Mostrando entradas con la etiqueta Festival TNT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival TNT. Mostrar todas las entradas

creación, dirección, textos y espacio escénico ELISA GÁLVEZ y JUAN ÚBEDA
intérpretes DAVID CLIMENT, CARMEN MENAGER, RAQUEL SÁNCHEZ y JUAN ÚBEDA
duración 60min
producción EL CANTO DE LA CABRA
FESTIVAL TNT

¡Cuán peligrosas que llegan a ser las pajas mentales! No se me ocurre mejor definición, ni más explícita después de ver este montaje. Aburrimiento no, lo siguiente, como se dice ahora. Una hora de buscar el porqué de todo junto y el resultado fue más poco fructífero que querer mezclar el agua con el aceite.

Aunque estéticamente, y durante como mucho 10 minutos, la performance es muy agradable de ver por su belleza, la idea de fondo se hace inexistente porque si en escena no pasa nada, el espectador bosteza y se pregunta si no hubiera sido mejor convertirlo en una exposición donde el público pudiera campar libremente, entender el mensaje y abandonar el espacio cuando su cuerpo dijera basta.

Gota a gota es una celebración poética y pagana, según su propia sinopsis, de la muerte. Unos seres frágiles, bellos y heridos vagan por el escenario. Una aventura que nos ayuda a sobrellevar la destrucción, la confusión. De confusión, teníamos y mucha, los que a tres bandas ocupábamos el Alegría, a la espera de que alguien nos explicara algo, nos ayudara a sobrellevar los sesenta largos minutos que se nos venían encima.

Ver Gota a Gota es más que una tortura china, es perder 60 minutos o emplearlos haciendo listas de lo que harás a la salida del teatro, mientras de fondo el repique de las gotas te seguirá martilleando la cabeza. El Festival TNT estrenaba el espectáculo, y aunque siempre nos gusta pensar aquello de "en dos bolos despegará" mucho me temo que tiene la pista está llena de puro aceite.

GOTA A GOTA

by on 18:44
creación, dirección, textos y espacio escénico ELISA GÁLVEZ y JUAN ÚBEDA intérpretes DAVID CLIMENT, CARMEN MENAGER, RAQUEL SÁNCHEZ y J...

creación i interpretación INICIATIVA SEXUAL FEMENINA (ELISA KEISANNEN, CRISTINA MORALES i ÉLISE MOREAU)
texto CRISTINA MORALES e INICIATIVA SEXUAL FEMENINA
duración 50min
producción ANTIC TEATRE, LA CALDERA DE LES CORTS y FESTIVAL SALMON
FESTIVAL TNT

Pocas veces he salido del teatro con una sensación de asco tal que hubiera deseado regresar en el tiempo y no entrar en un primer momento. En efecto, el tema o los temas que Catalina clava sobre la mesa no son fáciles de digerir, pero ¿no había una manera menos ordinaria de exhibirlos? No me llames mojigata porque no creo que lo soy, pero estoy convencida que Catalina ya debía estar pasada de vueltas en formato papel y que al ponerla encima de un escenario el espectáculo ya se les ha ido de las manos.

No es ni será el último espectáculo que veré que me haga daño verlo, que prefiera cerrar los ojos y esperar que se acabe, que después de tanto frenesí desbocado ni el aire fresco de salir de una sala, excesivamente sobrecargada, me deje pensar que más allá de la crítica se ha querido provocar por provocar.

Uno de los iconos del pop actual, La Rosalía, en unas declaraciones antes del gran boom internacional, afirmó que todo estaba inventado, lo cuál me gustaría pensar que solo es cierto a medias. Que todavía mis ojos son jóvenes para haberlo visto todo, pero aún así, y después de la experiencia que he tenido con Catalina, tampoco seré egoísta para querer verlo todo. La belleza de las cosas hechas con gusto no tiene porqué llevarse mal con la dureza de la vida, y menos encima de un escenario. Y aunque he tardado más de una semana en escribir la crítica, yo he preferido no vomitarles mis ganas de tararearles "Malamente (tra tra)".

