla' de la Garrotxa. Al minuto dos este hecho pasa totalmente desapercibido y no deja de ser una mera anécdota que está como no podía estar. 

Desig sota els oms es un melodrama lleno de codicia, mentiras, pasión, amor donde cuyas bases se fundamentan en un mito de la Grecia clásica, Eurípides. Se abusa de la tragedia hasta límites inimaginables y la dirección ha optado por imprimir un ritmo donde la tensión de algunas escenas acaba desapareciendo e incluso se podría llegar a afirmar que cae en una comedia forzada.

La obsolescencia se deja notar en el trato que se da a los roles masculino/femenino y en frases como "a una casa li cal una dona i a una dona li cal una casa" ("a una casa le hace falta un mujer y a una mujer le hace falta una casa"), para echarse las manos a la cabeza. La cosificación del la mujer no se queda ahí sigue en amenazas de violación o en el uso de la seducción como arma para conseguir su voluntad.



Con una primera parte aceptable dentro de lo que cabe, la segunda se ha dejado en libre albedrío. Con un ausencia más que notable de dirección, el montaje cae en un melodrama que supera los límites máximos que cualquier serial de sobremesa. Con tal situación, y aún teniendo un reparto de primera división, las interpretaciones caen en la afectación y la sobreactuación es tal que nada resulta ya creíble. 

Las mejores escenas interpretativas son las protagonizadas por Abbie (Laura Conejero) y Eben (Ivan Benet) durante el proceso de seducción y de descubrimiento de la pasión. Son los únicos donde el ritmo y la interpretación van a la par, donde la química parece emanar del escenario.

Desempolvar por desempolvar obras sin un claro objetivo es loable pero puede pasar que el polvo estuviera escondiendo una joya de arte o simplemente una de las obras que se merecieran más quedarse como fondo de armario más que como objeto trendy de la temporada


DESIG SOTA ELS OMS

by on 18:53
de EUGENE O'NEILL versión IBAN BELTRAN y JOAN OLLÉ adaptación lingüística PERE NAVARRO dirección JOAN OLLÉ intérpretes PEP ...


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)
Fotos: David Ruano

El segundo estreno de la temporada del TNC viene marcado por la fiebre del oro. Nos trasladamos a la América rural de 1850 con unas características muy marcadas: la propiedad, Dios/religión, la patria, la bandera y la lengua. La obra está escrita en 1924 por "un visionario" como le describe Joan Ollé. 

Mientras la fiebre del oro hace que los jóvenes marchen hacia el Oeste, un viejo granjero del sur se mantiene aferrado a su antigua tierra de piedras que con el esfuerzo de toda una vida ha conseguido convertir en tierra cultivable. Cuando sus tres hijos descubren que se ha vuelto a casar con una mujer mucho más joven que sólo busca recoger la herencia, estallaran todas las tensiones acumuladas al largo de los años en los muros de esa propiedad.

Eugene O'Neill es uno de los autores más desconocidos de Catalunya, "se representa poco, quizás por temas económicos, hasta ahora era imposible representar una obra como Desig sota els oms por el número de actores en escena. A los principales se han incorporado unos 'figurantes' de los que te sonarán los nombres: Eduard Muntada, Laura Pujols, Gal·la Sabaté, Noël Olivé y los músicos: Àngel Cerdanya 'El Sueco', Iban Beltran/ Carol Duran y Lluís Gómez.

El sueño americano se convierte en la pesadilla americana en el 1929  (Joan Ollé)

Hay una figura muy presente en la obra, Dios, que en palabras de su director "tiene reminiscencias con Trump". Pero no sólo de Dios vive el hombre, Desig sota els oms también está muy influenciado por la tragedia griega. De hecho según Josep Fontana, autor del prólogo de la versión editada por Arola y el TNC, "es una transcripción de Hipólito de Euripides, eso sí con el cambio de escenario, espacio rural de la América de mediados del siglo XIX.

Y lejos de la Grecia clásica, el texto de O'Neill también nos recordará autores más contemporáneos, ya que tiene numerosas referencias a autores clásicos como Strindberg, Ibsen o Chéjov.



Una de las sorpresas de esta versión es el lenguaje por el que se ha optado, ya que la obra está escrita en un slang anglo-irlandés y a la hora de traducir no 'quedaba bien' optar por un catalán normativo (TV3 style). Por lo que podremos escuchar algo similar al catalán que se habla en la comarca de la Garrotxa.

La puesta en escena también esconde alguna sorpresa, ya que el escenario es giratorio y nos permitirá entrar en cada una de las habitaciones de la casa. A pesar de que estamos en la América rural de 1950, según uno de sus protagonistas, Pep Cruz "es una obra muy catalana, porque se saca pan de las piedras, han conseguido hacer fértiles unas tierras llenas de piedras, éste el espíritu de los catalanes, que han hecho lo mismo con buena parte de las tierras gironinas."



Otra de sus protagonistas, Laura Conejero ha destacado la importancia que para su personaje tiene la propiedad. "Para ella (Abbie) es lo primero, se casa para tener una casa en propiedad. No es la fiebre del oro, es la fiebre de la propiedad. Ella utiliza a su marido (Cabot, Pep Cruz), y su marido la utiliza a ella. Los problemas llegan cuando se enamora y además lo hace de unos de los hijos de su marido (Eben, Ivan Benet)."

