Font: ACN via ara.cat
El president de l'Associació d'Actors i Directors Professionals de Catalunya (AADPC) i membre del Patronat del Teatre Lliure, Joan Maria Gual, assegura que no voldria ser el director del Lliure, Lluís Pasqual, quan va decidir l'expedient de regulació d'ocupació (ERO) temporal que afectarà tota la plantilla, de 58 treballadors, i que suposarà el tancament de l'equipament de juny a setembre del 2013.
En una entrevista a l'Agència Catalana de Notícies (ACN), Gual, que també és membre del consell d'administració del TNC, diu que "no s'apunta" que s'apliqui aquesta mesura al teatre dirigit per Sergi Belbel, tot i que no descarta que "s'hagin de prendre mesures de menor quantitat de producció". Gual admet que fan "molt mal" decisions com les que ha hagut de prendre Pasqual al Teatre Lliure, però considera que "s'entén la filosofia", ja que amb aquesta decisió, que suposarà un estalvi de 400.000 euros, "no es minva la qualitat" del producte ni es "traeix" un públic que podrà seguint veient teatre de qualitat.
"Abans que incideixi en el producte" del Teatre Lliure, "preferim que incideixi en l'estructura, que està ajustada i escanyada", diu Gual. De fet, defensa que "l'únic sistema" que hi havia era que es tanqui el teatre durant els tres mesos d'estiu, quan "baixa l'activitat una mica i el Grec es pot fer càrrec del Lliure i omplir-lo de continguts a càrrec de l'Ajuntament de Barcelona". "Em sembla una de les solucions menys dolentes", afegeix.
Pel que fa a l'actual situació del sector teatral, Gual lamenta la clara disminució de l'assistència als teatres, que ha coincidit amb l'augment del l'IVA. "El motiu principal és l'augment de l'IVA, i també hi incideix el poder adquisitiu de la gent que ha de seleccionar la despesa, i una de les primeres coses de les quals es prescindeix és del consum cultural, perquè encara ho considerem un luxe", diu Gual, que es mostra especialment preocupat per aquesta qüestió: "Hem de fer entendre que la cultura és un element d'estructuració social, d'enriquiment personal i col·lectiu i ens apropa a ser més lliures i responsables".
El president de l'AADPC explica que la gent "no creu que la cultura hagi de ser la quarta pota de l'estat del benestar" i ressalta que això "és indiscutible, perquè un país sense cultura està destinat a fracassar com a col·lectivitat". "La cultura ha de tenir un tractament prioritari, com la sanitat o l'ensenyament, l'accés al treball i l'habitatge. Essencialment no se'ns considera un element necessari per a la cohesió social, ni socialment ni políticament. Això és el que fa més mal. La cultura és una necessitat", assegura.
Gual creu que "no hi ha una solució que es pugui donar avui per demà" pel que fa a la situació de la cultura. "És una qüestió d'actituds", ha indicat, alhora que dubta que "hi hagi massa partits amb responsabilitat capaços d'admetre això". "La solució passa per modificar el model d'una forma contundent. No podem seguir posant pedaços a un sistema que s'ha demostrat que no funciona", diu. Gual remarca que no es pot viure en "una societat en què qui marca els destins de tots nosaltres són els mercats". "No manen els polítics; els mercats expliquen als polítics què han de fer perquè tenen els diners", diu.


Font: elpuntavui.cat
Fa uns anys, era una raresa que pràcticament només suportava la parella de Joan Pera i Paco Morán. Al Romea, també es van fer sessions específiques amb un recital de cançons de Broadway amb els membres d'El Musical Més Petit, amb Daniel Anglès al capdavant. Ara, ja fa uns anys que el nombre de sales per celebrar el Cap d'Any s'ha anat ampliant. És una tradició molt arrelada a Madrid que comença a prendre consistència també a Barcelona. Enguany, una desena de sales fan propostes que complementen el cava i els espanta-sogres amb la funció.
Evidentment, el gènere que més s'estila per a aquestes celebracions és la comèdia desenfrenada, de vodevil; tot i que no totes són d'un riure despreocupat, també hi ha peces com El nom (22 h, 52 euros), al Teatre Goya, que aporten un toc àcid a la reunió familiar d'aquell sopar trivial en un pis del Born.
La majoria de les funcions endarrereixen la seva arrencada per evitar la pausa entre el final de la funció i les campanades. Procuren que hi hagi el temps just per preparar-se el raïm i guarnir-se amb les bosses sorpresa (cada teatre proposa ofertes diferents). Precisament, parlant de La Cubana, són els que arrenquen abans –ja que les seves sessions còmiques acostumen a ser de llarga durada (21.15 h, de 44 a 51 euros)– el seu Campanades de boda, una sessió que pràcticament s'acomiada de Barcelona aquests dies, després de prop d'aguantar un any en cartell (estiu inclòs!). També Joan Pera es manté amb la tradició i rebrà l'any treballant, dalt de l'escenari. Per a l'ocasió, s'ha empescat una celebració específica: Cap d'Any amb Joan Pera (22 h, 44 euros). També al Paral·lel, el Victòria presenta La família irreal (22.30 h de 39 a 47 euros). Arturo Fernández serà aquesta nit a l'Apolo amb Los hombres no mienten (22 h, de 45 a 55 euros). El Molino és la que garanteix una festa més sonada. S'allargarà des de dos quarts de deu fins a les tres de la matinada amb un sopar servit en taula. Seran, però, 160 euros per persona. Al Borràs es programa la comèdia Toc-toc (22.30 h, de 36 a 41 euros) i al Coliseum, David Guapo especial Cap d'Any (22.30 h 38 euros). El Guasch Teatre ha preparat una revetlla que arrenca amb un vodevil que ja escalfa l'ambient: Dues dones i un marit (22 h, 40 euros)
Per acabar, una invitació fora de Barcelona. Al Metropol els actors de la Trono proposen una nova reunió secreta del Bilbeberg Club Cabaret (23 h, de 30 a 35 euros).

Raïm al teatre

by on 15:59
Font: elpuntavui.cat Fa uns anys, era una raresa que pràcticament només suportava la parella de Joan Pera i Paco Morán. Al Romea, tam...