CATALINA

by on 18:40
creación i interpretación INICIATIVA SEXUAL FEMENINA (ELISA KEISANNEN, CRISTINA MORALES i ÉLISE MOREAU) texto CRISTINA MORALES e INICI...

idea y dramaturgia HALORY GOERGER y ANTOINE DEFOORT
interpretación ARNAUD BOULOGNE, BEATRIZ SETIÉN, DENIS ROBERT, HALORY GOERGER y la voz de MATHILDE MAILLARD
duración 1h 15min
producción L'AMICALE
FESTIVAL TNT

Esta edición todo el mundo hablaba de ella, que no te podías perder el espectáculo inaugural, y aunque una intentara que las expectativas no se dispararan, era imposible. Y así entré en Teatre Alegría, con ganas de no salir defraudada. 

He de confesar que el espectáculo me contagió una joie de vivre como pocos desde bien pronto. Una maravilla surrealista que veía avanzar delante de mis ojos y no daba crédito. Surrealismo sí, pero con una gran verdad en la recámara. Es casi increíble, hasta que lo ves, que de un escenario tan vacío como el de Germinal salga tanta magia.

Germinal es una performance con un componente visual muy potente que estalla en la imaginación del espectador para conseguir que durante 75 minutos no pares de cuestionarte cosas y preguntarte qué pasará en la siguiente escena. El humor es la herramienta más interesante de todo el montaje, su uso es el vehículo para que el mensaje cale, para que construir una nueva civilización no parezca tan arduo como el hecho de decirlo.

La sensación que deja el final del espectáculo es de paz, un relax infinito, pensar que las cosas pueden ser diferentes, que la unión hace la fuerza para crear cosas positivas, que otro mundo es posible aunque haya que comenzar desde cero.

GERMINAL

by on 18:34
idea y dramaturgia HALORY GOERGER y ANTOINE DEFOORT interpretación ARNAUD BOULOGNE, BEATRIZ SETIÉN, DENIS ROBERT, HALORY GOERGER y la ...

dirección y realización visual: CARME GOMILA y ODILE CARABANTES
dirección escénica ROCÍO MANZANO
texto original ANDREA SANZ
dramaturgia CRISTINA CORDERO
performance ODILE CARABANTES, CARME GOMILA y VALERIA LINERA
duración 50min
fotografía MARTA GARCIA
producción CAROLINE GIFFARD y ATZUR
FESTIVAL TNT

Pla-dur se tiene que tomar como un inicio, un poner un pie en un género que requiere poner algo más que ganas. Cuando en el teatro es más importante la técnica, los recursos técnicos que los artísticos y los presupuestos no llegan y quizás la experiencia tampoco es la adecuada, nos podemos quedar a medio camino, pero soy de las que piensa que mejor a medio camino que no haber recorrido nada, que por alguna cosa hay que empezar y que es necesario arriesgarse e ir aprendiendo de los fallos.

Dicho lo cual entiendo que Pla-dur tiene un discurso interesante, con la reivindicación de las Kellys, de las camareras de piso que siguen en pie de guerra por defensas sus derechos laborales en ciudades tan turísticas como Barcelona. 

Para narrar la historia de Aurora, el personaje ficticio que representa la realidad de miles de ellas se combina el cine en directo, a través de una pantalla que separa al espectador de los artificios necesarios para crearlo, con las artes escénicas. Esa pantalla es uno de los fallos del montaje, porque aleja al espectador del montaje, hubiera sido mucho más acertado dejar ver, en la manera de lo posible, a los espectadores las tripas del espectáculo. 

No se puede negar que a Pla-dur le falta presupuesto y bastante experiencia de los implicados en el proyecto, pero tampoco negaremos que es un montaje muy honesto, que no vende humo y que visibiliza un conflicto que debería tener más luz y foco.