Todos los protagonistas coincidem en las palabras de Ivan Benet, "es una obra que para el espectador será como vivir una realidad paralela, ideal para sumergirse en los tiempos que estamos viviendo".



La falta de espectadores en las salas, debido a los recientes acontecimientos político sociales ha estado muy presente en la rueda de prensa de presentación de Desig sota els oms que nos ha dejado dos perlas como éstas:

Si dejamos de ir al teatro es una derrota, pequeña, pero una derrota. (Pep Cruz)

Els catalans si alguna cosa sabem fer és pa amb tomàquet i teatre (Pep Cruz)


+ INFO AQUÍ 




TEXTO: FEDERICO GARCÍA LORCA
DIRECCIÓN y ESPACIO: ORIOL BROGGI
CREACIÓN MUSICAL: JOAN GARRIGA
INTÉRPRETES: IVAN BENET, ANNA CASTELLS, NORA NAVAS, PAU ROCA, CLARA SEGURA, MONTSE VELLVEHÍ y JUGUETÓN
MÚSICS: JOAN GARRIGA, MARIÀ ROCH y MARC SERRA
DURACIÓN: 1h 50min
FOTOGRAFIA: BITO CELS
PRODUCCIÓN: LA PERLA 29
BIBLIOTECA DE CATALUNYA


Tercero y último Lorca de la temporada. Reparto de lujo y una obra que quien más quien menos pone los pelos de punta. Quizás sea una de las obras que más ha sufrido el paso del tiempo, a nadie le debería escandalizar el adulterio ni las rivalidades entre familias, pero lo que sí escandaliza, o al menos debería, el profundo machismo que destila. Oriol Broggi ha sido muy fiel al texto, lo ha vuelto a llevar a su terreno, a esa Biblioteca de Catalunya, a esa tierra, a esa Andalucía.

Con la platea a cuatro bandas, hay que aprovechar todo el espacio para colocar una silla más, las entradas han volado, mi situación de privilegio, bien aconsejada, en la segunda fila de una de las gradas paralelas. Juguetón camina, trota pero tengo la suficiente distancia para que lo vea como si tuviera delante una pantalla. Una concesión de la obra, más allá del titular, la presencia de una caballo vivo en directo no aporta nada más que la incertidumbre de saber si estará bien domado o no. Una simple proyección, espacio sonoro o incluso realidad aumentada hubieran hecho el mismo efecto.

El cartel encabezado por Clara Segura y Nora Navas ya promete. Dos de las grandes en escena, y la verdad es que es todo un gustazo ver cómo desgranan las frases de Lorca, poesía pura. Lo que no logro entender es el cambio de personajes de la primera escena, quizás en busca de un lucimiento de la Clara Segura, ya desde bien empezada la obra, pero a tenor por la cantidad de escenas de las que es protagonista, no haría faltar despistar al espectador.

Al mano a mano de damas, le acompaña un excepcional Leonardo, interpretado por Ivan Benet, brillante en cada réplica pero que alcanza su culmen con el duelo poético que mantiene con la Novia, Clara Segura. Montse Vellvehí nos regala los momentos con más comicidad de la pieza dramática en su papel de criada.

Uno de los elementos por los que guardaremos estas Bodas de Sangre en la memoria es por el espacio sonoro de Damien Bazin y por la estupenda banda sonora de Joan Garriga. Todo un viaje, sin movernos del asiento (nuevos por cierto, pero igual de incómodos) a esa Andalucía de sueños, de cuentos y de algunos tópicos. No entiendo, pero la inclusión del catalán en una de sus letras, demasiado hermanamiento. 

Pero sin duda el elemento más flojo de la función es la iluminación firmada por Pep Barcons, no es que la Biblioteca de Catalunya sea un lugar fácil de iluminar y menos con una poco acertada disposición del espacio escénico a cuatro bandas, realmente parece que sería más propicio hacerlo a dos, a tenor por la cantidad de sombras con las que se “alumbran” los personajes. Demasiados momentos a oscuras, el ambiente sonoro es importante, pero Bodas de Sangre es una obra de piel, y la piel te la da una mirada, una expresión.

Y mientras la sangre es derramada, me doy cuenta de que no se me han puesto los pelos de punta, de que ha faltado no sé qué que me erizara la piel, ese sentimiento de haber visto una obra maestra, inolvidable. Se agradece el viaje a Andalucía, ver un reparto interpretar con una naturalidad aplastante la difícil poética lorquiana pero esta vez el duende no me ha embrujado.

BODAS DE SANGRE

by on 19:11
TEXTO: FEDERICO GARCÍA LORCA DIRECCIÓN y ESPACIO: ORIOL BROGGI CREACIÓN MUSICAL: JOAN GARRIGA INTÉRPRETES: IVAN BENET, ANNA CA...




TEXTO: HENRIK IBSEN
ADAPTACIÓN: MARC ARTIGAU, CRISTINA GENEBAT y JULIO MANRIQUE
DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE
INTÉRPRETES: ANDREU BENITO, IVÁN BENET, JORDI BOSCH, LAURA CONEJERO, PABLO DERQUI, MIRANDA GAS, JORDI LLOVET, LLUÍS MARCO, CARLES PEDRAGOSA y ELENA TARRATS
DURACIÓN: 1h 30 min + 15min entreacto + 1h
FOTOGRAFIA: ROS RIBAS
PRODUCCIÓN: TEATRE LLIURE
SALA FABIÀ PUIGSERVER (LLIURE MONTJUÏC)


El sector teatral es un animal de costumbres, se encapricha de un autor y se representan sus obras más conocidas, pero se olvidan otras que sin tanto renombre, son igual de excelentes. Es lo que le pasaba, qué bien poder hablar en pasado, a Ibsen con L'ànec salvatge. Su última representación en España data de 1982, una servidora no había nacido, en Catalunya es la primera vez que se representa. 