Fuente: The Huffington Post 
Buenas noticias para aquellos que no pueden vivir durante dos horas sin consultar su teléfono o sin explicar en las redes sociales qué están haciendo o qué están viendo. Un teatro de Minnesota (en Estados Unidos) ha introducido los llamados "asientos tweet", donde a los miembros del público no sólo se les permite, sino que se les anima a que hablen en Twitter sobre la actuación que están presenciando, según informaThe Huffington Post.
El Guthrie Theater anunció hace unos días que estos asientos estarían ubicados en un sector determinado en el que se animaría a explicar en Twitter durante cuatro jueves consecutivos cómo es la obra The Servant of Two Masters. Estos asientos se ubican en un balcón independiente para que los móviles no molesten al resto de la audiencia.
Estos "asientos tweet" son parte de una tendencia creciente en los teatros de todo el país que ven positiva la interacción con el público porque genera publicidad de las funciones. Pese a todo, hay quien considera este tipo de acciones groseras. Hace unos meses, el director general de Alamo Drafthouse aseguró que estaba "horrorizado" por la idea de que se pudieran permitir estos comportamientos en las salas.
"Los mensajes de texto son ofensivos con los creadores. Es una bofetada en la cara al profesional creativo que ha puesto su empeño en la creación de la obra. Cuando estoy en medio de una conversación informal y alguien saca el teléfono mientras estoy hablando con él me siento ofendido. Imagina lo que puede suponer permitir los mensajes durante una película o una obra", aseguró.


Font: Laura Serra (ara.cat)
Ha costat Déu i ajuda poder reunir aquests cinc actors en un únic espai i dia. Bon senyal: tenen les hores lliures comptades i molta feina. Arriba del Kurdistan Aina Calpe, on ha guanyat el premi a la millor actriu pel monòleg Nix tu Simona, i arrenca la sessió subterrània a la cocteleria Milano: vestir, maquillar, pentinar, posar i retratar. Al teatre català no li falta glamur, quan cal. Rubén de Eguía apareix -ve de Madrid- i es presenten. No es coneixien, però no els costa gaire imaginar-se al plató de Mad men i posar-se en la pell d'una parella fent un old fashioned. Maria Rodríguez Soto i Sara Espígul aterren després, quasi alhora, amb il·lusió i ganes de deixar-se guiar per les estilistes. Amb Pol López -que arriba puntual perquè avui no l'han trucat per anar a rodar al Polònia- fan pinya. Demanen còctels acolorits i brinden amb cava. El 2013 els atraparà contents.
Tots cinc són alumnes avantatjats d'una quinta d'actors cridada a sacsejar el teatre català. Els seus companys d'institut formen part del que s'anomena ara la generació perduda. Ells, que es van dedicar a la feina més atractiva i inestable del món, no paren de treballar. Però són actors del segle XXI, habituats a la crisi: fan protagonistes al teatre, persegueixen càstings de televisió i, mentrestant, busquen cursos per perfeccionar-se i s'inventen la seva pròpia companyia.
La sort del principiant
Rubén de Eguía recorda que era el 30 d'abril del 2008 quan va rebre dues trucades crucials. Participaria a El bordell de Lluïsa Cunillé al Teatre Lliure i al costat de Calixto Bieito en l'espectacle de l'Expo de Saragossa. "Acabava l'Institut del Teatre i tenia un avantatge: tenia 24 anys però semblava més jovenet. D'aquesta edat, sempre calen cares noves. De més gran costa més que apostin per algú nou", es queixa. Pol López i Maria Rodríguez Soto també van sortir de l'Institut amb feina. A ell el va descobrir Julio Manrique a American Buffalo al Teatre Lliure: "Dir que em va donar un cop de mà és poc. Vaig aprendre veient-lo actuar i dirigir, perquè té en compte les coses més importants del teatre: joc, rigor, imaginació, minuciositat i ritme". Per a ella el talismà va ser "el mestre" Manel Dueso, que després la va escollir en un càsting per interpretar Misteri de dolor d'Adrià Gual al Teatre Nacional. "Em va ensenyar molt del que sé ara. Després tu evoluciones independentment", diu. Un actor, sobretot de jove, ha de prendre decisions de risc, amb menys marge de maniobra per imposar condicions. "Quan vaig llegir el text de L'habitació blava vaig pensar: «Això hauré de fer?!» [per les escenes de sexe]. Però tenia clar que ho havia de fer. El més complicat van ser els assajos. Quan has ensenyat les vergonyes als companys, ja t'és igual", diu l'actriu. Sara Espígul també va fer un salt estratosfèric: després d'actuar en l'adaptació d' El Rei Lleóde Toni Grané a la Sala Cabanyes, passar pel teatre familiar i, fins i tot, per sèries de televisió, Sergi Belbel la va triar per obrir temporada el 2011 ambUna vella, coneguda olor al TNC.
"Crec en el factor sort. Aquest món és força injust. Hi ha gent amb molt talent, però no es prioritza l'execució qualitativa d'un personatge, sinó que ha de donar la casualitat que en aquell moment busquin algú com tu", diu De Eguía. Calpe hi afegeix: "Si no et relaciones amb qui toca, no entres". Ella se sent al marge del sector: "Sempre he treballat i mai no he mogut res. El cinema independent tampoc no es presta a tenir representant: et busquen directament".
Com esportistes d'elit
"Per mi l'important no és si un actor és professional, si viu d'això, sinó si està professionalitzat: s'ha de tenir disciplina i entregar-se a l'ofici, no et pots permetre la ganduleria", opina Rubén de Eguía. Ells cinc són l'excepció que confirma la regla: aquest 2012 han tingut feina, tot i la crisi que castiga durament un sector habituat a la inseguretat i la precarietat. "Potser no hi ha projectes, però això no pot ser una excusa per no estar ocupat millorant-me. Quan et truquin, has de tenir l'instrument afinat", diu el Rubén. La Sara té un lema: "Has de fer entre una i tres coses al dia que et puguin generar feina en un futur". És una manera de sistematitzar els progressos en una carrera que és "una lluita en sentit positiu" -diu De Eguía- contra un mateix. "Ser actriu per mi no és una professió. No penso «Sóc actriu» -diu amb estranyesa l'Aina-. És un camí d'autoconeixement". "En cada muntatge fas un pas endavant, o dos o tres, i en d'altres fas un pas enrere. Em marco fites a curt termini que pugui assolir. I disfruto del camí", diu la Maria.
Una cosa tan intangible com la vocació i una de tan difícil com la persistència és el que els uneix. Joves, preparats, i amb paciència. "Els últims anys a l'Institut del Teatre van ser un rotllo. Va ser dur però vaig aprendre'n, d'això. I quan vaig fer el càsting i vaig conèixer Ivan Benet, Norbert Martínez, Marc Rodríguez i el Manrique vaig notar que parlaven el mateix llenguatge que jo: devoció pel teatre. Compartim la visceralitat", diu Pol López. L'Aina també s'enfronta al teatre amb una dosi d'irracionalitat. Creu més en les taules que en les teories: "Em flipa l'energia que pot desprendre un actor valent. Sóc molt instintiva. Un actor pot tenir una tècnica molt sorprenent però estar buit i, en canvi, algú no preparat pot tenir una energia..."
Teatre en temps de crisi
"El Pou [Josep Maria] tenia raó: s'ha de currar, currar...", diu el Rubén. Que la inspiració t'atrapi treballant. "La crisi també té la cara positiva. La gent s'acostuma a les grans produccions, però quan no tens diners veus si hi ha talent o no", planteja l'Aina. Els canvis només els poden anar a favor. "El que era inamovible ja no ho és" i el gra es pot destriar de la palla sense interferències. Potser no hi ha luxe. Però és el mal menor.
"La gent que comencem ens ajuntem molt. Potser no cobres, o fas 100 euros de la taquilla, però et realitza. I són coses importants per mantenir la flama que ha tingut el planter teatral català", diu la Maria. El projecte Aixopluc del Lliure, la Nau Ivanow i la Sala Atrium són espais que han acollit primeres creacions de companyies joves. "És el clàssic do it yourself. Hem de fer xarxa perquè la crisi no pugui amb nosaltres. I hem de reivindicar el paper del teatre, una professió bonica i, sobretot, necessària.

