Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas

 


texto VICTOR BORRÀS GASCH
dirección  IVAN BENET
interpretación ÀUREA MÁRQUEZ con la colaboración de SAMUEL MANRIQUE
duración 70min
fotografía SILVIA POCH
producción TEATRE NU
SALA ATRIUM

Creo que no podía haber escogido mejor obra para volver porque la crítica me va a salir sola. La dona del tercer segona es un montaje de los que se te quedan dentro, que empiezan como una anécdota, unos instantes de incredulidad del público que sabe que algo está a punto de estallar pero no sabe por dónde le va a venir la sorpresa.

El texto de Víctor Borràs Gasch tiene algo de quirúrgico, una reconstrucción de los hechos desde una aparente simpatía que lleva a empatizar con Raquel, la vecina con una verborrea incoherente por minutos, pero a la que se le ha ido de las manos su vida al intentar esconder un secreto a voces y que llega para saldar cuentas consigo misma y con su comunidad de vecinos.

Sensacional y entregada Àurea Márquez que es capaz de masticar un personaje árido, lleno de aristas, capas y que desprende dolor desde la primera coma. Tanto la dirección de Ivan Benet como la escenografía de Claudia Vila y el espacio sonoro de Guillem Llotje nos introducen en la acción a un ritmo lento pero al mismo tiempo sofocante, tanto que llega un punto en el que te gustaría gritar más alto que la propia Raquel.

La dirección de Ivan Benet centra su atención en la palabra, en el texto y desnuda la puesta en escena, la caja vacía de la Sala Atrium retumba y se llena de angustia, una excelente metáfora del callejón sin salida en la que encuentra Raquel. Sólo se rompe esa sensación con las proyecciones de vídeo de su hijo, una curiosa mezcla de realidad y ficción, que relaja la tensión y busca romper los estigmas de arrastran las enfermedades mentales consigo.

La dona del tercer segona nos muestra una verdad de las que tenemos al lado aunque no nos demos cuenta. Un monólogo lleno de matices donde el poder de la escucha es indispensable para que el mensaje llegue, cale y nos haga cuestionarnos el porqué antes de que la verdad ficcionada se convierta en una realidad más que presente. 


LA DONA DEL TERCER SEGONA

by on 14:33
  texto VICTOR BORRÀS GASCH dirección  IVAN BENET interpretación ÀUREA MÁRQUEZ con la colaboración de SAMUEL MANRIQUE duración 70min fotogra...

dramaturgia y dirección CAROLINA LLACHER
intérpretes DABO MALANG, MALAMINE SOLY, YACINE DIOP y ARIADNA de VILAR
duración 60 min
fotografia ADRIÀ LOSA
coproducción EÒLIA i+D y LA FAM DE LA FERA
TEATRE EÒLIA

Siempre digo que no se escoge dónde se nace sino dónde se quiere vivir. Y aunque para mí tenga un significado muy occidental, desde la semana pasada tiene un tono diferente. Últimamente, me dejo caer poco por las salas, pero algo dentro me llevó a aceptar este encargo, moderar una postfunción, para la que de entrada me sentía poco o nada preparada.  ¿Qué sabía yo de las miles de historias que arroja el Mediterráneo?

Las historias de Dabo y Soly son las que han llenado titulares, y cuentan como cifras pero nunca se explica el backstage. Nadie te explica de dónde nace esa idea de que Europa es la tierra prometida y todo va a ser fácil nada más poner un pie en ella. Muchos lo intentan y se quedan por el camino, otros más afortunados logran ganar al mar y tocar tierra. Lo que a ojos de cualquier occidental blanco y de clase media le resultaría imposible, ellos tiran de humor y aunque tengas el corazón en un puño acabas riéndote y destensando el momento.



La historia de Yacine no va de pateras sino de reagrupación familiar, otro hueso duro de roer, donde la paciencia de los que están a ambos lados del Mediterráneo se tensa durante años. No por ello su historia es menos cruel que la de sus compañeros, ya que todos comparten un mismo color de piel, que todavía a día de hoy causa inexplicablemente recelos.

La puesta de Laura Sanz en escena obedece al dicho de menos es más, y es que tampoco hace falta un despliegue más grande porque la fuerza reside en los hechos, en las palabras, en las voces de los tres protagonistas que hoy siguen luchando por conseguir sus sueños. Gracias a esa voz y a la música y espacio sonoro de Josep Maria Barrufet consiguen que te pongas durante unos minutos en su piel, de una manera que quizás guarde algo de mentira, pero que será lo más cerca que te puedas sentir de sus historias. La sutil iluminación de Anna Espunya nos hace viajar entre historias, un luz cálida que contrasta con sus feroces historias vitales.



Carolina Llacher entreteje sabiamente y con buen ritmo las historias, en un viaje de ida y vuelta a África, a Senegal, desde donde la Europa de los sueños, es aquel continente donde todo es posible, su maldito "sueño americano", pero el despertar es tan brusco como el que se creyeron los que la construyeron. Hoy más que nunca los ojos están abiertos y delante nuestro un paisaje desolador, un nuevo genocidio por el que Europa no responde. Un mar de cifras, un mar de desapariciones. Un mar que todo lo une y todo lo separa. 