Quizás haya sido que no es una obra realista, sino más bien simbólica, llena de metáforas y que requiere que su puesta en escena sea mitad y mitad. Un juego donde el director, los actores y los espectadores se dejen guiar por el texto, sin peros, simplemente con las ganas de descubrir la historia, mirando más allá de las acciones, los personajes esconden más palabras que las que son pronunciadas.

Una familia (pobre) vive feliz hasta que un antiguo amigo de la infancia aparece en sus vidas. Hasta el momento el secreto mejor guardado era tener un pato salvaje encerrado en el sótano, acompañado por gallinas y conejos. Pero entonces empieza el dilema, ¿es mejor vivir "un poco" engañado o descubrir toda la verdad? Evidentemente la caja de los truenos se abrirá, porque sino no habría obra.

L'ànec salvatge és un montaje 100% factoria Julio Manrique. Manteniendo la esencia del texto original, la adaptación ha conseguido quitarle el leve olor a naftalina del siglo XIX y ubicarlo en un espacio atemporal y sin referencias concertas a dónde. La magnífica escenografía de Lluc Castells nos evoca en cierta manera a Suecia (colores neutrons y esa madera clara predominante), pero sin que sea demasiado evidente. La puesta en escena sigue patrones anglosajones, como ya es habitual: texto que se funde con una espectacular música de Carles Pedragosa, que juntamente con Damien Bazin firman un espacio sonora que pone los pelos de punta y la dulce voz de Miranda Gas vuelve a deleitar a los presentes en sus momentos de "cabaret". 

Magistral dirección de Julio Manrique, que vuelve a contar con un reparto de primera, donde destaca: Ivan Benet, Hialmar, un padre y fotógrafo que ve cómo la tranquilidad de su familia se ve alterada con la llegada de un viejo amigo, Gregor (Pablo Derqui). Pero aunque ellos sean quienes desencadenan la acción, el peso de la misma recae en una extraordinaria, Gina (Laura Conejero) y en todo un descubrimiento, Heda (Elena Tarrats). Sin duda en el plano interpretativo poco a descubrir de los grandes nombres consagrados, pero Elena Tarrats ha conseguido robarnos el alma, con la contrucción de su personaje, inocente, preciosista, delicado y lleno de sensibilidad. Sus escenas son simplemente maravillosas.

Casi tres horas de tensión, a las que no les sobra ni un segundo, de un montaje sobresaliente. Una vez más, Julio Manrique vuelve a hacer diana y esta vez con todo un clásico. Va ser que no hay texto que se le resista. Por lo pronto esperemos que siga abriendo cajones si con ello ganamos experiencias teatrales a la altura y al nivel de L'ànec salvatge. Gracias y bravo!

L'ÀNEC SALVATGE

by on 20:53
TEXTO: HENRIK IBSEN ADAPTACIÓN: MARC ARTIGAU, CRISTINA GENEBAT y JULIO MANRIQUE DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE INTÉRPRETES: AND...

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CIRO ZORZOLI
INTÉRPRETES: IVAN BENET, MAMEN DUCH, CAROLINA MORRO, MARTA PÉREZ, CARME PLA, ALBERT RIBALTA, JORDI RICO, ÀGATA ROCA y MARC RODRÍGUEZ
DURACIÓN: 85 min
FOTO: DAVID RUANO
PRODUCCIÓN: GREC 2015 FESTIVAL DE BARCELONA, T DE TEATRE y TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE MONTJUÏC (GREC 2015)

A muchos teatreros nos gustaría vivir todo el proceso de creación de un espectáculo. Ver como nace de la nada y se va desarrollando con la ayuda de todas las personas implicadas. T de Teatre nos ofrece esa mirilla para ser parte de unos ejercicios interpretativos para conseguir el virtuosismo en las actuaciones. Durante casi 90 minutos observaremos desde el más mínimo detalle o gesto hasta los ensayos posteriores de la obra.

Con la Sala Fabià Puigserver con una desnudez poco habitual, nos sumergimos en una sala de ensayo. Vestidos de época, porque los ensayos de la obra nos trasladan a la vida de pagés del finales de siglo pasado. Teatro dentro de teatro, donde se busca la verdad, hacer que el espectador no sienta que todo es ficción por lo que no hay cuarta pared, el público es a la vez público dentro de público. Demasía al cuadrado todo junto.

Como la idea de actores interpretando a actores no es nueva, se busca rizar el rizo con una farsa de la profesión actoral. Ni virtuosos ni perfectos, como simples monigotes los actores buscan forzar la risa, pero las continuas repeticiones y un humor excesivamente histriónico produce más agotamiento que diversión. La obra funciona a trancas y barrancas durante la primera parte de ejercicios, 45 minutos (aprox.), a partir de lo cual el ritmo empieza a decaer y las miradas al reloj se vuelven cada vez más frecuentes.