Els nous actors de moda

by on 20:07
Font: Laura Serra (ara.cat) Ha costat Déu i ajuda poder reunir aquests cinc actors en un únic espai i dia. Bon senyal: tenen les hore...
Fuente: Amelia Castilla (elpais.com)

Conocía el nombre de María Moliner (Paniza, Zaragoza, 1900-Madrid, 1981) de verlo impreso en los dos tomos del Diccionario de uso del español que guarda con mimo en su casa de Barcelona. Vicky Peña lo consulta con frecuencia. “Su autora supo separar el grano de la paja y construir un mundo con palabras. Es rico, prolijo y muy ajustado, pero hasta ahora no tenía ni idea de la envergadura del personaje que lo escribió”, cuenta Vicky Peña, en el madrileño Café Central. Ha elegido personalmente el local como un sitio tranquilo para la charla, pero esta tarde parece que en este templo del jazz se celebre una convención. Aquí al lado, en el Teatro Español, la actriz rompió la taquilla con su representación de Blanche DuBois en Un tranvía llamado deseo y como la esposa devoradora y vengativa en Follies. Ahora protagoniza El Diccionario, basada en la historia de María Moliner, primera mujer candidata a la Academia de la Lengua, que se representa en el teatro de La Abadía.
Cada tarde, tocada con una peluca con el pelo recogido en un moño, Vicky Peña desgrana la historia de la mujer que creó un diccionario que corregía el de la Academia y trazó el plan de bibliotecas del Estado durante la Segunda República, al tiempo que zurcía calcetines para sus cuatro hijos. “Me gusta que la obra focalice la enfermedad que le iba robando las palabras o las dificultades que tuvieron, tanto ella como su esposo, en los años del franquismo y que resalte también las dificultades que ocasionaba su trabajo en la vida de la familia”, añade.
En su faceta de actriz, interpretar el personaje de María Moliner le obliga a contenerse para que sus discursos no resulten “demasiado adoctrinantes o plomizos”. Pero se rinde ante el personaje y lo que representa porque la lengua, dice, nos articula como sociedad. Personalmente considera los diccionarios como instrumentos “maravillosos”. Su padre los tenía en ruso y otras lenguas. “De niña me gustaba buscar una palabra y ver cómo se escribía en otros idiomas; luego, con mis hijos cuando eran niños y preguntaban por el significado de alguna palabra, primero les contaba su sentido y luego mirábamos lo que decía el diccionario”.
Tras hora y media de intensidad dramática interpretando a la diccionarista, Peña recibe cada noche el aplauso unánime de un público que bien podría parecer sacado de los años de la Institución Libre de Enseñanza. “El aplauso es un lujo. Durante la representación interpretas a tu personaje, pero cuando acaba la función miras por primera vez las caras de la gente”. En ese instante en que deja atrás a María Moliner para recuperar a Vicky Peña, siente que la ovación no es precisamente para salir al paso. “Se nota cuando los aplausos son reales o de compromiso”, dice. Todavía no sabe si El Diccionario girará por provincias. “Los tiempos son complicados y se contrata poco. La subida del IVA está arruinando la taquilla y eso, sumado a otras políticas represivas de este Gobierno, está haciendo mucho daño al mundo de la cultura. ¡Una pena! contamos con mucho talento y buenos equipos”. Actriz de teatro, televisión, cine y doblaje, ha conseguido todos los premios posibles pero ella aspira a “seguir creciendo y a participar con grupos creativos”.
Seguramente se trate de una de nuestras mejores actrices, pero esta tarde se mueve entre las mesas del café sin despertar demasiada expectación. Con un plumas rojo y la mochila de lunares a la espalda, Vicky Peña se pierde en la calle camino del teatro.


Font: Vicky Navarro (ara.cat)
Després de cinc obres i tan sols quatre anys d'història, Oscura Teatre presenta a Barcelona les dues últimes creacions, dos espectacles "completament oposats", segons l'actor i cofundador de la companyia valenciana Sergio Caballero. La primera és l'esbojarrada comèdia Todas muertas, amb text i direcció d'Abel Zamora, que reuneix en un mateix espai la noble Ofèlia, la malèvola Lady Macbeth, l'atrevida Desdèmona i l'enamorada Julieta, que es troben perdudes en la monotonia i en un món ple d'incerteses. Les dames shakespearianes són distorsionades amb la música demencial de Los Chichos, Onda Vaselina, Chiquito i fins i tot El rey León, mentre esperen que algú les vingui a rescatar.
Canciones y amor con queso (para tomar aquí o para llevar) serà la segona obra que es podrà veure al Tantarantana, a partir del 3 de gener. Una obra plena de referents musicals "d'aquests que marquen moments de la vida", diu Caballero, en què els camins de sis personatges singulars i solitaris s'entrecreuen. Tots sis busquen el mateix: un lloc on posar seny. En un constant equilibri entre la comèdia i el drama, l'obra mostra, a través de hitsmusicals, les paradoxes de la vida i aconsegueix que el públic es trobi "plorant de riure per coses que en el fons són molt dures", diu el director.
Oscura Teatre tancarà el cicle de teatre valencià que ha programat el Tantarantana i que ha fet possible que passin per Barcelona algunes de les companyies amb més renom, com l'Albena Teatre de Carles Alberola i l'Horta Teatre de Roberto García. "Fer teatre a València és gairebé un acte de resistència", defensen des del teatre. Per això els han obert les portes davant un panorama teatral "incert" que "s'aguditza quan el suport de l'administració pública és mínim, per no dir inexistent, i, si hi és, sempre és amb la gestió municipal-provincial sota sospita". Les petites companyies, com la de Caballero i Zamora, també reivindiquen el seu lloc. Tot i que el teatre al País Valencià estigui en una situació "descoratjadora", Caballero assegura que Oscura, que no rep cap tipus de subvenció, seguirà fent teatre "lliure i independent". El director també fa autocrítica: "En els últims anys, les companyies han viscut massa de les subvencions i no ho han donat tot".
Font: J.B. (elpuntavui.cat)
Esteve Soler ha fet fortuna a Catalunya i més enllà dels Pirineus amb la seva trilogia contestatària. Va estrenar Contra el progrés el 2010 a la Sala Beckett, acompanyat per Teatre al Detall. El 2011, va mostrar dins del Grec Contra la democràcia (Premi Serra d'Or de teatre). Pròximament, tancarà la trilogia amb Contra l'amor (2013), una peça que s'estrenarà al Centre d'Arts Escèniques de Terrassa (CAET). De fet, el director Pep Pla ha previst que es puguin veure, en format maratonià, les tres obres seguides al Teatre Alegria el 6 d'abril. Només un actor, Dani Arrébola, serà present en els tres títols.
El CAET també preveu noves estrenes absolutes aquest semestre vinent. Per exemple, Imma Colomer dirigeix Afterplay, una peça de Brien Friel que rescata dos personatges turmentats de Txèkhov. L'actriu Rosa Boladeras també convida a la recerca d'un Elixir, en un activitat gratuïta al vestíbul de l'Alegria.
Com a sala d'exhibició, representen en breu Dubte,Red Pontiac, de Pere Riera (quan encara no té dates a Barcelona), Aventura!, de T de Teatre, 30-40 Livingstone, de Sergi López i Jorge Picó, i la comèdia de bulevard El nom (la primera direcció escènica de Joel Joan).