PLA-DUR

by on 20:32
dirección y realización visual: CARME GOMILA y ODILE CARABANTES dirección escénica ROCÍO MANZANO texto original ANDREA SANZ dramat...

idea, textos, dramaturgia e intérprete ADA VILARÓ
creación y dirección MARIA STONYANOVA, VERO CENDOYA y ADA VILARÓ
asesoría de interpretación MARIA STONYANOVA
asesoría de movimiento VERO CENDOYA
duración 60min
fotografía MARTA GARCÍA
coproducción FESTIVAL TNT y FESTIVAL ESCENA POBLENOU
FESTIVAL TNT

No cambiaría por nada del mundo los 60 minutos que viví el viernes por la tarde en el Teatre Principal de Terrassa. En 360 grams hay más vida condensada que en 24h de cualquiera de los que estábamos respirando en el público. El ambiente de conexión que se creó en la pequeña sala es de aquellos por los que merece la pena ir al teatro.

Ada Vilaró es PAZ en mayúsculas, es vida, una vida con una mochila particular, con la que hay que convivir pero sin perder la magia, la vitalidad y las ganas infinitas de vivir. Con una empatía de aquellas que traspasa la piel, que no deja indiferente, escuchamos una historia de supervivencia, de lucha diaria contra el maldito cáncer. 

360 grams es un brillantísimo ejercicio de autoestima, de ruptura de estereotipos de los que miran (miramos) y de una belleza surgida del dolor que te deja inmediatamente sin palabras, sin aliento, con la mirada fija en el escenario, en ella, en el presente. Una desnudez escénica de cuerpo y alma que atraviesa hasta el corazón más duro y que te deja un estado zen lleno de harmonía vital.

¡Y qué bonita es la vida, Ada! Un espectáculo que deberíamos revisitar en aquellos momentos de flaqueza espiritual para que nos recordara la firme promesa de disfrutar de la fiesta mientras nos dejen, que nunca se sabe ni cuándo ni dónde se escribirá nuestro punto y final.

360 GRAMS

by on 20:10
idea, textos, dramaturgia e intérprete ADA VILARÓ creación y dirección MARIA STONYANOVA, VERO CENDOYA y ADA VILARÓ asesoría de inter...

direcció y dramaturgia FRANCESC CUÉLLAR
texto FRANCESC CUÉLLAR, ANNA PÉREZ MOYA y NICOLE PORTELL
intérpretes GAIA BAUTISTA, AGNÈS JABBOUR, RUBEN JIMÉNEZ, ANNA PÉREZ MOYA y NICOLE PORTELL
música en directo HODEI ARRASTOA
colaboración escénica JÚLIA BRICHS, MARÇAL CUÉLLAR, FRANCESC CUÉLLAR, VÍCTOR MAHEDERO y ADÁN PACHECO..
duración 1h 50min
fotografías MARTA GARCÍA
producción FUNDACIÓN AGRUPACIÓN COLECTIVA, FESTIVAL TNT y FESTIVAL ESCENA ABIERTA
FESTIVAL TNT 2019

Llegábamos con las expectativas muy altas, quizás fuera eso, o quizás no, pero lo cierto es que fue como un globo que se pincha y estalla. Y nos estalla en la cara. ¿Se pueden estrenar dos espectáculos propios en un mismo mes y triunfar? Sí, pero si se tienen las ideas muy claras, pero... 

Aquí hubiera sido conveniente hacer una parada a mitad de camino para tomar aire, para ponerse en el lugar del espectador que asiste impávido a un seguido de acciones sin conexión ni significado,  ¿crear por crear tiene sentido?

El nacimiento de una obra, el típico qué somos, a dónde vamos, atreverse a hacer las cosas es como tirarse sin red al vacío,  ¿tiene sentido representar el sinsentido?  ¿cómo escribir una crítica si no sabes qué te han querido explicar? Creamos para sentirnos vivos aunque si creamos materia muerta,  ¿hay vida?

Francesc Cuéllar se enfrenta a un folio en blanco y durante casi dos horas intenta llenarlo de fonemas pero por mucho que se esfuerce en gritar el mensaje es incomprensible, no llega porque le falta significado, un impulso que no se explica simplemente con un movimiento de los cuerpos que habitan el escenario.

