LA CASA DE BERNARDA ALBA
El Molino reobrirà al gener del 2011
La obra, a pesar de ser uno de los títulos emblemáticos de Bernhard, no se ha montado nunca en España, salvo unas lecturas dramatizadas. "Lo más sorprendente es que en Europa es ya un dramaturgo indispensable, un clásico contemporáneo indiscutido", apunta Sáenz quien por otra parte sostiene que Bernhard no se ha escenificado mal en castellano, sino poco y a destiempo. "Por eso es una gran noticia que esta obra, para mí una de las mejores de Bernhard, vaya a llevarse a la escena; es una pieza que es un regalo para el director, los actores y las actrices y, sobre todo, para el público", señala el traductor.
En el reparto también participan Antonio Canal, Silvia Vivó, Josep Albert y Paco Celdrán quienes han sido vestidos por Sol Curiel en este montaje con escenografía de Elisa Sanz, con el que también se conmemora el 20 aniversario de la muerte de Bernhard, quien falleció en su piso de Gmunden, en febrero de 1989 a los 58 años siendo internacionalmente un reconocido poeta, novelista y dramaturgo.
En esta obra deja traslucir sus profundos conocimientos de música, a los que accedió en varias etapas de su infancia y juventud, mientras que los numerosos datos médicos que aporta le fueron chivados por un hermano suyo que aún ejerce la medicina en Viena y con el que entró en contacto hace años Caleya, cuando se sumergió en el mundo de Bernhard. La actriz ya ha montado del autor austriaco como productora Ritter, Dene, Voss y Una fiesta para Boris. Como en su narrativa en El ignorante y el demente, Bernhard también explora el tema del absurdo en la vida y los sentimientos humanos, así como las presiones que llevan a las personas al borde de la locura. Pero aquí están también los elementos de su teatro no comunes a su otra literatura como sus irónicos monólogos que han terminado por crear un estilo que se conoce con el nombre de Teatro de la Nueva Subjetividad, al que también pertenece Peter Handke. "Tiene una gran teatralidad y un idioma propio", comenta la productora y actriz, quien se muestra encantada de haber contado con Candeias para este proyecto. "Ella ha ido mucho por Viena y yo me crié con el teatro de Bernhard muy presente en mi vida, pero en España no se monta a este autor porque actores y directores le tenemos miedo y es una obligación moral ponerle en escena porque es uno de los más grandes del siglo XX".
La obra elegida se estrenó en 1972 en el Festival de Salzburgo, lo que supuso un gran escándalo. Esta vez no por la temática, como ocurrió con otras obras de este autor, sino porque Bernhard quería dejar al público en total oscuridad los últimos minutos de la obra y las normativas prohibían que se apagaran las luces de seguridad y emergencia ante lo cual el polémico autor retiró el permiso y sólo se representó tres días (con dirección de Claus Peymann e interpretación de Bruno Ganz) esta tragicomedia de humor negro que luego si ha subido a conocidos escenarios europeos y se ha convertido en un clásico.
Miguel Sáen señala que curiosamente fueron algunos escritores españoles, como Félix de Azúa, Javier Marías y Fernando Savater, los primeros en darse cuenta de que Bernhard, además de pesimista, moralista y otras cosas, era también un gran humorista, algo que en su primera narrativa no era fácil detectar: "El teatro de Bernhard, en cambio, muestra desde el primer momento su vena satírica. El humor de Bernhard es negro, en ocasiones atroz y, como ha dicho Peymann, surge casi de la colisión entre lo profundo y lo trivial. No es la comicidad del bufón de turno, aunque muchos austríacos parezcan creerlo así y se rían en el teatro con cada frase... hasta que la risa se les hiela", afirma Sáenz, mientras el director y la productora señalan "Estamos en presencia de una suerte de esperpento centroeuropeo que, recogiendo el expresionismo alemán de entre guerras, y pasando por el nihilismo existencialista de Beckett y las muecas del absurdo de Ionesco, regresa a la elocuencia de una palabra concebida a la vez para hacerse cuerpo y música en un escenario". También señalan que en esta obra Bernhard se recrea en dos de sus principales obsesiones: la enfermedad y la música y lo hace mediante infinitas variaciones en un marco de representación definido por los contrastes grotescos, dentro de un juego metateatral con el sonido de fondo de La flauta mágica.
Fuente: www.elpais.com
'El ignorante y el demente', obra emblemática de Thomas Bernhard, se estrena en España
Guns, childs and videogames
LA CASA DELS CORS TRENCATS
Torna Germanes a la Villarroel

TEXT: WILLIAM SHAKESPEARE
ADAPTACIÓ: JOAN SELLENT
DIRECCIÓ: ORIOL BROGGI
INTÈRPRETS: JOAN ANGUERA, PAULA BLANCO, MÀRCIA CISTERÓ, ORIOL GUINART, PEP JOVÉ, MERCÈ PONS, XAVIER RIPOLL, XAVIER RUANO, ENRIC SERRA, MARC SERRA, XAVIER SERRANO, RAMON VILA, OSCAR INTENTE, FRANCESC PÉREZ, ALBERT RIBALTA i DAVID VERT
PRODUCCIÓ: GREC’08 FESTIVAL DE BARCELONA i LA PERLA29
BIBLIOTECA DE CATALUNYA
El Rei Lear de Shakespeare sempre imposa però si a més se li suma l’escenari de la Biblioteca de Catalunya ho fa tot més fosc, més gran, més especial. La història és ben coneguda, un ancià rei de la Bretanya que ha decidit dividir el regne entre les seves filles guiant-se per l’amor que els té. Comet el fatal error d’equivocar-se en l’elecció i això desencadena un joc de traïcions i rivalitats, de dolor i solitud, de vellesa i de mort.
De El Rei Lear s’han fet un munt de versions, l’última que van poder gaudir fa menys d’un any de la mà del Centro Dramático Nacional. La proposta de la Perla29 està molt cuidada. Es nota la feina de tots, un treball d’equip. L’espai que acull la representació fa que les obres representades agafen una mena de màgia que no tindrien en una teatre tradicional.
Malgrat que sempre es pot trobar un però, aquí el trobem fora d’escena. L’encant que desprèn la Biblioteca de Catalunya es dilueix segons passen els minuts asseguts en les seves cadires. Un altre muntatge que no es pot deixar escapar. Corren que només hi tenen fins al 15 de maig.
EL REI LEAR
Càlid homenatge a Pérez de Olaguer