Esta vez el telón cayó al inicio del espectáculo y salimos de la sala emocionados, agradecidos y con el mar resbalándose aún por nuestras mejillas. P.A.U Paisatges als ulls tendría que estar toda la temporada en cartel y rodar y girar mucho, para que no seamos los de siempre, los afortunados, los agradecidos.

dramatúrgia JAUME VIÑAS
dirección JÚLIA BARCELÓ
intérpretes ALBA RIBAS y MERITXELL TERMES
duración 70min
fotografías MARTINA MATENCIO
SEGUNDO PREMIO BECA DESPERTALAB
SALA ATRIUM

¡Abre los ojos! ¡Abre los ojos! ¡Abre los ojos! ¡Más! ¡Más! ¡Más! No es que me haya vuelto loca, sino es la sensación que tengo desde hace tres semanas. Parece como si hubiéramos despertado de una pesadilla, como si hubiéramos estado viviendo en el País de Nunca Jamás y de pronto al despertar hubiéramos topado con el duro, frío y asqueroso mundo real.

Jaume Viñas, sí este texto lo ha escrito un hombre, sorpresa (positiva) nos invita a entrar a la truculenta historia de dos hermanas, mujeres que se encuentran en el lindar de la infancia y la edad adulta. Su habitación está cerrada, viven en un mundo inventado, lleno de miedos y esperanzas. Faltan horas para el año nuevo, en el que una de ellas se hará mayor y mientras sueñan con escapar.



La dramaturgia es como una flor al que se le van arrancando sus pétalos. Delicada al principio y dura, áspera y "fea" al final. El ritmo del principio te atrapa y te suelta, aunque el espectador esté siempre alerta al próximo paso, hay momentos en que te permiten respirar, tomar aire para la próxima embestida. Eso sí, una vez resuelto uno de los principales misterios de la obra, no serás capaz de quitártela de encima. Vivirás, respirarás y sentirás todo y cada uno de los movimientos de las protagonistas como si fueran tuyos.

Quien siga a Júlia Barceló en las redes sociales o quién haya visto sus últimas interpretaciones, verá un sello muy personal en la dirección del montaje. Sin duda la escena final es el ejemplo más claro, pero a lo largo de la obra también va dejando ligeras pinceladas. Sin duda, Goldilocks parece escrita para que la dirigiera ella. Ha controlado a la perfección los tempos, los movimientos, ha sabido conducir perfectamente al espectador durante toda la historia hasta dejarlo sin aliento.



A pesar de la inexactitud de edades, Alba Ribas y Meritxell Termes capturan la inocencia de cuerpos y miradas, gestionan el tono infantil con registros más adultos, implican al público en su situación y consiguen que seamos empíricos y cómplices al mismo tiempo de su drama. Goldilocks es una obra difícil de digerir pero mientras observaba, con los ojos bien abiertos, a sus protagonistas actuar, me daba cuenta de que el papel más difícil lo tenían ellas. Sin duda son el puntal de la obra y consiguen que dejemos de pensar en edades, que nos olvidemos de todo y nos centremos única y exclusivamente en su drama.



Nadie dijo que vivir fuera fácil, pero para algunos es casi misión imposible. Goldilocks llega en el momento donde nos hemos dado cuenta que es hora de coger la sarten por el mango y dar la vuelta a la tortilla. Ahora o nunca. Goldilocks es otra prueba más de que la única opción es ahora. 

GOLDILOCKS

by on 19:49
dramatúrgia JAUME VIÑAS dirección JÚLIA BARCELÓ intérpretes ALBA RIBAS y MERITXELL TERMES duración 70min fotografías MARTINA MAT...

dramaturgia y dirección GABRIEL CALDERÓN
traducción XAVIER PUJOLRÀS
intérpretes ALBERT AUSELLÉ, JORDI BANACOLOCHA, IMMA COLOMER, BRUNA CUSÍ, FRANCESC FERRER, LINA LAMBERT y SERGI TORRECILLA
duración 1h 20min
fotografías MAY ZIRCUS
producción TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA y BITÒ PRODUCIONS
SALA TALLERS (TNC)

¿Dónde estaba Gabriel Calderón hasta ahora? Ahora es fácil subirse al carro y decir que "rebentin, petin y que estalle todo" si es su deseo. Los espectadores amantes del teatro de texto puro y duro disfrutarán de lo lindo con este montaje. Pero vayamos por partes...

La relojería de la dramaturgia de Calderón debe ser suiza porque el ritmo es vertiginoso y lejos de que se aleje del espectador, consigue que éste se sumerja en la historia desde el primer instante y sea incapaz de despegar los ojos del escenario. El teatro latinoamericano tiene por seña de identidad el gusto por la naturalidad. Aquí, a pesar del surrealismo, se conserva ese toque de hacer de lo irreal un hecho cercano con el que el espectador puede empatizar en muchos momentos.



Un sueño, convertido en ficción, una historia que a muchos les gustaría llegar a protagonizar en la vida real. Una historia familiar de poder rendir cuentas con el pasado. Dar la información a cuenta gotas provoca que el espectador tenga que estar atento a la próxima píldora que se le de, y sobre todo saber diferenciar los continuos flashbacks y flashfowards que poblan el espectáculo.