A nivel de interpretación todo queda demasiado forzado, el querer agradar llega a límites imposibles. Los gags no acaban de funcionar del todo y el histrionismo se apodera de la escena. Es evidente que le falta recorrido, ha salido demasiado verde de la sala de ensayos directamente al estreno. Todo se puede justificar, aunque pienso que la idea inicial ha sido estirada demasiado para un espectáculo de 90 minutos. Tiene que pasar alguna cosas más allá de ver a los actores ensayando y perfeccionando la técnica, porque aunque en un momento un actor asegura que hay intérpretes que no nacen con talento, pero les salva la técnica, en Premis i Càstigs ni eso. A la salida me siento más castigada que premiada, lo cual me entristece, pero sé que si no hay verdad la técnica no nos salvará.

PREMIS I CÀSTIGS

by on 16:45
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CIRO ZORZOLI INTÉRPRETES: IVAN BENET, MAMEN DUCH, CAROLINA MORRO, MARTA PÉREZ, CARME PLA, ALBERT RIBALTA, JOR...

A PARTIR DE LA NOVELA HOMÓNIMA DE MARK HADDON
ADAPTACIÓN: SIMON STEPHENS
TRADUCCIÓN: CRISTINA GENEBAT
DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE
INTÉRPRETES: MIREIA AIXALÀ, IVAN BENET, CARME FORTUNY, CRISTINA GENEBAT, POL LÓPEZ, MARTA MARCO, NORBERT MARTÍNEZ y XAVIER RICART
FOTO: ROS RIBAS
DURACIÓN: 1h 10min + 15 min entreacto + 1h
PRODUCCIÓN: TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

No sé si es una buena o mala adaptación de la novela porque no la he leído, así que dejo para los fans ese juicio. No me llamó la atención en su momento y, ahora con la adaptación teatral preferí dejarla para después, para no verme condicionada. Eso sí, sabía a retazos de lo que iba, y la verdad es que no hace falta nada más.

Todas las entradas agotadas, hasta para la prorroga, ya nos anuncia que estamos delante de un fenómeno, del que bien seguro tendremos noticias la temporada que viene, y del que quizás tendría que estar meses en la cartelera, como pasaría en otras ciudades europeas. Pero de momento, unos afortunados hemos podido disfrutar del montaje.

Desde hace algún tiempo ya, hay un nombre que me hace ir a ciegas a ver una obra y ese es Pol López. Haga lo que haga, me da igual, pero el hecho de leer su nombre entre los intérpretes es sinónimo de "Hay que ir". El curiós incident del gos a mitjanit no hubiera sido posible sin él. No veo a ningún actor más interpretando a Christopher. Sin duda es su mejor interpretación hasta la fecha por la cantidad de matices que requiere el personaje y por la naturalidad de la interpretación de este niño de 15 años con algunas características del síndrome de Asperger. Muchos se preguntan, después de esto ¿qué? No dudo que el techo de Pol López está demasiado lejos de ser alcanzado.

Christopher desprende ternura, una característica que en mayor o menos medida impregna a la obra. Durante la cual, en cierto momentos, vemos como se tiñe de violencia y cómo es gestionada antes de volver a la situación de calma. En el montaje domina la imaginación simbólica, un cerebro difícil de controlar, el del Christopher, que va más allá de lo que todos piensan.

Y aunque el peso de la historia recae en Pol López, está rodeado de unos secundarios de lujo. Ivan Benet, Ed, el padre de Christopher; Marta Marco, Siobhan, profesora y voz en off de los pensamientos de Christopher; pero quizás la interpretación que más me sorprende es la de Cristina Genebat como Judy, la madre de Christopher, principalmente en sus momentos tiernos y de gran carga emotiva cuando lee sus propias cartas.

Lluc Castells firma una escenografía mágica, de esas que al entrar en la sala eres incapaz de imaginarte todo lo que dará de sí. Quizás solo lo sentí yo, pero entre que el público era una mezcla de adultos y niños y la magia y la ternura que desprende el montaje, parece como si nos hubiéramos teletransportado a Londres, en uno de esos espectáculos para toda la familia. Sea como fuere, es el mejor espectáculo que he visto en las últimas temporadas. De esos para el recuerdo, que se te quedan dentro durante mucho tiempo. Lástima que el ritmo de la cartelera te haga pasar tan rápido al siguiente. Christopher, Christopher!