El monólogo de la harina y el secador quizás sea el mejor resumen de la pieza, y en él lo único que podíamos salvar del montaje, aunque su situación dentro de él no deje motivos para escuchar más que de pasada porque las incongruencias entre forma y contenido que se han mostrado con anterioridad sumen al espectador en un abismo del que ya es difícil sacarle.

creación JOSÉ Y SUS HERMANAS
dirección SÍLVIA FERRANDO
intérpretes FRANCESC CUÉLLAR, ALEJANDRO CURIEL, MARTA DÍEZ, CAROLINA MANERO, GEMMA POLO y GLÒRIA RIBERA
duración 1h 20min
producción FESTIVAL TNT-TERRASSA NOVES TENDÈNCIES y JOSÉ Y SUS HERMANAS
FESTIVAL TNT

Expectación máxima por uno de los estrenos más esperados del festival. Si el franquismo quedó bien retratado en su primera obra Los bancos regalan sandwicheras y chorizos, ahora le toca el turno al sistema educativo.

En esta ocasión han decidido que prime el texto por encima de la parte más visual como pasaba en su primer montaje, y es esta decisión la más cuestionada de todas. Si algo me va atrapar de su espectáculo anterior era la multidisciplinariedad de lenguajes utilizados. Aquí sin dejar la evolución a parte la suma excesiva de la parte textual le resta agilidad al ritmo de escena.

Si hay algo que saben conseguir José y sus hermanas es el primer impacto, y aunque ciertamente alargada, la primera escena es lo suficientemente provocativa para que te convezca de no despegar la mirada de escena. Una escena prácticamente desnuda de muebles recibe a un espectador, que ya se encontró con una caja negra en su montaje anterior, pero que sabe que la magia escénica está a punto de llenar la sala.

Al igual que pasaba con los bancos y las sandwiches el lenguaje del texto adquiere un registro coloquial, de calle, tal y como hablan los jóvenes de hoy en día. Eso no quita que el montaje tire otra vez de enciclopedia para girar la vista atrás y recordar de dónde venimos, como los guiños a la Institución de Libre Enseñanza o Ferrer i Guàrdia.

Tomar como tema el sistema educativo es echarse a la espalda uno y mil subtemas, y quizás ese esa la pata que más cojea del pupitre, que hay pinzeladas de todos, pero no se acaba de poder concretar, entrar hasta el moll de l'ós de ninguno. Quizás necesitemos una tetralogía sobre el tema. Ahí lo dejo. 

Pese a todo, este montaje es un arma, de aquellas que si se sabe utilizar puede destruir muchas consciencias y ayudar a otras a despertar de un largo sueño. Un constante disparo de preguntas que cuestionan hasta el espectador más aletargado. 


dirección y creación EL POLLO CAMPERO, COMIDAS PARA LLEVAR
intérpretes GLORIA MARCH CHULVI y CRISTINA CELADA
mirada externa ALBERT PÉREZ HIDALGO
duración 1h 15min
fotografia ANABELEN JARRIN
producción FESTIVAL TNT, ANTIC TEATRE y LA PODEROSA
FESTIVAL TNT

Vivimos en una sociedad que aísla la infelicidad, donde la redes sociales provocan un continua felicidad impuesta a cualquier hora del día y realizando las tareas más comunes. El Pollo Campero, Comidas para llevar tira de su ironía habitual para demostrarnos que uno de puede reír de todo y forzar esa sonrisa para que quede bien en la foto, aunque por dentro te estés muriendo por estallar en lágrimas.

Del mundo de los selfies, pasando por una conversa sobre las cosas más felices y tristes que te puedas imaginar, tirar de enciclopedia vital ayuda hasta que llega el momento culmen del espectáculo, un curioso juego de películas que hace desternillarse al público. Nunca los chistes más malos de la historia provocaron tantos aplausos

Me hubiera quedado todo el montaje escuchando explicar historias alrededor de un simple chiste, nunca la expresión "montarse toda una película" tuvo tanto sentido. Pero las películas dan paso al karaoke y es ahí, cuando el espectáculo se resiente. Una pretendida pausa entre tanta algarabía que cambia el ritmo por completo y el público lo nota, quizás en exceso.