Fuente: Patricia Ortega Dolz (elpais.com)
Albert Boadella (Barcelona, 1943) ha plantado un guindo en la puerta de los Teatros del Canal y se ha quedado en la gloria, “esperando a que florezca”, o eso dice. Tras esa aparente extravagancia, propia de quien fuera director de la compañía Els Joglars antes de meterse a gestor teatral a sueldo de Esperanza Aguirre —ahora ya de Ignacio González—, hay una historia con cierta miga. Hay un batiburrillo de amores y pasiones compartidas. Hay angustia y miedo, pero también coraje y, algo curioso, colaboraciones y ayudas. El culebrón acaba bien.
Resulta que al poco de asentarse en Madrid con el cometido de programar esos teatros de la Comunidad que tanto dinero extra habían costado —76 millones de euros frente a los 50 previstos—, Boadella fue con su mujer al teatro. “Fui a La Guindalera porque les conocía desde hacía muchos años, somos de los históricos, y me temía que estaban haciendo algo bueno”, cuenta.
A la salida confirmó sus sospechas y se fue con el nombre de un actor en la cabeza: Raúl Fernández. Años más tarde, el joven actor —el cocinero Fermín en la serie El internado o el compañero de camping de Raúl Arévalo en Con el culo al aire— se convertía en el protagonista de su primera obra como dramaturgo después de dejar Els Joglars, la zarzuela Amadeu.
Boadella se prendó de Raúl —“es un grandísimo actor, escribí Amadeupensando en él”—, pero Raúl estaba prendado de La Guindalera, del teatro que le hizo crecer como actor, de su artesanía, del experimento de “los Pastor”, a pesar de que vivían siempre al borde del abismo, que en el teatro es el cierre.
Los Pastor —el director y dramaturgo Juan Pastor, su mujer Teresa Valentín, y su hija María Pastor— son el alma de una sala que les quita y les da la vida al mismo tiempo. No son capaces de vivir sin ella, pero sacarla adelante les ha supuesto algunas penurias, aunque con tesón y coraje han conseguido implicar a todo un barrio en el proyecto, fidelizar a vecinos y mantener su apuesta por un teatro independiente, con cierta predilección por los ingleses y los rusos.
Pero la pieza fundamental de este cruce de caminos es Raúl Fernández, sus pasiones y sus aversiones, sus deseos y sus contradicciones. El actor, en pleno auge profesional, es quien ha sabido mantener los pies en varios escenarios a la vez. Quien conquistó a Boadella, quien no abandonó nunca a La Guindalera (pese a los rodajes y otras funciones), quien se la llevó consigo, primero con su saber hacer y luego con sus montajes al completo... Hoy en cartel en los Teatros del Canal, en formato de doblete si se quiere —de 19.00 a 20.15 y de 21.00 a 22.30, con un intermedio que incluye vino y sándwich— dos funciones que llevan el sello Guindalera: uno de sus grandes clásicos navideños,La larga cena de Navidad; y un estreno sorprendente y magnífico, Odio a Hamlet, nacido del empeño del propio Fernández que, guiado por el sueño de interpretar esa obra, compró los derechos y la protagoniza. Lo recaudado en taquilla hasta el día de Reyes permitirá que La Guindalera permanezca abierto medio año más. Luego veremos si, como quiere Boadella, el guindo echa raíces.


Fuente: Susana Gaviña (abc.es)
Es difícil controlar los pies por mucho que lo intentes y permanecer sentado durante las casi dos horas que dura el espectáculo (descanso incluido). La responsable de este frenético movimiento (más en la segunda parte que en la primera) es la música de Michael Jackson, a quien el Circo del Sol dedica su último espectáculo The Inmortal Tour, que acaba de aterrizar en España, en el Palacio de los Deportes de Madrid, donde se podrá ver hasta el domingo. (A Barcelona llegará el próximo mes de abril).
Michael Jackson. The Immortal Tour es un homenaje musical y acrobático al rey del pop, fallecido hace tres años y medio, para el que no se han escatimado medios (se han necesitado 16 tráilers para trasladar todo el equipo). Medio centenar de artistas, entre bailarines, acróbatas y músicos despliegan el universo, lleno de iconos -su famoso guante blanco y sus mocasines negros a escala superlativa...- del cantante norteamericano que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música y una herencia de millones de fans en todo el mundo (algunos de ellos presentes durante el estreno en Madrid el pasado miércoles).
Mientras suena la música, y se van encadenando una tras otras las canciones más populares de Jackson (hasta treinta), con la puerta de Neverland (la mansión del cantante) al fondo del escenario, siete pantallas de grandes dimensiones proyectan vídeos e imágenes del ídolo. Desde su más tierna infancia, cuando era miembro de los Jackson Five -y no había comenzado su proceso de transformación-, hasta los éxitos que marcaron su salto definitivo a la inmortalidad, como su vídeoclip Thriller que acaba de cumplir 30 años.
Junto a ellos se han incluido fragmentos de grabaciones inéditas del propio Jackson o la incorporación de la voz de la modelo Naomi Campbell en alguna de las mezclas de los temas del cantante, de las que han sido responsables el diseñador musical Kevin Antunes y el director musical Greg Phillinganes, que colaboró con Jackson durante 25 años. Ambos han realizado nuevas remezclas de los temas de siempre para que suenen más frescos pero sin perder la esencia del mito. También participa en la parte musical, Jonathan «Sugarfoot» Moffet, que tocó la batería junto al rey del pop durante tres décadas.