Font: Imma Fernández (elperiodico.cat)
Per al seu debut com a dramaturga, l'actriu i traductora Cristina Genebat ha volgut traslladar la tradicional aventura d'Els Pastoretsals nostres dies. En clau de comèdia, relata a Santa Nit, una història de Nadal, les aventures de dos antiherois barcelonins -Rovelló i Lluquet- en una Nit de Nadal. La seva amiga Maria -soltera i embarassada per inseminació artificial- es posa de part i l'acompanyen en el seu periple des del Raval fins a l'avinguda del Tibidabo per donar a llum. Allà, en una estació dels Ferrocarrils de la Generalitat, es muntarà el pessebre, amb els senglars substituint el bou i la mula, i un Satanàs, reconvertit en un perseguidor de diners i el poder. «És com un d'aquests tipus del Club Bilderberg només interessats en les coses materials», anota l'autora.
Julio Manrique i Xavi Ricart dirigeixen un elenc amic -Ivan Benet, Marc Rodríguez, Ernest Villegas, Mireia Aixalà, Albert Ribalta, Norbert Martínez i la mateixa Genebat, en el paper de la partera Maria- en una coproducció de Bitó i la companyia La Brutal que ha acollit el Club Capitol. I avisen, aquests Pastorets no són cosa de nens. «És una funció pensada per a adults, nens de menys de 10 anys no l'entendrien», adverteix Manrique, que la defineix com «una comèdia urbana contemporània».
Explica l'autora que va decidir furgar en aquest clàssic popular tan representat a Catalunya perquè li despertava molts interrogants. «Em preguntava per què atrau tant, i s'escenifica any rere any i quin sentit té, i vaig començar a plantejar-me què suposa el Nadal. Vaig voler tornar als orígens d'una festivitat que ara consisteix a rebentar centres comercials. Per a mi és la celebració de la vida, d'un naixement». Genebat defensa la recuperació de l'espiritualitat perduda, que, segons el seu parer, està lligada a «una religiositat sense adoctrinaments». La seva obra és un cant a l'amistat i la vida. «És una comèdia amb molta ànima, com aquelles pel·lícules de Frank Capra. Tendra, emocional, commovedora», subratlla Manrique.
MATERNITAT DIGNA / Benet i Rodríguez interpreten aquests pastorets del segle XXI: un astrònom i un dissenyador gràfic, tots dos en atur, mentre la resta del repartiment es multiplica en diversos personatges: llevadora, prostituta, doctor... En la seva libèrrima versió, Genebat aprofita per deixar anar una sentida condemna a les pràctiques en els parts. «Estan molt deshumanitzats. Hi ha massa cesàries. Reivindico el part natural, ser mare amb dignitat».
Fuente: EP via lavanguardia.com

El Teatre Lliure ha programado A casa (Kabul) --del 2 al 20 de abril-- e Informe per a una acadèmia --del 8 al 25 de mayo-- en substitución de Una sèrie de teatre, que se ha cancelado "por decisión del director" Jordi Casanovas, según ha informado el teatro en un comunicado.

A casa (Kabul), un montaje de Mario Gas, es la primera parte del díptico Homebody/Kabul de Tony Kushner, un monólogo interpretado por Vicky Peña por el que recibió los premios Max 2008 --a la mejor actriz-- y Mayte 2009. Homebody/Kabul fue escrita antes del 11-S, aunque se estrenó después con gran polémica, y está formado por el monólogo de la primera parte, en el que una mujer en Londres lee una guía turística de Kabul, y la segunda, que se construye con escenas que tienen lugar en Afganistán.

Informe per a una acadèmia --dirigido por Xavier Ricart e Ivan Benet y protagonizado por éste-- es un cuento amargo de Franz Kafka sobre la vida de un simio que se convierte en humano y triunfa en el mundo del espectáculo.

El monólogo, que contiene música original de Sílvia Pérez Cruz, narra los primeros recuerdos de la transformación del simio, que empieza en su estado natural hasta ser capaz de dar conferencias ante académicos.


TEXTO: BERNARD-MARIE KOLTÈS
TRADUCCIÓN: CRISTINA GENEBAT
DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE
INTÉRPRETES: PABLO DERQUI, CRISTINA GENEBAT, IVAN BENET, MARIA RODRIGUEZ, XAVIER BOADA, ROSA GÀMIZ, XAVIER RICART i ORIOL GUINART
DURACIÓN: 1h 50min
PRODUCCIÓN: TEATRE ROMEA i TEATRE ESPAÑOL
TEATRO ROMEA

Sí ya se ha estrenado una de las obras que más prometía esta temporada. Y yo he sido de esas personas que hemos ido al Romea con ganas, con muchas ganas de descubrirla y a la salida nos hemos dado cuenta que no era para tanto. Y me da pena, mucha pena.

Personalmente, la dramaturgia de Koltès no dejan de ser un conjunto de frases, titulares, sorprendentes, sin duda, pero a las que quizás les falte un nexo. El espectador asiste impávido a una manera de explicar la historia diferente, no hay narrativa, sólo son frases, largas eso sí, pero pedazos de lo que quizás fuera una historia más larga con cuerpo, con forma.

Julio Manrique ha optado por la majestuosidad de una escenografía que recuerda demasiado al European House de Rigola) que interfiere más que ayuda al texto. Al tener paredes y estar tan sumamente encajonado en el espacio escénico perjudicamente seriamente la escucha en determinadas escenas. Además, dependiendo en que localidad te encuentres situado podrás ver algunas escenas o no. Se ha de reconocer que la escenografía no está concebida para ser vista desde las filas laterales y los anfiteatros. Los espectadores de estas localidades se pierden buena parte de la función. 

Pablo Derqui está sensacional, está claro que Manrique le ha regalado un caramelo de papel y el ha sabido sacarle gusto. Del resto del reparto destacaría a Rosa Gàmiz especialmente en su segundo papel de madre y Maria Rodríguez que papel tras papel consigue ganarse el aplauso del público. Otro de los habituales de Manrique es Oriol Guinart, que otra vez hace de mujer, y que, personalmente, me gustaría que en el próximo montaje verlo en un papel más protagonista, no necesariamente femenino.