La aparición de Natalia busca retomar el jolgorio de fiesta anterior a la pausa, pero parece que el espectador ya ha entrado en modo pause definitivo y es casi imposible de levantar el ánimo. Pero ya lo tiene intrínseco eso la pieza, no siempre puedes estar en modo "happy flower" porque incluso las cosas que aparentemente nos hacen felices, esconden una parte de tristeza.

PARECER FELICES

by on 20:14
dirección y creación EL POLLO CAMPERO, COMIDAS PARA LLEVAR intérpretes GLORIA MARCH CHULVI y CRISTINA CELADA mirada externa ALBERT P...

un espectáculo de MICHÈLE ANNE DE MEY, JACO VAN DORMAEL y el colectivo KISS & CRY
textos de THOMAS GUNZIG
en creación colectiva con GRÉGORY GROSJEAN, THOMAS GUNZIG, JLIEN LAMBERT, SILVYE OLIVÉ, NICOLAS OLIVER
con la participación de THOMAS BENI, GLADYS BROOKFIELD-HAMPSON, BORIS CEKEVDA, GABRIELLA LACONO, AURÉLIE LEPORCQ, BRUNO OLIVER y STEFANO SERRA
y en gira con MANUELA RASALDI, NORA ALBERDI, GRÉGORY GROSJEAN, HARRY CLEVEN, JULIEN LAMBERT, PIERRE DE WURSTEMBERGE, BORIS CEKEVDA, YANN HOOGSTOEL, IVAN FOX, STEFANO SERRA, THOMAS DOBRUSKÈS y THOMAS COTTOM
duración 1h 15min
fotografía JULIEN LAMBERT
producción ASTRAGALES ASBL
FESTIVAL TNT

Podría comenzar diciendo What a f*cking maravilla! y a partir de ahí un seguido e interminable enunciado de adjetivos para describir todo lo que se me pasaba por la cabeza mientras veía y disfrutaba como una niña con zapatos nuevos, pero mejor intentar explicar lo que mis ojos vieron sin necesidad de recurrir a un diccionario.

No es la primera vez que vemos cine en teatro (este Grec Katie Mitchell nos maravilló con Ombra (Parla Eurídice), que el teatro de objetos se vuelve descomunal y nuestros ojos son los que deciden si ver el making of o ver el metraje ya montado. Una road-movie que signan los miembros del colectivo Kiss&Cry con una puesta en escena espectacularmente milimetrada donde no hay un plano superficial sino que maqueta tras maqueta provoca que el público se quede boquiabierto.



Nunca unas manos dieron tanto juego y dejaron de dibujarse como meras extremidades para acabar siendo formas y figuras hasta ahora impensables. Preciosidad artística pero donde la técnica tiene todo a ganar. Las cámaras que pueblan el escenario y que incluso ponen a prueba el ojo humano.

El espectáculo narra siete posibles maneras de morir. Pero no sólo se pone a prueba la vista, sino también el oído gracias a una narración, en el TNT en catalán, que relata cada una de esas 7 manera de manera totalmente inversemblante, no ya en la forma de narrar sino más bien en el fondo, en la manera en sí. La voz es una pincelada más al surrealismo escénico de las imágenes.

Cold blood es una preciosidad escénica. Todo un trabajo de artesanía que entra por los ojos pero que explota directamente en el corazón. Casi la totalidad de la platea, desde el primer bis, puesta de pie para aplaudir con unas manos similares a las que nos han ofrecido durante la velada. What a f*cking maravilla!