Baile y acrobacias

Para las coreografías se ha recurrido a otro viejo colaborador del cantante, Travis Payne, que combina los números orginales e innolvidables -como «Thriller» o «Billie Jane»- con otros de nueva creación. El claqué, el hip-hop, el break-dance y, por supuesto, el legendario «moonwalk» construyen un espectáculo donde el ritmo no decae, enriquecido visualmente por los números acrobáticos, fascinantes, apoyados por un vistoso vestuario (más de 250 trajes) donde se ha buscado recordar el «estilo Jackson», sin renunciar a los juegos de luces y colores propios del Circo del Sol.
Tras la primera parte, que cerró «Thriller», y el intermedio, amenizado por algunos bailarines a los que se sumaron espontáneos, llegaron temas como «Beat it»«I’ll be there», de su etapa con los Jackson Five y que levantó una de las mayores ovaciones de la noche; «Can you feel it», momento en el que el público, que casi llenaba las 17.000 plazas del Palacio de los Deportes, se puso en pie para bailar; «Billie Jane», con unos efectos espectaculares; para concluir el espectáculo con «Black or White», un canto a la multiculturalidad, de la que el Circo del Sol es un gran abanderado. En la coreografía no faltó un guiño a España con la inclusión de un bailarín vestido de torero. Las mayores ovaciones fueron para otro bailarín, que con solo una pierna y dos muletas, asombró al público por su lección de baile y de superación.

«Para un bailarín es un sueño participar en este espectáculo»



Fuente:elmundo.es

Dead accounts, el regreso de la actriz Katie Holmes a Broadway, echará el cierre el próximo 6 de enero, seis semanas después de su estreno y un mes y medio antes de lo previsto.

La obra, basada en una pieza de Theresa Rebeck y dirigida por Jack O'Brien, apareció con el aliciente de ser la primera interpretación importante de Holmes después de su divorcio de Tom Cruise. Sin embargo, las críticas tras su estreno el 29 de noviembre fueron malas y la venta de entradas se resintió. Según el diario 'The New York Times', la obra sólo llenó en un 25% el aforo del Music Box Theatre (1.025 localidades) durante la semana del 17 al 23 de diciembre.
En 2008 (cuando ya estaba casada con Cruise), Holmes triunfó en Broadway con una adaptación de 'Todos eran mis hijos', de Arthur Miller. Esta vez no ha podido remontar la suerte de una obra que cuenta la historia de dos hermanos que se reencuentran y dan cuenta de un secreto familiar que posdría hacerlos ricos. Norbert Leo Butz, ganador de dos premios Tony.


Fuente: Javier López Rejas (elcultural.es)

Llegó a la dirección de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en septiembre de 2011 y ha conseguido dar continuidad y excelencia a la CNTC, que ha visto cómo desde 2010 ha perdido en torno a un 50% de su presupuesto.“Las dificultades no me han hecho perder la ilusión”, señala a El Cultural. Su debut como directora escénica en este tiempo no ha podido ser mejor. La versión de La vida es sueño de Calderón ha puesto de manifiesto su auténtica vocación: los clásicos.

¿Cuáles cree que son los motivos de su éxito, de que haya llegado tanto al público?

Es una de las más grandes obras que se hayan escrito nunca. Es bella en su lenguaje, poderosa en su estructura. Es intensa en el dibujo de sus contradictorios personajes... Una extraordinaria fuerza dramática y vital la atraviesa.

¿Qué claves da la obra al espectador actual?

La vida es sueño es el texto fundamental de la dramaturgia del Siglo de Oro español. Pocas obras como ésta tienen la capacidad para dar expresión a tiempos como el que estamos viviendo. La falta de certezas del hombre del Barroco es un signo evidente de nuestro tiempo. También hay un motivo de índole personal: porque es una obra que amo profundamente.

¿Tuvo que renunciar a algún principio escénico?

No. Hice lo que quería hacer y con quien quería hacerlo. Tuve una fortuna inmensa al poder contar con el equipo artístico que había soñado. Y cada uno, en su disciplina, aportó una lección magistral de sabiduría.

¿Cómo decidió que Blanca Portillo fuera Segismundo?

En el teatro clásico español hay pocos personajes femeninos que tengan entidad. Segismundo es un ser humano que se debate en territorios comunes a cualquier ser humano, hombre, mujer, joven, adulto... Su condición sexual puede ser lo de menos. Y Blanca lo ha demostrado. Ha aportado trabajo, pasión, generosidad, humildad... y grandeza. Calderón estaría muy contento.

¿Cómo ha visto el teatro de 2012?

Con grandes dosis de creatividad y talento, y sin embargo, con muchas dificultades para sobrevivir.


Fuente: elcultural.es

1. La vida es sueño


Autor: Calderón de la Barca. Directora: Helena Pimenta. Versión: Juan Mayorga. Reparto: Blanca Portillo, Joaquín Notario, Marta Poveda... Dónde:Teatro Pavón/CNTC.
Aunque la obra llegó al Teatro Pavón en septiembre, su estreno se produjo en el Festival de Almagro, marco perfecto para el gran clásico de Calderón. La CNTC respondió al desafío con un espectáculo respetuoso con el texto, con la época y con el espíritu de la obra. Helena Pimenta optó por llevarnos a un lugar donde la palabra, dicha magníficamente en verso, fue un vehículo sublime de belleza, emoción, filosofía y religión. Planteó la peripecia de Segismundo con un ritmo y un pulso escénico trepidantes. La pieza, en tres actos, tiene de por sí una narración ágil, pero Juan Mayorga, autor de la versión, eliminó reiteraciones y retocó algunos pasajes. El gran pilar del espectáculo fue el elenco, capitaneado por una descomunal Blanca Portillo. Su actuación resultó ser un prodigio. En ningún momento se advirtió que era una actriz en un personaje masculino, sino un frágil príncipe traicionado por todo el mundo.

2. Siglo de oro, siglo de ahora

Compañía: Ron Lalá. Director: Yayo Cáceres. Reparto: Juan Cañas, Íñigo Echevarría, Miguel Magdalena, Álvaro Tato. Dónde: Teatros del Canal.
Ron Lalá presentó en octubre su revisión contemporánea de la folía o fiesta barroca de piezas breves, una colección de entremeses, jácaras, mojigangas, romances, canciones... Con espíritu dialéctico entre tradición y modernidad,Siglo de oro, siglo de ahora recreó las estructuras, personajes, metros y ritmos del entremés tradicional (desde los Pasos de Lope de Rueda hasta los Sainetes de Ramón de la Cruz, pasando por todos los grandes entremesistas y dramaturgos áureos) para darles un carácter contemporáneo. A la vez homenajearon obras, escenas, poemas y fragmentos de los grandes autores del Siglo de Oro, tanto españoles como europeos. Asistimos a una mirada moderna, sin complejos, con música en directo, de nuestra tradición y a una visión profunda y viva del teatro clásico con el descaro gamberro al que nos tienen habituados los ronlaleros.