Como si de una metáfora se tratara, y si se atiende a la construcción escenográfica, parece que el Romea se le ha quedado pequeño a Julio Manrique y su teatro necesita airearse un poco y salir a buscar nuevos horizontes más grandes. Pese a lo cual, y sin tener la visión nublada por el famoso montaje de Lluís Pasqual, Julio Manrique despierta de nuevo a Roberto Zucco a las nuevas generaciones, acentuando excesivamente el carácter de mito.

ROBERTO ZUCCO

by on 17:34
TEXTO: BERNARD-MARIE KOLTÈS TRADUCCIÓN: CRISTINA GENEBAT DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE INTÉRPRETES: PABLO DERQUI, CRISTINA GENEBAT, IV...


Font: Antoni Ribas Tur (ara.cat)
"És una de les obres més difícils i fascinants de la història de la dramatúrgia contemporània", afirma Julio Manrique sobre Roberto Zucco , el text de Bernard-Marie Koltès (Metz, 1948 - París, 1989) que avui estrena al Teatre Romea. L'obra està revestida d'una aura mítica pel seu voltatge poètic i comporta tot un repte per als directors que s'hi enfronten: Koltès la va escriure pocs mesos abans de morir prematurament de sida, "mirant la mort molt de cara", diu el director, i aquesta tragèdia d'alta volada literària s'estavella amb la realitat més dura, perquè està inspirada en un personatge real, l'assassí en sèrie italià Roberto Succo. El 1981 Succo va commocionar el país després d'assassinar els seus pares als dinou anys. Va fugir de la presó el 1986 i va deixar un reguitzell de morts i violacions a França i Suïssa fins que va ser capturat a prop de casa dels pares, el 1988. La seva llegenda literària va començar quan Koltès va veure la seva fotografia en un cartell de la policia en una estació de metro. Succo es va suïcidar en una presó italiana el 1988, als 26 anys. "Koltès escriu l'obra per preguntar-se qui era Roberto Succo. El seu comportament no responia a cap pauta, a cap motiu. La fatalitat i la desgràcia de vegades no tenen un perquè. L'obra és molt directa, té una urgència, una intensitat i una cruesa que la fan commovedora", diu Manrique, que vol fer arribar la història als espectadors i que "no jutgin el criminal".
Roberto Zucco , Koltès també va apuntar el dit cap a "la família, l'ordre social i la infantesa", explica el director, a través dels personatges corrents que es creuen amb el protagonista. "L'obra ensenya la part miserable que hi ha en la normalitat", afegeix Cristina Genebat, que a més de participar en el muntatge com a actriu ha adaptat l'obra. "Traduir Roberto Zucco ha sigut com fer un sudoku dels més difícils", explica. Els personatges de Roberto Zucco"parlen llarg perquè no troben la paraula justa, com deia Koltès", subratlla Genebat, i la poesia del text els revesteix amb la "dignitat d'un heroi de tragèdia", afirma Manrique. "En aquesta obra la bellesa és una manera de restituir la justícia", diu el director del Teatre Romea.
Roberto Zucco també representa un repte per a l'actor que es posa dins la pell del protagonista. El personatge requereix "exigència i entrenament actoral" per fer arribar la història al públic, diu Manrique, que admet que li hauria agradat interpretar el paper. "Però si ho hagués fet, ara no l'hauria dirigit", reconeix. L'actor que ha triat és Pablo Derqui, per a qui el personatge és "un regal i una responsabilitat molt forta". "Roberto Zucco és un Hamlet modern, un forat negre, un mirall de tothom. És com un globus sonda de la societat i a la vegada està fora de tota moral. Quan et sembla que el tens, se t'escapa. No li dóna la gana ser atrapat en cap clixé, ni en el de rebel", afirma l'actor.
Derqui és l'únic dels intèrprets del muntatge que no fa més d'un paper. La vintena de personatges que l'obra té en total -persones corrents, anodines, que es poden trobar als suburbis de qualsevol gran ciutat- se'ls reparteixen Cristina Genebat, Ivan Benet, Maria Rodríguez, Xavier Boada, Rosa Gàmiz, Xavier Ricart i Oriol Guinart.
La família i altres presons
" Roberto Zucco és el testament literari de Koltès, l'obra potser està inacabada o li falta alguna revisió final, Koltès era un autor molt disciplinat", explica Manrique, que va quedar impactat pel mític muntatge que Pasqual va dirigir al Palau de l'Agricultura, la posterior seu del Lliure, l'any 1993, amb Eduard Fernández com a protagonista. "A partir de Roberto Succo, Koltès genera una faula, una creació poètica, un mite que li serveix de mirall. L'assassí és el poeta, el lúcid, el visionari", assegura el director. La veu literària de Koltès, explica Manrique, "només s'assembla a si mateix". Va escriure el seu últim text "amb ansietat i una mala llet molt forta; estava enfadat amb tot", diu.
La família és un altre tema important dins Roberto Zucco . La representen els conflictes que una de les protagonistes té amb els seus pares i germans per la seva relació amb Zucco. "L'obra parla de les presons físiques i metafòriques. La família s'hi pot convertir", conclou Manrique.