El escenario se ha convertido en una especie de pantalla cinematográfica, irreal porque sabes que los personajes son de carne y hueso pero el hecho de subrayar la ficción de esta manera me parece brillante. Dentro de la falsa pantalla encontramos un salón convencional, con muebles de otra época que ahora no llegarían a considerarse vintage sino más bien old-fashioned, pero realmente eso es lo menos.



A nivel de interpretación una de las cosas más sorprendentes es la manera de decir el texto. Acostumbrados a un mastique más ligero de palabras aquí la velocidad es tal que se traslada a toda la pieza. No es que no importen las palabras, aunque al final sea más cierto que las intenciones y los tonos manden más que su significado.

Jordi Banacolocha borda un papel que lleva escrito su nombre, en una de sus mejores interpretaciones. Por su parte, Francesc Ferrer maravilla con su discurso con un punto de derroche cómico desternillante sobre   la imperante necesidad de decir "t'estimo". Mantener el misterio que envuelve a la obra es labor de Josep, Sergi Torrecilla, el personaje que sirve de "voz en off" del montaje pero el más sorprendente de todos.

Entre la parte femenina del reparto destaca Lina Lambert que construye una madre/suegra de armas tomar y que hace dudar al espectador réplica tras réplica (pero es mejor no decir porqué).



Que rebentin els actors es una obra donde la lucidez de la dramaturgia contrasta con el surrealismo de la trama. Una obra que lleva al extremo aquello tan catalán de "amagar la merda sota la catifa". Aquello tan universal de "el pasado siempre vuelve para rendirte cuentas". Aquello de que "la vida es mejor vivirla". Quédate cerca, Gabriel Calderón, no te amaguis más!

QUE REBENTIN ELS ACTORS

by on 18:37
dramaturgia y dirección GABRIEL CALDERÓN traducción XAVIER PUJOLRÀS intérpretes ALBERT AUSELLÉ, JORDI BANACOLOCHA, IMMA COLOMER, BRU...


texto y dirección FABRICE MURGIA
adaptación BORJA ORTIZ DE GONDRA
intérpretes OLIVIA DELCÁN, ANDREA DE SAN JUAN y NACHO SÁNCHEZ
duración 1h 10min
fotografías LUZ SORIA
producción TEATRE LLIURE, THÉÂTRE NATIONAL DE WALLONIE-BRUXELLES y TEATROS DEL CANAL / ARTARA
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

Si El mar no hi cap en una capsa de sabates es un viaje de vuelta a la infancia, aquí seguimos en esta etapa, más tendente hacia una adolescencia truncada. Nuestras pesadillas se harán realidad y aunque nuestra adolescencia haya sido una etapa complicada, nada comparado con la que tuvieron los protagonistas de La tristeza de los ogros.

La entrada a la sala es una entrada directa a la pesadilla. La voz principal de la obra nos recibe micrófono en mano sin parar de caminar de cameta en cameta, a un ritmo frenético, con la voz, de manual, a medio camino de entretumba y pesadilla y repitiendo una y otra vez el mismo tiempo. Todo ello bajo un manto espeso de humo. La sensación es terrorífica nada más empezar.

Durante esta ensoñación se vuelve una y otra vez al concepto de matar al padre, que se repetirá una y otra vez a lo largo del montaje. A pesar de la monstruosidad con la que resuenan algunas palabras de la historia de estos dos personajes, un secuestro dilatado en el tiempo y la preparación de una masacre, la inocencia (interrumpida) preside toda la pieza. Ya no sólo por el columpio en uno de los laterales de la escenografía, sino porque los personajes conservan un acento naif



Con una escenografía funcional, nada revolucionaria. Los personajes, Laeticia y Bastián, encerrados en dos especie de peceras mientras que la voz narrativa sigue dando tumbos en modo frenético por el escenario. Proyecciones para dar protagonismo a las dos historias y un espacio sonoro acorde al ambiente de pesadilla.

A las interpretaciones les falta alzar el vuelo. Tanto la de Olivia Declán, Laeticia, como la de Nacho Sánchez, Bastián, no llegan a transmitir la desesperación de uno y otro, parece que han dejado que el personaje pase sin que ni siquiera les toque. Andrea de San Juan consigue imponer su voz y despertar al público del letargo en las escenas en las que no participa. Es la viva imagen de una infancia rota y eterna.



El problema más grande en el que acaba cayendo el montaje es una grave banalización de la historias narradas. Se banaliza la muerte, la violencia y se trivializa en exceso con la vida. Y quizás, los ojos de un espectador más sensible a estos temas, le horrice más este esquema, que las propias palabras y atrocidades narradas. 



de 1927
dirección y texto SUZANNE ANDRADE
dramaturgia BEN FRANCOMBE
film, animación y diseño PAUL BARRITT
intérpretes GENEVIENE DUNNE, NATHAN GREGORY, PHILIPPA HAMBLY, ROWENA LENNON y FELICITY SPARKS
música LILIAN HENLEY
duración 1h30min
producción 1927
EL CANAL (TEMPORADA ALTA 2017)

Siendo una lover del teatro británico no podía perderme Golem, toda una síntesis de animación artesanal, música en vivo y teatro que nos introduce en una distopía satírica sobre si controlamos o no las nuevas tecnologías.