3. El inspector

Autor: Nikolái Gógol. Director: Miguel del Arco. Reparto: Gonzalo de Castro, Jorge Calvo, Manolo Caro. Dónde: T. Valle-Inclán/CDN.
Después del éxito de Veraneantes (mejor obra de 2011 para nuestros críticos), Del Arco ha pasado por el 2012 con dos montajes: De ratones y hombres, de John Steinbeck (Teatro Español), y El Inspector en el CDN. Ésta última fue su primera comedia pura, algo que, declaró a El Cultural, hizo para “reírnos de lo ridículos que son todos esos políticos corruptos de los que tenemos la casa llena”. Gógol escribió la obra con muchos soliloquios, personajes que se hablan y que parecen haber perdido el juicio. Del Arco tuvo en cuenta estos juegos para romper las reglas de la verosimilitud y conseguir la participación del público. Una historia que no ha perdido vigencia.

4. Los hijos se han dormido

Director: Daniel Veronese. Reparto: Malena Alterio, Diego Martín, Miguel Rellán, Pablo Rivero... Dónde: Naves del Español.
A Daniel Veronese no le dió ningún vértigo tener dos obras en cartel de dos autores contundentes: Edward Albee (¿Quién teme a Virginia Woolf? en La Latina) y Los hijos se han dormido, libre adaptación de La gaviota de Chéjov.Los hijos se han dormido ha sido el tercer montaje de Chéjov al que se ha enfrentado Veronese. No en vano, Tío Vania y La gaviota son sus preferidas aunque esta última, declaró a El Cultural, “quizá sea la más difícil y potente por su desarrollo”. Según Veronese, Chéjov nos previene sobre el hombre y su desdicha. “Sus personajes intentan definirse unos a otros y muestran las inquietudes más profundas del ser humano”.

5. El diccionario

Autor: Manuel Calzada Pérez. Director: José Carlos Plaza. Reparto: Vicky Peña y Helio Pedregal. Dónde: Teatro de La Abadía.
El director José Carlos Plaza subió al escenario de La Abadía la vida de María Moliner, autora del famoso Diccionario de uso del español. En El diccionario, Plaza y Calzada nos descubren a una mujer que ha sufrido la represión franquista, con una adolescencia muy agitada y con enormes dificultades, económicas y sociales, para acceder incluso a la educación. Calzada reconoció a El Cultural que uno de los motivos que le llevaron a escribir esta obra fueron los últimos años de su vida, afectada ya por una forma de demencia que le hizo perder las palabras que tanto había amado: “Pensé que esta canallada del destino tenía fuerza dramática”. Teatro biográfico y testimonial de un tiempo para no olvidar.



LO MEJOR DE BARCELONA


Incendis

Autor: Wajdi Mouawad. Director: Oriol Broggi. Cía La Perla. Reparto: Clara Segura y Julio Manrique. Dónde: Teatro Romea.
Es la búsqueda de los orígenes en un país en guerra donde los muertos no descansan. El exilio, el desierto físico y emocional nos invaden en un viaje de torturas, vejaciones y muertes que nos hablan del amor, del odio, de la humanidad. Un espectáculo bellísimo y muy bien interpretado que nos envuelve física y emocionalmente y cuyo recuerdo permanece.

Vosté ja ho entendrà

Autor: Claudio Magris. Dirección: X. Albertí. Reparto: Carme Sansa . Dónde: T. Tantarantana.
Impresionante interpretación de Carme Sansa, quien durante una hora se erige inmóvil en el escenario, con la luz concentrada sólo en su rostro, transmitiéndonos una expresividad profunda y emotiva. Es un viaje emocional de Magris dirigido a su esposa fallecida. Es el mito de Orfeo y Eurídice. Ésta habla desde una Casa de Reposo de la que decidirá no salir... Inolvidable.

La Bête

Autor: David Hirson. Dirección: Sergi Belbel. Reparto: Jordi Bosch, Jordi Boixaderas y Abel Folk. Dónde: TNC.
Todo es brillo, teatralidad, dinamismo, teatro sobre teatro. Texto en verso admirablemente traducido al catalán. Sucede en el XVII francés. Dos comediantes dirimen ante un noble sobre alta cultura teatral o teatro popular, sobre vivir el teatro con alegría o con rigor ¿Cuál es su función? Sin ser una gran obra, el espectáculo nos deslumbró. María José Ragué-Arias


Font: Ignacio García-May (elcultural.es)

Hace unos días la NASA hizo público un comunicado en el que anunciaba que no existía razón alguna para creer que el fin del mundo fuera a declararse el 21 de diciembre. Tal era el grado de paranoia alcanzado en todo el planeta con la bufonada del calendario maya que a la agencia espacial no le quedó más remedio que pronunciarse públicamente al respecto. Ustedes leerán esto cuando todo haya pasado...

En cualquier caso, la obsesión por el fin del mundo ha sido la metáfora del año. Así hemos vivido todo 2012: con la amenaza permanente a nuestras espaldas. Sólo que en el teatro la intimidación ha acompañado a peligros más reales y más dañinos que los meteoritos perdidos: véase, sin ir más lejos, la brutal subida del IVA que impuso un gobierno al servicio de no se sabe qué o quién (pero, desde luego, no de los ciudadanos), demostrando una ignorancia monumental de la forma en que funciona la economía del sector o bien un deseo francamente perverso de hacer daño a una profesión habitualmente respondona. De pronto, descubrimos que el dinero para la cultura se había evaporado: recortes salvajes en las grandes instituciones públicas, defenestración de los programas más pequeños, desaparición de los apoyos a revistas culturales... Como a todo esto se le sumó el órdago, más secesionista que soberanista, de Artur Mas, llegamos a ver un esperpento bochornoso que nos retrotraía a épocas muy oscuras: el boicot contra la presencia de Carmen Machi en el Lliure sólo porque la actriz se había manifestado en contra del movimiento separatista. La cosa quedó en anécdota pueril: el Lliure, un teatro con un nombre hermosísimo y una trayectoria legendaria que acaba de anunciar su cierre temporal y un ERE, reaccionó con contundencia poniendo a los reventadores en su sitio. Pero todo esto fue una prueba del nivel de tensión al que habíamos llegado.

