Mostrando entradas con la etiqueta Ivo van Hove. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivo van Hove. Mostrar todas las entradas


AUTOR: LOUIS COUPERUS
DIRECCIÓN: IVO VAN HOVE
ADAPTACIÓN y DRAMATURGIA: PETER VAN KRAAIJ
INTÉRPRETES: AUS GREIDANUS JR, GAITE JANSEN, GIJS SCHOLTEN VAN ASCHAT, HALINA REIJN, JIP VAN DEN DOOL, MARIA KRAAKMAN, ARIEKE HEEBINK y VANJA RUKAVINA.
INTÉRPRETES INVITADOS: BARRY EMOND, DEWI REIJS, MINGUS DAGELET, OTIS SCHWAB, ROB MALASCH y KEANU VISSCHER
DURACIÓN: 120min
FOTOGRAFIA: JAN VERSWEYVELD
TEATRE LLIURE, MONTJUÏC (GREC 2016)

Soy de las que llegó tarde a Ivo van Hove, de las que no vio aquellas famosas "Tragedias" y de las que hasta ahora me parecía otro director que basaba su puesta en escena en la espectacularidad. Ayer vi algo más que espectacularidad en el escenario. Tengo que admitir que el tema me interesaba, quizás a otra persona que el tema no se le haga sugerente, se pueda quedar sólo en la carcasa. La temática es la colonización, esta vez centrada en Holanda y, más concretamente en la isla de Java. Pero lejos de ser un caso aislado, tiene rasgos similares al resto de colonizaciones europeas.

La força oculta muestra sin pudor todo lo que se esconde detrás del afán civilizador de la cultura occidental, sea cual sea, una sexualidad explícita, el adulterio, la pedofilia, el incesto y todo rociado por una violencia verbal y física al no conseguir imponerse a la partida a los otros.

La misma entrada a la sala ya nos hace presagiar parte de lo que está a punto de suceder. Llueve y seguirá lloviendo con mayor o menor intensidad durante toda la obra. No es una sorpresa, ya se anunciaban que caerían 70.000 litros de aigua por sesión. Y la espectacularidad del montaje radica precisamente en ese agua, en como a golpes de mover la pinta adelante y atrás, el Monzón consigue que no podamos apartar la mirada del escenario.

Colonos, mestizos, indis, razas y condiciones sociales diferentes se entremezclan. Política, poder, amor, control, pasiones y venganzas que acaban en un poder destructivo contra uno misma y contra los demás. Un sinfín de temas que van más allá de los tópicos y que a pesar de que la dramaturgia no tenga excesivos giros de guión, va desmenuzando poco a poco las sorpresas; sin poder dejar de mantener la atención de los sobretítulos porque el volumen de texto y de descripción de la situación es más elevado que en otras ocasiones, pero esta vez el ritmo dramático lo hace más liviano.

Lo único que no ha cambiado con respecto a ocasiones pasadas, y que quizás en esta ocasión se ha accentuado más, el agua y la presencia de humos diversos lo recalca, son la frialdad de las interpretaciones. Sin duda, esta apreciación tiene mucho que ver con las cuestiones culturales mediterráneas, pero el sentimiento de empatía que te despiertan en ciertos momentos algunos personajes quedan frenados en seco, como si de una pared se tratara, por la lejanía de su manera de interpretar, que no es que sea mejor ni peor que la de aquí, sino simplemente es diferente.

Esperemos que el más que probable cambio de "administrador" del Festival Grec nos siga delectando con la presencia de Ivo van Hove en las próximas ediciones. El inicio del verano ya no es lo mismo sin él.  

LA FORÇA OCULTA

by on 18:18
AUTOR: LOUIS COUPERUS DIRECCIÓN: IVO VAN HOVE ADAPTACIÓN y DRAMATURGIA: PETER VAN KRAAIJ INTÉRPRETES: AUS GREIDANUS JR, ...

AUTOR: JEAN COCTEAU
TRADUCCIÓN: PETER VAN KRAAIJ y HALINA REIJN
DIRECCIÓN: IVO VAN HOVE
DRAMATURGIA: PETER VAN KRAAIJ
INTÉRPRETE: HALINA REIJN
DURACIÓN: 70min
PRODUCCIÓN: TONEELGROEP AMSTERDAM
MERCAT DE LES FLORS (GREC 2015)

Comienzo la maratón teatral de verano llamada Festival Grec con lo que se está convirtiendo en una tradición, ver un montaje de Ivo Van Hove, uno de los nombres claves de las dos ediciones anteriores y por el que todos acudimos sin pensárnoslo dos veces. La Sala Maria Aurèlia Capmany del Mercat de les Flors casi llena y al apagarse las luces vemos o no vemos que nuestra función es mirar en pequeño, una especie de pecera pequeña, si consideramos la amplitud del escenario se muestra ante nosotros, una habitación vacía, un gran ventanal por el que veremos lo que acontece en su interior y voces, teléfonos, uno fijo y otro móvil, pero mucha incomunicación.