Si bien está claro que el montaje deja entrever sus cartas pronto y, a finales del 2017, no nos asombra el discurso que propone basado en la novedad fácil y pasajera que introducen las nuevas tecnologías que sabemos que dura un suspiro, y pese a todo nos atrapan hasta el punto de no saber prescindir de ellas.



1927 es una de las compañías británicas más innovadoras y Golem es una muestra de ella. El uso de la imagen es espectacular y la composición entre imagen, música, texto, voz nos recuerda, y es todo un homenaje, al mundo del cómic y del audiovisual de los años 80.

A nivel interpretativo, es sabido que los actores ingleses forman parte de otro universo. Multidisciplinariedad por vena, cantan, bailan, actúan  son mimos, clowns... todo un despliegue de maestría teatral en noventa minutos. 



El punto satírico, tan presente durante todo el montaje, toca su punto álgido en el momento de las parejas, y a pesar de algunos momentos repetitivos, sale vencedor. De la misma manera que ciertos guiños al espectador medio, que muchas veces se debate entre la diatriba entre lo mainstream (U2) y lo underground (el punk).

Golem es un montaje para espectadores con un punto entre medio y alto de frikismo. Aquellos que nos les importe verle las costuras al montaje, que aquí al fin y al cabo no es ni relevante, y simplemente buscan que un espectáculo le entre por los ojos. Si detrás de tanta luminaria escénica además hay un mensaje pues ya te das con un canto en los dientes y te 'partes' las manos aplaudiendo. ¡Qué menos!


GOLEM

by on 18:51
de 1927 dirección y texto SUZANNE ANDRADE dramaturgia BEN FRANCOMBE film, animación y diseño PAUL BARRITT intérpretes GENEVIENE...


de EUGENE O'NEILL
versión IBAN BELTRAN y JOAN OLLÉ
adaptación lingüística PERE NAVARRO
dirección JOAN OLLÉ
intérpretes PEP CRUZ, LAURA CONEJERO, IVAN BENET, PEPO BLASCO, SANTI RICART, ÀNGELA JOVE, CARLES ARQUIMBAU, EDUARD MUNTADA, LAURA PUJOLÀS, GAL·LA SABATÉ y NÖEL OLIVÉ. 
músicos ÀNGEL CERDANYA "EL SUECO", IBAN BELTRAN/CAROL DURAN y LLUÍS GÓMEZ.
duración 2h y 15min
producción TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

Se preguntaba Joan Ollé en la rueda de prensa de presentación de la obra porqué O'Neill no se representaba más a Catalunya y creo que después de volverme a dar de bruces contra él la respuesta es que el 'creador' del teatro americano moderno se ha quedado obsoleto

La obra estrenada en 1924, unos años antes del famoso crack'29 nos traslada a Nueva Inglaterra en plena fiebre del oro. Sus personajes viven y mueren por conseguir el precioso metal en sus múltiples fórmulas, unos se van a la soñada California en su búsqueda mientras otros se quedan soñando con su bien más preciado, poseer una casa, la misma que se erige como la gran protagonista de una imponente escenografía de Sebastià Brosa



Hay dos señas características de esta versión de Iban Beltran y Joan Ollé la excesiva y descomunal escenografía que va girando atrapando la atención del espectador y a sus protagonistas como si fuera una jaula de la que no pueden ni quieren escapar. Y un lenguaje que sirve de excusa para dejar el catalán central aparcado y pasarse a una especie de 'parla' de la Garrotxa. Al minuto dos este hecho pasa totalmente desapercibido y no deja de ser una mera anécdota que está como no podía estar. 

Desig sota els oms es un melodrama lleno de codicia, mentiras, pasión, amor donde cuyas bases se fundamentan en un mito de la Grecia clásica, Eurípides. Se abusa de la tragedia hasta límites inimaginables y la dirección ha optado por imprimir un ritmo donde la tensión de algunas escenas acaba desapareciendo e incluso se podría llegar a afirmar que cae en una comedia forzada.

La obsolescencia se deja notar en el trato que se da a los roles masculino/femenino y en frases como "a una casa li cal una dona i a una dona li cal una casa" ("a una casa le hace falta un mujer y a una mujer le hace falta una casa"), para echarse las manos a la cabeza. La cosificación del la mujer no se queda ahí sigue en amenazas de violación o en el uso de la seducción como arma para conseguir su voluntad.



Con una primera parte aceptable dentro de lo que cabe, la segunda se ha dejado en libre albedrío. Con un ausencia más que notable de dirección, el montaje cae en un melodrama que supera los límites máximos que cualquier serial de sobremesa. Con tal situación, y aún teniendo un reparto de primera división, las interpretaciones caen en la afectación y la sobreactuación es tal que nada resulta ya creíble. 

Las mejores escenas interpretativas son las protagonizadas por Abbie (Laura Conejero) y Eben (Ivan Benet) durante el proceso de seducción y de descubrimiento de la pasión. Son los únicos donde el ritmo y la interpretación van a la par, donde la química parece emanar del escenario.