Endogamia, caciquismo y rutina

Dicho lo cual, sería mero pensamiento perroflauta ignorar que el derrumbe de la industria del teatro, como la caída del Imperio Romano, ha sido el resultado tanto de los enemigos internos como de los externos. La endogamia, el caciquismo, la rutina (¿puedo decir que ésta ha sido una de las temporadas más tediosas que recuerdo? Incluso un coloso internacional como Lepage trajo a Madrid el que probablemente sea uno de sus espectáculos más mediocres), la cuestionable gestión que algunos han hecho de los centros públicos (¿hemos olvidado ya la polémica salida de Mario Gas del Teatro Español?) y la insistencia del teatro en no darse cuenta de que el mundo ha cambiado a nuestro alrededor, han contribuido lo suyo. Lo que la crisis ha puesto al descubierto es que las formas de hacer y de pensar el teatro que han sido comunes en los últimos años están, con las excepciones que se quieran, apolilladas, lo cual no es una invitación al pesimismo sino a la urgente reinvención de nuestro oficio y de nuestra industria. Ningún título del repertorio, ningún actor famoso son capaces ya de garantizar a priori el interés o la permanencia de un espectáculo: la propia Concha Velasco (Yo lo que quiero es bailar) ha durado en Madrid un suspiro.

¿Momentos felices? Suficientes y meritorios: el triunfo indiscutible de Ron Lalá con su Siglo de Oro, siglo de ahora después de muchos años de cultivar el humor en escena; la emocionada empatía del público con los desdichados protagonistas de De ratones y hombres, en montaje de Miguel del Arco; la pica plantada en Flandes, perdón, en Londres, con ocasión de las Olimpiadas Culturales, por Rakatá/Fundación Siglo de Oro con su versión del Enrique VIIIshakespeariano; el musical Por los ojos de Raquel Meller de la Tribueñe; las actuaciones espléndidas de El fantástico Francis Hardy, curandero, en la Guindalera; la arriesgada e infravalorada puesta en escena de Orquesta de señoritas, de Juan Carlos Pérez de la Fuente; la estupenda gira internacional de André y Dorine, espectáculo gestual de Kulunka Teatro; la apertura de nuevos espacios para el teatro en Madrid; el Segismundo proteico y merecidamente premiado de Blanca Portillo pulverizando las taquillas de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; la puesta en marcha del programa del CDN para jóvenes dramaturgos; Galdós recuperado para nuestro repertorio con Doña Perfecta... Concluyamos con esta idea: el fin del mundo es, en realidad, el fin de un mundo en particular, pero también, y en virtud de su propia naturaleza, el punto de partida para el nacimiento de otros, en sucesivos eones. Si alguna vez existió en nuestro teatro algo parecido a la seguridad, ahora ya no existe, lo cual es estremecedor, pero también, y al mismo tiempo, fascinante. Dicho de otro modo: de ahora en adelante todo es posible.
Font: Xavi Serra (ara.cat)

Durant els últims anys, el barceloní d'adopció Miguel Noguera (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) s'ha guanyat a còpia de talent ser considerat un dels humoristes més brillants de la seva generació, abanderat involuntari d'un estil que dinamita les convencions de la comèdia: un humor que no comença ni acaba en la rialla, que juga al desconcert i que tot i que ha fet vessar rius de tinta es resisteix amb tossuderia a la definició. Tot i així, alguns l'anomenen "el Ferran Adrià de la comèdia".
Tot va començar, però, d'una manera atzarosa. Després d'estudiar belles arts a la Universitat de Barcelona, Noguera es troba sense feina ni horitzó professional. "Un amic em va veure tan fotut que em va proposar que llegís en una teteria els textos que escrivia en aquella època, davant dels amics i algun client despistat", recorda. Aquella lectura pública contenia la llavor del que s'ha convertit en la marca distintiva de Noguera: les seves idees, ràfegues més poètiques que narratives, pinzellades conceptuals i subversives que provoquen un sotrac estètic.
Amb aquestes idees com a primera matèria Noguera crearia l' Ultrashow , un monòleg que no és un monòleg, amb acudits que no són acudits i un humorista que no és ben bé un humorista. Un espectacle, per tant, que neix amb l'etiqueta d' inclassificable. "A mi no em preocupa com em classifiquen -diu-, sinó trobar un mitjà per fer les meves coses. Es pot veure l'espectacle com un xou a mig camí de la tradició de l' stand up nord-americà i la performance, però jo sempre ho he concebut simplement com un monòleg. I al cap i a la fi, es programa en un teatre al costat d'altres monòlegs d'humor i la gent ho percep així".
D'un 'call center' al Teatreneu
El que va néixer com un xou underground, sense promoció ni regularitat, va començar a fer soroll gràcies al boca-orella i a les aparicions de Noguera als vídeos del duet humorístic Venga Monjas, al programa Problemes domèsticsde Manel Fuentes i, en televisió, a Buenafuente. L' establishment teatral va trucar a la porta de Noguera i l' Ultrashow va entrar en la programació regular del Teatreneu, i el divendres 28 farà la seva 66a representació a la sala 1 de l'Alexandra Teatre.
L'estiu passat, els Premis Sebastià Gasch del FAD van reconèixer l'humor "transgressor" de Noguera com a representant de l'avantguarda parateatral. "Sempre m'he sentit molt aliè al món del teatre -confessa ell-. Però la trucada del Teatreneu em va anar molt bé: la regularitat va ajudar a fer el xou més complex i ric". Ara bé, Noguera encara contempla el seu èxit amb suspicàcia. "Jo abans treballava en un call center d'assistència en carretera i ho vaig deixar per escriure el meu primer llibre -revela-. De moment la cosa rutlla, però si d'aquí 10 anys no tinc on caure mort no sé què faré", remata sense ironia. "Ser artista és precari -continua-. Conec artistes de primera línia que no es guanyen la vida de cap manera. Jo tinc la sort que en això de la comèdia només hi ha una persona, no una companyia, i aquesta persona es queda tots els diners".
'Clown' i narrador
El món del teatre no és l'únic que s'ha fixat en Noguera. El 2012 s'han estrenat dos films que compten amb la seva participació: la comèdia romànticade ciència-ficció Extraterrestre, de Nacho Vigalondo, i Diamond Flash , de Carlos Vermut, el debut més prometedor de l'últim cinema espanyol. L'humorista també figura en l' opera prima de Carlo Pardial, Mi loco Erasmus, presentada a l'últim Festival de Sitges. La interpretació, de fet, li ve de lluny: va fer els estudis de clown durant dos anys en una escola privada. "A l'Ultrashow van confluir dos fluxos: la meva formació artística i com a clown . Però no va ser estudiat, a mi m'agradava més el dibuix i certa narració". Noguera no ha hagut d'abandonar l'afició: des del 2010 també publica les seves idees per escrit, primer amb l'ajuda del dibuixant Jonathan Millán (Hervir un oso ) i després en solitari amb Ultraviolencia i Ser madre hoy , les dues editades per Blackie Books. "De vegades penso que m'agradaria deixar de fer el xou i quedar-me a casa escrivint. Però alguna cosa intrínseca del fet de ser en directe fa que l'Ultrashow sigui insubstituïble".
Font: Roger Salas (elpais.com)