Font: Jordi Bordes (elpuntavui.cat)
Roberto Zucco és una tragèdia èpica que parteix d'un fet real. El dramaturg Bernard-Marie Koltès, conscient que la sida li retallava dràsticament la vida, decideix escriure una peça a partir d'un criminal que s'escapa de la presó i amplia la seva empremta de delinqüència entre el Mediterrani i les muntanyes de Savoia. El director, Julio Manrique, que es va enamorar d'aquesta peça arran de la posada en escena de Lluís Pasqual al Parc de l'Agricultura, el 1993, creu que Koltès plasma el seu desig de ràbia i revolta en Zucco (Pablo Derqui), un criminal que sembra el terror sense un mòbil clar, i també amb la germana petita d'una família (María Rodríguez), un altre personatge que es vol escapar de l'esclavitud familiar. L'obra comença funcions el 19 de febrer, s'estrena el 21 i estarà en cartell al Romea fins al 21 d'abril.
Koltès (1948-1989) era un gran contador d'històries i, alhora, un poeta, per la rigorositat amb què jugava amb el llenguatge. Per això, Manrique dóna per bona la definició de thriller poètic. Koltès, com el Zucco del muntatge, se situa en un terreny fora de la moral, des d'on qüestiona tant les accions violentes denunciades per la societat com els comportaments miserables consentits per la mateixa societat. L'autor dinamita la família, l'ordre social (protegit per la policia i per la justícia) i també la infància, tres estaments clau per a la convivència.
Manrique feia anys que tenia aquest muntatge al cap. Si li haguessin proposat interpretar-lo com a actor, diu, no l'hauria pogut afrontar com a director. També té clar que Derqui és l'actor que pot interpretar més bé aquest Zucco “escapista”. La producció al Romea disposa d'un repartiment de vuit actors, tot i que molts d'ells es doblen i tripliquen fent altres personatges. Això, segons Rosa Gàmiz, que interpreta fins a cinc personatges, és també un regal, perquè exigeix un treball que dóna molta recompensa a escena. Manrique admet que entrar en el joc teatral, en el fet que els actors multipliquin personatges sense amagar-se, és una fórmula que admira d'Oriol Broggi. El repartiment és de gran complicitat: el completen Cristina Genebat (que ha tornat a fer la traducció de l'obra), Ivan Benet, Xavier Boada, Xavier Ricart i Oriol Guinart.

Focus coproduirà amb l'Ajuntament de Madrid

L'empresa Focus ha signat un acord de col·laboració amb els teatres de l'Ajuntament de Madrid per coproduir espectacles. D'entrada, a principis de març, es representarà Cielo abierto (Celobert) al Teatro Español, amb Josep Maria Pou en el repartiment. També a l'octubre, però a la sala 1 del Matadero, farà estada la producció de Roberto Zucco dirigida per Manrique. El director celebrava ahir aquest privilegi de poder representar un text gens amable (i que pot costar que triomfi a la taquilla) amb el suport del Romea i, ara també, de l'Ajuntament de Madrid.
El president de Focus, Daniel Martínez, entén que el teatre privat i el públic han de treballar conjuntament sempre, més enllà que ara hi obliguin les restriccions econòmiques. El nou director del Teatro Español, Natalio Grueso, té clar que cal facilitar la connexió de la creativitat entre Barcelona i Madrid. Com que té menys oportunitats de produir espectacles, dóna la possibilitat a l'exhibició de muntatges que seria difícil veure en gira. Martínez, efectivament, ha comprovat que les gires gairebé han desaparegut a l'Estat i les estades als teatres de Madrid impliquen un elevat risc que és bo provar de reduir.
Focus manté el teatre de La Latina, que dirigeix artísticament Josep Maria Pou. L'Ajuntament decidirà quines obres de Focus vol assumir amb temporada a Madrid. Només si els directors artístics del Romea, la Villarroel i el Goya els sembla oportú, alguna producció podria fer estada en les sales de Barcelona. Daniel Martínez confessava irònic que els miraria de persuadir pel bé de les finances de Focus.

Un ‘thriller' poètic

by on 15:25
Font: Jordi Bordes ( elpuntavui.cat ) Roberto Zucco  és una tragèdia èpica que parteix d'un fet real. El dramaturg Bernard-Marie...