Desempolvar por desempolvar obras sin un claro objetivo es loable pero puede pasar que el polvo estuviera escondiendo una joya de arte o simplemente una de las obras que se merecieran más quedarse como fondo de armario más que como objeto trendy de la temporada


DESIG SOTA ELS OMS

by on 18:53
de EUGENE O'NEILL versión IBAN BELTRAN y JOAN OLLÉ adaptación lingüística PERE NAVARRO dirección JOAN OLLÉ intérpretes PEP ...


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Este año la edición del Festival TNT ha estado marcada por la cercanía del Referédum del 1O y por un ambiente político y social convulso. Pese a ello, a mi resfriado, pude disfrutar de dos de las tres jornadas previstas, la segunda me la pasé en cama resfriada. C'est la vie!

Los números han vuelto a salir y muchas de las funciones de esta edición han agotado localidades. En total ha habido 37 espectáculos de 35 compañías diferentes, entre ellos 13 coproducciones, 14 estrenos absolutos y dos estrenos en el Estado Español.

A continuación, uno por uno iré relatando mis crónicas/críticas de los espectáculos:



nosoyrusa# (una peli de tu vida)
Idea y creación: La Señorita Blanco | Performers: Annabel Castan, Cristina Celada, Isaac Forteza, Gloria March y Raül Perales | Asesoria de movimiento: Arantza López Medina|

La ganadora de la Caravana de Tràilers de la edición pasada tiene como premio, estrenar la obra ya acabada en la edición siguiente. En este caso La Señorita Blanco trabaja los conceptos de dolor y esfuerzo tomando como caso las atletas rusas. 

La puesta en escena y concepto es similar a lo que nos encontramos en los montajes de El Conde de Torrefiel, de la que parte de la compañía es miembro o colaborador. 

Sin embargo la dramaturgia se pierde en la puesta en escena. Se parte de un concepto concreto traslado a una vivencia personal que a lo largo de la hora de duración queda desdibujado. Quizás el problema se encuentre en que la anécdota de partida no dé tanto juego para la hora de duración y parece que se alarga infinitamente a base de repeticiones innecesarias. Esta vez no hemos llegado a Moscú.



CUTTING THE EDGE 
Autoria, dirección y vídeos: Kalle Nio | Intérpretes: Inês Campos, Vera Selente Tegelman y Jukka Tarvinen | Textos: wikipedia, Roman Polanski, Frances Larson, Nicholas Terpstra, Oscar Wilde y Richard Clark |

Muchas expectativas, como es habitual, en el espectáculo inaugural de sala del Festival. El descubrimiento de la compañía finlandesa WHS que según parece es una de las rompedoras de la escena de su país.

Un espectáculo basado en la fascinación humana por la decapitación, eso sí todo él basado en el mundo de la magia, del ilusionismo. El problema estriba en que para hacer un espectáculo de magia es necesario que el espectador no vea el truco, se crea la magia, y aquí la compañía finlandesa se estampa con todo el equipo.

Ni la puesta en escena, bastante espectacular, pero para ser francos, nada que no hayamos visto en otros espectáculos internacionales, ni la interpretación de unos textos que realmente aportan poco, pueden salvar al espectáculo de entrada técnicamente fallido.

La última imagen, excesivamente alargada para mi gusto, nos ayuda con el mal sabor de boca inicial. Pero un espectáculo es un conjunto de cosas no sirve con haber pensado un buen final.



REBOTA, REBOTA Y EN TU CARA EXPLOTA
Interpretación: Agnés Mateus e invitados | Dirección y creación: Agnés Mateus y Quim Tarrida | Espacio lumínico: Carles Borràs | Espacio sonoro y audiovisual: Quim Tarrida

Era un secreto a voces, Agnés Mateus iba a ser la estrella de la edición del TNT. Y lo fue, y lo es y lo será. Una performance que nos explotó a todos en la cara, en la consciencia y en las ganas de reír sin parar. Qué disfrute! 

Agnés Mateus no deja títere con cabeza. Habla de feminismo, de la sociedad que nos rodea, de política pero sin nombrarla y sin ondear ninguna bandera. Un espectáculo crítico de principio a fin.

Un repaso por mujeres desconocidas, un repaso de mitos machistas, un repaso por las princesas de Disney, un repaso de palabras malsonantes que nos dedican los unos y los otros a las mujeres, un repaso por una y mil situaciones hipócritas y cínicas que pueblan nuestras vidas. Un repaso vital en femenino pero apto para todas las mentes abiertas independientemente de su género.

Un espectáculo de dramaturgias y lenguajes diversos pero que con máscara o sin ella, entra como una bala directa al cerebro, un disparo certero de digestión lenta, pero cuya trayectoria te gustaría que fuera interminable. Pero lo mejor no es contarte lo que viví, lo mejor es vivirlo en primera persona. Persigue el espectáculo. No te arrepentirás.



QUAN LES PARETS PARLEN
Idea original: Laura Clos (Closca) y Núria Vila (Lacol) | Creación y dramaturgia: Marc Chornet, Laura Clos (Closca) y Lacol | Manipulación y espacio escénico: Laura Clos (Closca) y Núria Vila (Lacol) | Dirección escénica: Marc Chornet |

Para quien no lo sepa, Laura Clos (Closca) es una de las escenógrafas más rupturistas del panorama teatral barcelonés. Suyas son las escenografías de los espectáculos de Marc Chornet, con el que emprende este proyecto, pero su trayectoria es mucho más amplia.