Entre el 30 de diciembre y el 5 de enero de 2013, el grupo de danza del coreógrafo norteamericano Mark Morris (Seattle, 1956) presentará en el Teatro Real su programa sobre piezas para piano de Mozart. El coreógrafo, a los 9 años, en un concierto del bailarín español José Greco, decidió que el flamenco fuera su vida y Maxine, su madre le lleva al aula de danza española de Verla Flowers y casi al mismo tiempo, a la de ballet clásico de Perry Brunson; siendo un adolescente todavía, la experiencia en el Koleda Folk Ensemble le marcará para siempre: armonía, éxtasis, humanística, libertad expresiva.
En 1974, con 16 años y unos botos de flamenco, llegó a Madrid para realizar sus sueños. La realidad franquista le horrorizó y a los 19 estaba ya instalado en Nueva York buscándose la vida en los círculos de artistas como Laura DeanLar Lubovitch y Eliot Feld. Es histórico que en 1980 alquiló por dos noches el estudio de Merce Cunningham y con 10 amiguetes más o menos bailarines montó un show con cinco coreografías cortas propias, y allí nació en propiedad el Mark Morris Dance Group. Después de varios intentos y de moverse mucho por Brooklin, se le apareció la virgen en la forma de Mortier. Morris, que se había balanceado hasta entonces en festivales de segunda, algunos círculos minoritarios y cuya obra siempre ha sido muy discutida, logró encumbrar su personalidad creadora por dos circunstancias escalonadas. La primera, esa aproximación (que dura hasta hoy) con el gestor Gerard Mortier, que le llevó a Teatro Real de La Moneda en 1988 para sustituir en ese ente lírico de Bruselas a Maurice Béjart, a quien habían echado fulminantemente poco antes; después, su fichaje por parte de Mijail Barishnikov para que coreografiara en el White Oak Project, al que se mantuvo unido desde su fundación hasta 1995. En La Moneda tuvo el poder poco más de tres años. Llegó con 12 bailarines y al otro día duplicó la plantilla hasta 24. Esto le permitió crecer y madurar. La prestigiosa historiadora del ballet Joan Acocella, escribió su biografía en 1995 y Morris se animó a escribir también un sesudo tomo de ensayos y máximas sobre su propio trabajo. Su interés por el barroco le acercó a Purcell y a Haendel, pero también en 1991 hizo un Cascanueces pop que significó su obligado adiós a Bélgica. Las danzas de Morris sobre Mozart han sido vistas antes en varias plazas europeas y americanas.
Siendo piezas coreográficas de encargo, ¿quién hizo la selección musical definitiva?
Danzas de Mozart fue encargado por el Lincoln Center de Nueva York, el New Crowned Hope Festival de Viena y el Centro Barbican de Londres, en asociación con festivales de Berkeley y Chicago, pero yo tomé la decisión final sobre las músicas que utilizaría en mi pieza.
¿Por qué eludió usar el material específico escrito por Mozart para danzas?
En general, no me intereso por la música que ha sido específicamente compuesta para la danza. Generalmente no es tan interesante; hay algunas excepciones.
¿Debe sufrir una adaptación la forma coréutica hacia la forma musical clásica?
Entiendo la forma coréutica como las que se derivan de la labor de Laban, y no tengo ningún interés en su teoría coréutica.
En algunos momentos de sus obras la formación académica desaparece del espectro de exposición y de la dinámica y es sustituida por una plasticidad más espontánea. ¿Se trata de un método de composición coréutica o de búsqueda de un estilo?
En algunas partes de mis obras la formación académica desaparece para ser reemplazada por formas más espontáneas.
Está presente hoy día una polémica vibrante en cuanto a si el gran repertorio del ballet académico está definitivamente muerto. Esto empezó con los artículos aparecidos en The New York Times escritos por Alastair Macaulay hace casi dos años. ¿Cuál es su posición y su opinión?
Aunque soy un gran defensor y admirador del repertorio del ballet clásico, creo que la formación actual es insuficiente y si el nivel de baile es bajo, no se puede hacer. No es que esa danza esté muerta, es que ciertos aspectos del canon clásico se están desvaneciendo rápidamente.
¿Hay una poética especial para los pies desnudos?
Creo que el baile descalzo es más sutil: los cambios de peso, la articulación y el equilibrio. Mis bailarines prefieren no usar zapatos. Se siente mejor y eso es una buena manera de retener el espíritu de los días iniciales de la danza moderna americana.
En el caso de Mozart Dances quizás puede hablarse de búsqueda estética hacia el Neoclasicismo originario (el que está ligado a Vestris, a Viganò y a Canova en el siglo XVIII-XIX), una representación de un dibujo rítmico ordenado a la manera de Blasis. ¿Hay algo de esto detrás de sus materiales coréuticos?
No estoy tratando de reconstruir las danzas históricas ni de aproximarme a eso con mi coreografía Yo trabajo desde un objetivo y pergeño una danza de lo que me parece.
¿No le produce un cierto pánico que por ahí se le califique como “un nuevo Balanchine”? Otro prominente coreógrafo actual, William Forsythe, rechaza tajantemente ser comparado con Balanchine, a pesar de que cierta prensa insiste en ello.
La gente hace un montón de comparaciones, a veces aciertas y otras muy ineptas. Creo que mi manera de usar la música y el hecho de que yo mismo entreno a mis bailarines y tenga mi propia compañía para realizar mis trabajos fomentar una referencia a Balanchine. Se trata de un cumplido el ser comparado con otro gran artista.
¿Está muy lejos del gusto balletómano? ¿Dónde está el límite del uso de la bravura técnica?
Mi trabajo se basa en las ideas clásicas de equilibrio y armonía, suspensión y sorpresa. Yo hago frecuentemente coreografías para compañías de ballet, pero la verdad, no me emociono ni me siento atraído por trucos de bravura. Me interesan los bailarines que sean extremadamente versátiles y cuyo virtuosismo es el de la sutileza y el matiz.
¿Se acerca a las obras de Mozart leyendo las partituras –como hacía Balanchine- u oyendo grabaciones?
Trabajamos siempre con una partitura y ensayo con un pianista en el estudio; de vez en cuando escucho otras versiones de las mismas piezas, pero sólo para comparar.
¿El panorama del ballet contemporáneo está hoy realmente tan mal?
Hay un montón de buen baile alrededor y está al alcance de todos. Me encanta ver un buen trabajo que no sea mío, y voy a un montón de conciertos de música, pero no soy necesariamente un experto en la danza contemporánea.
¿Reconoce influencias formales y específicas sobre su trabajo?
Mi trabajo viene de la propia educación de mi vida y de la experiencia: ballet clásico, danza folclórica, danza clásica de la India, el lenguaje de signos americano, la lectura. También escuchar y viajar, pero sobre todo, es el mundo específico de la música la que me influye.