Situada en la parte derecha de la platea, el planteamiento escenográfico no permite ver la escena siempre, nos perdemos partes, a veces vemos a la actriz, otras sólo sus extremidades. Movimientos continuados por la diminuta sala. Los espectadores cual voyeurs observamos con una excesiva lejanía sus idas y venidas. La protagonista habla por teléfono con su ex pareja a la que acaba de dejar, sus palabras son tranquilas, le da a entender que ha superado la ruptura, mientras que sus actos demuestran lo contrario.

Frío, mucho frío, falta empatía con la protagonista. No sé si es la escenografía, que nos hace presenciar todo desde la lejanía y a veces todo parece cine, una pantalla, más que teatro, en vivo. Pero no empatizo, la interpretación de Halina Reijn me pasa sin tocarme. Demasiada contención, quizás hubiera sido deseable una parte performática para evitar caer en una obra plana y repetitiva que sobretítulo detrás de sobretítulo no avanza y se eterniza.

Estamos acostumbrados a que los montajes de Ivo Van Hove sean explosivos, que la puesta en escena sea la protagonista, y el mundo intimista de La Voix Humaine se nos ha quedado corto. La misma incomunicación que sufre la protagonista encerrada en su habitación, la hemos sufrido los espectadores en una sala que nos es la adecuada para un montaje que requiere un espacio más acotado para sumergirte completamente en tu papel de voyeur. 

LA VOIX HUMAINE

by on 18:31
AUTOR: JEAN COCTEAU TRADUCCIÓN: PETER VAN KRAAIJ y HALINA REIJN DIRECCIÓN: IVO VAN HOVE DRAMATURGIA: PETER VAN KRAAIJ INTÉRPRETE...

Font: Laura Serra (ara.cat)
El germen de l’adaptació de The Fountainhead (La deu), el nou espectacle que el director Ivo van Hove i la Toneelgroep d’Amsterdam estrenen aquesta nit en una de les cites majúscules del Grec, es troba precisament en les Tragèdies romanesque van enlluernar el públic català l’any passat. L’assistent de Van Hove li va regalar el bestseller del 1943 d’Ayn Rand, de 750 pàgines, i li va fer una dedicatòria: “L’has de llegir ara”. Ell es pensava que se n’atiparia aviat, perquè la novel·la no és el seu fort, i va succeir el contrari.
“Ho vaig llegir com un nen, sense saber-ne res, i immediatament me’n vaig enamorar i vaig pensar que podia ser una obra”. Però els drets del llibre estaven bloquejats. Des del 2008 va estar sol·licitant-los cada tres mesos. Després va descobrir que Angelina Jolie tenia entre mans l’adaptació de l’altra gran novel·la de Rand, Atlas Shrugged, i que Brad Pitt pretenia fer The Fountainhead amb Oliver Stone. El fracàs de la primera va fer que alliberessin els drets de la segona fa dos anys, quan Van Hove es va posar a treballar.
Una guerra d’idees
The Fountainhead és una altra gran producció de la Toneelgroep. No només per les quatre hores d’espectacle, ni per l’escenografia d’un atelier amb pantalles on es projecten dissenys d’edificis, ni per la música en directe, ni pels deu actors que hi actuen, sinó sobretot per la magnitud, universalitat i oportunisme de les idees que exposa. Al Teatre Lliure, d’avui a divendres, hi faran les primeres funcions fora d’Holanda, just abans d’anar a Avinyó.
Situada als fascinants anys vint, una època en què emergeix la modernitat i que va “aportar una nova visió en l’estètica i en la manera com vivim”, diu Van Hove, The Fountainheadcontraposa les visions de dos arquitectes joves amb talent: la de l’idealista Howard Roark (Ramsey Nasr), que creu que un edifici no ha de complaure per la bellesa exterior sinó per la funcionalitat, i la de Peter Keating, que és bo escoltant el client i donant-li el que vulgui.
“És teatre d’idees, una guerra d’idees”, afirma el director belga, al qual també s’hi afegeix un drama passional brutal amb una femme fatale. L’obra planteja la dicotomia entre “l’idealisme i l’oportunisme” però sobretot posa l’accent en la lluita entre “l’individualisme i la societat”. “Roark no creu que la societat sigui important. I diu: per què he de pagar impostos? Per què he de pagar per beneficiar algú altre? És el liberalisme i l’individualisme extrems. Es tracta d’un debat obert avui a Europa”, observa Van Hove. Al contrari de la novel·la, la seva producció es manté imparcial en la guerra perquè cadascú prengui partit. “No sóc un director immoral sinó amoral. No vull dir el que el públic ha de pensar”.
Però el dilema, esclar, també es pot portar al terreny de l’art: ¿l’artista ha de seguir els seus ideals o servir el mercat? Roark és capaç de demolir un complex d’habitatges perquè no és com ell volia. Quan li demanen a Van Hove que es posicioni, manté l’ambivalència: “Com a artista, defenso l’individualisme i que has de seguir les teves idees fins al final. Com a ciutadà, estic a favor de la societat, de tenir cura dels altres, i d’un el sistema al qual pago el 52% del meu salari”.