Esta vez sale de detrás del telón y hace hablar a la escenografía. Con una pared hecha con pequeñas y grandes cajas de luz y sin más efecto que iluminar unas y otras poco a poco, con algún efecto sonoro nos traslada a las paredes de una ciudad cualquiera. Graffitis y dibujos nos explican su historia en poco más de media hora.

El punto de partida es interesante pero le hace falta una ajuste de dramaturgia, potenciar esta parte para que el discurso no se pierda encima de las cajas. Las pinceladas de dramaturgia deberían potenciar más su trazo y establecer un diálogo entre lo social y lo político, entre esas palabras explícitas de las paredes.

Sensibilidad a flor de piel en un montaje íntimo y preciosista, artesanal e incluso familiar. Teatro de objetos con algún toque de teatro de sombras donde el silencio son mil palabras lanzadas al viento.



FANG
Creación e interpretación: Quim Giron | Música: Joan Cot | Iluminación: Joana Serra |

Acabo el Festival con las manos en la masa, más concretamente en el barro de Quim Giron. ¿Quién se podía imaginar lo que da de si un bloque de barro? La cantidad de cosas que se pueden realizar en la hora de duración. Sorprendente es poco.

El montaje mezcla circo con las nuevas dramaturgias.  El barro sirve para construir un y cien personajes: el hombre contra el barro, el barro como refugio, el barro como vestimenta interior y exterior. El hombre entendido con su relación con el hecho natural: los movimientos más primitivos dan fe de ello.

A parte del juego con el barro, la parte más destacada del montaje es la impresionante aportación del espacio sonoro, realizado en directo y con materiales tan simples como un cuenco con agua.

Quim Giron realiza todo un ejercicio de fuerza, de músculo en la deconstrucción del gran bloque de barro que nos recibe en la apertura del espectáculo. Un espectáculo donde la poética está muy presente y donde el público tendrá que diferenciar o no entre humanidad y el fango.



Y aunque no estuve las 24h presenciando 24H WORKING BITCH en el que Adrián Pino Olivera hizo un homenaje a su padre, vestido como él (con mono y casco de obrero de la construcción) a través de las canciones de divas y no divas, pero siempre en femenino, del pop de las últimas dos décadas, sí que presencié momentos concretos y la gran explosión final.

El experimento buscaba rendir un homenaje al esfuerzo de su padre porque su hijo pudiera estudiar y de paso sirvió como crítica a los estereotipos musicales donde las féminas del pop cantan poco y enseñan mucho. Además de criticar la sociedad opresora donde vivimos y, sobre todo, en el caso de los jóvenes a los que se exprime en el mercado laboral por cuatro duros como si de gallinas en un corral se tratara.

VÍDEO de los últimos minutos en mi Instagram

FESTIVAL TNT -2017-

by on 18:27
Por Elisa Díez (Butaques i Somnis) Este año la edición del Festival TNT ha estado marcada por la cercanía del Referédum del 1O y po...

Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)



MISA FRONTERIZA. Teatro. Director: Alberto Ontiveros. México. 70min.

Fue uno de los espectáculos de los que más escuché hablar durante toda la Fira, no siempre para bien. Despertar opinió es contradictorias es muy interesante, hace que se rebajen las expectativas y luego te hace ver la obra con otros ojos. Ni el calor bochornoso y agobiante que sufrimos todos los que asistimos a esta peculiar misa fronteriza, hizo que pudieramos despegar los sentidos de lo que estaba sucediendo. Es igual el grado de catolicismo de cada uno, o que sea nulo, como el mío, la comunión de almas reunidas para escuchar que las fronteres desunen más que unen se forjó el domingo por la mañana. 

Es complicado por otra parte equiparar fronteras, y si hay una cosa que echarle en cara a la dramaturgia es esa equiparació molesta de fronteras sin ton ni son. Israel-Palestina, Gran Bretaña- Escocia, México- EEUU o incluso venturarse, ya que era 11 de septiembre, Catalunya-Espanya. Salvaje, excesivamente salvaje. 

Pero dejando a un lado la temática, la puesta en escena convenció a los más agnósticos. Entre el drama de las fronteras, siempre alegra poner una pareja de mariachis, aunque la música no fuera lo suyo, y las notas iban y venían con una melodía que parecía difícil de acertar para sus dedos. Al final entre el Baule y el tequila, hasta las fronteras se difuminaron.



INTARSI. Circ. Director: Companyia de Circ "eia". Catalunya. 60min.

Me dejé la aquesta segura para el final, para despedirme de Tàrrega con buen sabor de boca, y lo conseguí. Intarsi me devolvió mis ojos inocentes, de un mundo de fantasía donde todo es posible. Sus múltiples figuras, la manera de moverse, de construir elementos que hacen que tanto grandes como pequeños se asombren. Con un ritmo que no da pie a ningú a cabezada, consiguen atrapar al público que después de una hora seguiría aplaudiendo. Con muy poco se puede conseguir mucho, una estructura que se desmenuza en partes y que per mite dibujar una y otra vez las más variopintas acrobacias de estos saltimbanquis, que se llevaron al público de calle y abarrotaron la sala.