À la ville de... Barcelona és el títol olímpic de l'homenatge que Joan Ollé i companyia brinden a Barcelona. Animal del ciment declarat, amant crític de la ciutat, el director ha reunit en un cafè-concert tant els personatges singulars com els més quotidians de la història de Barcelona, des dels romans de Barcino alsllauners de les Rambles. "Posarem en escena la dona dolenta , que deia Maragall", deia Ollé. I ho faran a través del que en van escriure autors com Mercè Rodoreda, Jean Genet, George Orwell, Salvat-Papasseit, Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza i el mateix Ollé, que s'estrena com a autor escènic.
"Barcelona ha estat molt escrita, però poques vegades ha sigut teatre", opina Ollé. À la ville de... Barcelona la ciutat és el decorat on es passegen el Floquet de Neu, Millet, la Casita Blanca, Johnson del Molino, Bernardo el cantant de la Barceloneta i Ulisses, tots sense cap fil lògic. Joan Alavedra dirigirà el grup Lisboa Zentral Cafe, que posarà la banda sonora a l'espectacle, un reguitzell de cançons que parlen de Barcelona i temes típics de cada època (el hit de l'espectacle és la Pepeta). "Barcelona no té qui la canti en català", es queixava Ollé. Les cançons més populars deuen ser Princesa de Barcelona de Gaietà Renom i Barcelona i jo de Serrat, però hi han afegit temes de Dean Martin, Tino Rossi i Boris Vian, entre d'altres. "Quan vaig saber que Martin cantava sobre Barcelona i ningú no m'ho havia dit, em vaig sentir estafat!"
Del teatre poètic al gamberro
La companyia que ha seguit a Ollé en els últims espectacles dóna vida a aquesta galeria de personatges (Joan Anguera, Victòria Pagès, Oriol Genís, Ivan Benet, Enric Majó, entre d'altres), que se citaran al Teatre Grec de demà a dissabte. Andrés Corchero n'ha coreografiat el moviment. "És una barreja del que s'ha viscut i del que s'ha imaginat. Invoca moltes generacions diferents. Em recorda l'almanac d'estiu del TBO. Voldria que l'espectacle li agradés a Francisco Ibáñez, i l'hi dedico a l'exregidora de Ciutat Vella Itziar Castro", deia el director. Els referents van del TBO al Cafe Müller de Pina Bausch. "Manolo Escobar pot seguir una emoció de Salvat-Papasseit i no xoca -exemplifica Ollé-. Barcelona té aquesta gràcia, que hi conviu el tortell del diumenge amb la comunitat pakistanesa".
Va ser el director del Grec, Ramon Simó, qui va demanar a Ollé que es deixés del "teatre de gent quieta" -per les posades en escena de textos d'Espriu, Pla o Maragall- i evoqués la seva Barcelona. El resultat és "una gamberrada poètica amb moments de sàtira i moments petarderos , com quan matem Companys o quan Samaranch anuncia: « À la ville de... Barcelona »".
Font: L.S. (www.ara.cat)


Quien niegue que alguna vez no hubiera deseado poder perforar un pequeño agujero por el que espiar las situaciones ajenas sin ser visto probablemente miente. En Cosas que hoy decíamos, que se estrena el 25 de abril en el Teatro Abadía de Madrid (donde se mantendrá hasta el 13 de mayo), lo ponen aun más fácil que todo eso: solo hace falta asistir a la función para poder –pongámoslo sin paños calientes- cotillear las reacciones y aspavientos de tres parejas en plena crisis sentimental. Porque de dónde mejor se puede aprender, que de los errores (de otros, claro).
Concebidas como tres relatos independientes, tragicómicos, las escenas tienen en común el contexto: todas se desarrollan en sendos restaurantes, en público. Tras un cristal, el decorado cambia de un límpido comedor japonés, a una asfixiante taberna mexicana, a una refinada brasserie francesa. Y al otro lado, los espectadores observan a sus anchas cómo las relaciones de los protagonistas se desmoronan.
Escrita por el dramaturgo y cineasta estadounidense Neil LaBute, autor de funciones como En un bosque, oscuro y profundo y películas comoUn funeral de muerte, la obra llega a Madrid de la mano del director Julio Manrique, que ya la representó en 2010 en la Sala Beckett y el Festival Grec de Barcelona. Las tres piezas sobre las que se articula la función, cuenta Manrique, giran en torno “al amor, la fidelidad y la lealtad, pero desde un punto de vista único, en el que LaBute juega con el mecanismo de la crueldad, con la mala leche”.
La primera de ellas, Romance, “ocurre probablemente en Tokio, probablemente en una noche lluviosa, con una pareja gai que hace tiempo que no se ve”. Las furias, la segunda, “es una pieza más chillona, más almodovariana, insólita, en torno a una chica que quiere romper su relación con un chico tan inseguro que aparece a la cita con su hermana”. La última, Helter Skelter (una expresión que describe un estado de caos y confusión y que, como el título Cosas que hoy decíamos, hace referencia a una canción de los Beatles), “se desarrolla en un restorán muy elegante y chic, con una pareja burguesa que descubre algo que les va a hacer pasar un mal rato”. 
El origen del proyecto, según explica el director, se remonta a un taller que se celebró hace tres años en el Obrador, un espacio de la Beckett en el que participaba el LaBute. Allí, el autor se topó con Cristina Genebat, que había traducido y actuado en varias de sus obras (y que es también actriz en esta, que igualmente ha trasladado del inglés tanto al catalán como al castellano). Impresionado al ver a alguien tan involucrado con su trabajo, le envió, “con gran generosidad”, varios textos cortos, que se sumaron a otro que había escrito en el taller del Obrador. “Cuando Cristina me enseñó los textos, nos pusimos a pensar en la manera de convertirlos en una obra que no fuera una muestra de teatro breve, sino una pieza completa”, explica Manrique. “Entonces nos dimos cuenta de que todas las situaciones transcurren en un espacio público, y ahí es donde se nos ocurrió la idea de enmarcarlas en restaurantes”.
Con siete actores sobre el escenario -Mireia Aixalà, Cristina Genebat, Oriol Guinart, Ivan Benet, Xavier Ricart, Andrew Tarbet y Ernest Villegas-, que participan alternativamente en las tres historias, bien como protagonistas o bien como secundarios, la función compone, señala el director, una “comedia muy amarga, con zonas oscuras e incómodas, con las que cualquiera de nosotros puede identificarse”. Quizá ahí resida el interés: en que, a través del agujero, lo que uno vea sea el reflejo de sí mismo. “Hay obras y autores como LaBute que se dedican a hacerte pasar un mal rato, que te hacen reírte hasta de tu sombra. Pero eso es algo que es siempre positivo. Y útil”.
Fuente: Silvia Hernando (www.elpais.com)