Y punto y final a una de las Fira Tàrrega más descafeinadas. Pocos nombres que destaquen y sin un claro vencedor. Pero no siempre se acierta.

Fins al 2017, Fira Tàrrega!


CONCEPCIÓN, DIRECCIÓN ARTÍSTICA y ESCENOGRAFIA: CLAIRE BARDAINNE y ADRIEN MONDOT
CREACIÓN IÁTICNFORMA: ADRIEN MONDOT
COREOGRAFIA: YAN RABALLAND
INTERPRETACIÓN: RÉMI BOISSY, FARID-AYELEM RAHMOUNI y MAËLLE REYMOND
COMPOSICIÓN MUSICAL e INTERPRETACIÓN EN DIRECTO: JÉRÉMY CHARTIER
DURACIÓN: 60min
PRODUCCIÓN: ADRIEN M & CLAIRE B con GREC 2016 FESTIVAL DE BARCELONA entre otros...
MERCAT DE LES FLORS (GREC 2016)

Para bien o para mal fue uno de los descubrimientos del año pasado. Su técnica de mezclar la tecnología y la danza nos sorprendió y generó opiniones diversas. En esta ocasión nos ha vuelto a dejar boquiabiertos por su espectacularidad, el despliegue tecnológico es casi comparable a lo que sucede con el teatro del adorado Ivo Van Hove, aunque el resultado sea más desigual.

Te puedes pasar la hora anonadado por la tecnología y atrapado en sus brazos o puedes empezar a pensar si hay algo más a parte de fuegos artificiales. Y reconozco que aunque la experiencia del año pasado me había enseñado qué me iba a encontrar, me volvía dejar llevar por la tecnología, pero volvía a salir de la sala con la sensación de esta se había vuelto a comer a la danza. El intérprete digital debería ser un acompañamiento a los tres bailarines que juegan con él, y no convertirse en el actor principal.

Dos paneles verticales blancos son las pantallas donde las diferentes figuras blancas se dan cita. Danza de tierra y acrobática acompañan a las mil y una formas dibujadas. El resultado es espectacular, aunque la gasa blanca se mueva más que los propios bailarines. La música en directo de Jérémy Chartier es el complemento perfecto para amenizar el conjunto.

A pesar de la espectacularidad del espectáculo, la suma de sus partes queda alejada del espectador, que asiste impávido a una explosión tecnológica como ninguna otra compañía consigue, pero al que la danza, una vez más, sólo ha actuado de comparsa.

LE MOUVEMENT DE L'AIR

by on 21:04
CONCEPCIÓN, DIRECCIÓN ARTÍSTICA y ESCENOGRAFIA: CLAIRE BARDAINNE y ADRIEN MONDOT CREACIÓN IÁTICNFORMA: ADRIEN MONDOT COREOGRAFIA: Y...


AUTOR: LOUIS COUPERUS
DIRECCIÓN: IVO VAN HOVE
ADAPTACIÓN y DRAMATURGIA: PETER VAN KRAAIJ
INTÉRPRETES: AUS GREIDANUS JR, GAITE JANSEN, GIJS SCHOLTEN VAN ASCHAT, HALINA REIJN, JIP VAN DEN DOOL, MARIA KRAAKMAN, ARIEKE HEEBINK y VANJA RUKAVINA.
INTÉRPRETES INVITADOS: BARRY EMOND, DEWI REIJS, MINGUS DAGELET, OTIS SCHWAB, ROB MALASCH y KEANU VISSCHER
DURACIÓN: 120min
FOTOGRAFIA: JAN VERSWEYVELD
TEATRE LLIURE, MONTJUÏC (GREC 2016)

Soy de las que llegó tarde a Ivo van Hove, de las que no vio aquellas famosas "Tragedias" y de las que hasta ahora me parecía otro director que basaba su puesta en escena en la espectacularidad. Ayer vi algo más que espectacularidad en el escenario. Tengo que admitir que el tema me interesaba, quizás a otra persona que el tema no se le haga sugerente, se pueda quedar sólo en la carcasa. La temática es la colonización, esta vez centrada en Holanda y, más concretamente en la isla de Java. Pero lejos de ser un caso aislado, tiene rasgos similares al resto de colonizaciones europeas.

La força oculta muestra sin pudor todo lo que se esconde detrás del afán civilizador de la cultura occidental, sea cual sea, una sexualidad explícita, el adulterio, la pedofilia, el incesto y todo rociado por una violencia verbal y física al no conseguir imponerse a la partida a los otros.

La misma entrada a la sala ya nos hace presagiar parte de lo que está a punto de suceder. Llueve y seguirá lloviendo con mayor o menor intensidad durante toda la obra. No es una sorpresa, ya se anunciaban que caerían 70.000 litros de aigua por sesión. Y la espectacularidad del montaje radica precisamente en ese agua, en como a golpes de mover la pinta adelante y atrás, el Monzón consigue que no podamos apartar la mirada del escenario.

Colonos, mestizos, indis, razas y condiciones sociales diferentes se entremezclan. Política, poder, amor, control, pasiones y venganzas que acaban en un poder destructivo contra uno misma y contra los demás. Un sinfín de temas que van más allá de los tópicos y que a pesar de que la dramaturgia no tenga excesivos giros de guión, va desmenuzando poco a poco las sorpresas; sin poder dejar de mantener la atención de los sobretítulos porque el volumen de texto y de descripción de la situación es más elevado que en otras ocasiones, pero esta vez el ritmo dramático lo hace más liviano.

Lo único que no ha cambiado con respecto a ocasiones pasadas, y que quizás en esta ocasión se ha accentuado más, el agua y la presencia de humos diversos lo recalca, son la frialdad de las interpretaciones. Sin duda, esta apreciación tiene mucho que ver con las cuestiones culturales mediterráneas, pero el sentimiento de empatía que te despiertan en ciertos momentos algunos personajes quedan frenados en seco, como si de una pared se tratara, por la lejanía de su manera de interpretar, que no es que sea mejor ni peor que la de aquí, sino simplemente es diferente.

Esperemos que el más que probable cambio de "administrador" del Festival Grec nos siga delectando con la presencia de Ivo van Hove en las próximas ediciones. El inicio del verano ya no es lo mismo sin él.  

LA FORÇA OCULTA

by on 18:18
AUTOR: LOUIS COUPERUS DIRECCIÓN: IVO VAN HOVE ADAPTACIÓN y DRAMATURGIA: PETER VAN KRAAIJ INTÉRPRETES: AUS GREIDANUS JR, ...


TEXTO: ABI MORGAN
TRADUCCIÓN: NEUS BONILLA BENAGES y CARME CAMACHO PÉREZ
DIRECCIÓN: CARME PORTACELI
INTÉRPRETES: MÍRIAM ISCLA, LLUÏSA CASTELL, GABRIELA FLORES y LAURA AUBERT
FOTOGRAFIA: ARNAU ORIOL
DURACIÓN: 1h 45min
PRODUCCIÓ: GREC 2016 FESTIVAL DE BARCELONA y FEI FACTORIA ESCÈNICA INTERNACIONAL
TEATRE ROMEA

Inicio el Grec 2016 con una propuesta que sobre paper prometía un teatro de fuerza protagonitzada por mujeres. Cuatro mujeres esperan a un dictador en el salón de la mujer de este, fuera ha estallado la revolución. Cada una parece tener alguna cosa que esconder, diferentes personalidades y una tensión usual en este tipo de reunions comprometidas. 

La estructura dramática de añadidos y llena de flashbacks no ayuda a que el texto tenga una fluidez y el ritmo adecuados para que no caiga en la monotonía. Ya no es culpa de las continuar repeticiones de diálogo más los añadidos que en cada paso nos pueden animar a mantener la atención, sino que estamos a la espera de que pase algo, que de alguna manera resuelva la situación de estatismo dramático a la que nos somete la escena. Alguien podría compararlo con un teatro próximo a Chéjov, pero creo que incluso se podría afirmar sin equivocación que en Chéjov encontraríamos más acción.

Esta temporada hemos visto dos grandes interpretaciones de Míriam Iscla, Només són dones i Dona no reeducable, pero en esta ocasión no la veremos brillar, muy al contrario, está excesivamente sobreactuada y con una clara falta de naturalidad, se puede ser pija pero natural. Ella es la mujer del dictador, una mujer que ha dedicado la vida a acompañar a su marido y que cierra los ojos ante los acontecimientos que suceden de puertas para fuera. Mientras en su pequeño gran refugio todo se mantenga intacto, ella mantendrá las formas. 

Acompañan a Míriam Iscla, una efectiva Lluïsa Castell, no será uno de sus grandes papeles pero, al menos, en algún momento consigue que empatices con su personaje. Pocas pistas llegamos a tener de él pero al llegarnos de otra manera, se nos hace más cercano. Laura Aubert, la traductora de la periodista, tira de recursos cómicos, a veces demasiado remarcados por la dirección, que convierten a su personaje en un monito de feria, pero que lejos de la cercanía su personaje maneja una frialdad que no nos deja entrever si es más víctima o verdugo de la situación. Por último, Gabriela Flores dibuja la que quizás sea la mejor interpretación de la noche, una periodista que ha venido a fotografiar al dictador y que espera su "inminente" llegada. Ella desencadena toda la reunión, y es el punto de "suspense" de la obra. Quizás la más cercana al espectador ya que durante caso toda la obra parece que se mira la acción desde fuera, está en un plano más cercano al público que al resto de los personajes.

Reconozco que llevaba una idea diferente de lo que me encontré. Entré con una idea de un teatro femenino, feminista del que nos tiene acostumbrados Carme Portaceli, con personajes fuertes, luchadores y con un claro discursos que transmitir. Salí con la idea de haber visto cuatro mujeres, que supongo que tendrían una historia que contar pero que me he quedado con las ganas de escuchar. He visto retazos de lo que podría haver sido una buena obra, pero que tanto en discurso, como en interpretación y dirección se me han quedado a medias.

ESPLENDOR (GREC 2016)

by on 16:54
TEXTO: ABI MORGAN TRADUCCIÓN: NEUS BONILLA BENAGES y CARME CAMACHO PÉREZ DIRECCIÓN: CARME PORTACELI INTÉRPRETES: MÍRIAM I...