COLD BLOOD

by on 20:49
un espectáculo de MICHÈLE ANNE DE MEY, JACO VAN DORMAEL y el colectivo KISS & CRY textos de THOMAS GUNZIG en creación colectiva ...

dirección y creación ANA VALLÉS
intérpretes MÒNICA GARCÍA, NÚRIA SOTELO, CELESTE GONZÁLEZ, RICARDO SANTANA, ÒSCAR CODESIDO y ANA VALLÉS
coreografías MÒNICA GARCÍA, NÚRIA SOTELO, CELESTE GONZÁLEZ y RICARDO SANTANA
duración 1h 30min
fotografías RUBEN VILANOVA
producción MATARILET TEATRO
FESTIVAL TNT

El arte de lo grotesco. Un viaje al underground del Nueva York de los años 70, pasado por la pátina de las primeras películas de Pedro Almodóvar. Escenario en forma de U, donde el público se ve cara a cara con los artistas. Atmósfera de un rojo deslumbrante que aumenta la presencia de un estado de ánimo con cierto toque de petardeo.

Los diferentes seres que pueblan este cabaret circense, más de los primero que de lo segundo, todo sea dicho, entran y salen de la pasarela escénica lanzando consignas para sustentar la necesidad de su presencia. Quererse o dejarse querer, la libertad de ser quien eres, los sueños (los tuyos y los de la persona de al lado), cuidado con lo que deseas.



Este conjunto de bichos raros se niegan a abandonar, estas pulgas no quieren bajarse del trapecio, buscarán los motivos más extraños para seguir paseándose por escena. Circo de pulgas es una crítica ácida a los bajos fondos sociales y a su presencia en la esfera pública. A aquellos que nacieron para ser estrellas pero que la sociedad les convirtió en seres estrellados. ¿Rendirse o volver a empolvar sus mejillas y seguir saltando?

Lejos de caer en lo light más común del petardeo común, Circo de pulgas tira de enciclopedia cultural, la representación de un cuadro de Rembrandt (Lección de Anatomía del Doctor Nicolaes Tulp) o de un típico bodegón. Todo perfecto hasta que aparece Celeste González paseando su cuerpo desnudo, simplemente leaving the hat on e intentando incomodar al público sobre su naturaleza. Quizás la parte que por desvirtuada más prescindible. Porque ya que estamos en los 80's, A quién le importa.



De seres "anómalos" está la tierra llena, y aunque el discurso y la crítica que esconde el espectáculo es interesante y más en la época donde el 'tapón generacional' está en boca de todos, a la puesta en escena le sobra texto, hubiera sido más recomendable observar más momentos de cuadro mudo donde se pudiera afirmar sin lugar al error aquello de más hechos y menos palabras

La mejor parte de la pieza es cuando más canalla se pone, la parte más onírica, de pesadilla es eclecticismo en estado puro, el arte de la sugerencia sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Todo este circo para afirmar que no hay nada nuevo bajo el sol y simplemente vuelve a mi cabeza una y otra vez, aquello de ¡malditos 80's!

CIRCO DE PULGAS

by on 19:56
dirección y creación ANA VALLÉS intérpretes MÒNICA GARCÍA, NÚRIA SOTELO, CELESTE GONZÁLEZ, RICARDO SANTANA, ÒSCAR CODESIDO y ANA VALLÉ...

creación e intérpretes DAVID FERNÁNDEZ y MAUREEN LÓPEZ
concepto, producción y vídeo DAVID FERNÁNDEZ
duración 60min
fotografías JERÓNIMO ÁLVAREZ
FESTIVAL TNT

Y si la búsqueda del placer de mirar y ser mirado de la anterior pieza, A nation is born in me, nos había parecido poco, No future yes amplia el rango y nos somete a la omnipresencia de las pantallas. Vivimos mirando para una, del tamaño que sea, casi todas nuestras relaciones personales pasan por tener una de ellas en las manos. Y, ahora además de pantallas tenemos robots, como mascotas, como seres animados que no necesitan más que batería para seguir haciendo todo aquello que les ordenemos que hagan. ¿seguimos siendo dueños de nuestras vidas? ¿somos nosotros los que les mandamos o son ellos los que nos dominan?

El tecnópata David Fernández demuestra sus habilidades en escena, ya no sólo con un sorprendente manejo de las 3 tabletas (la marca de la manzana todavía no paga las críticas) sino moviendo el pequeño robot araña, que aunque no te gusten este tipo de insectos, te acabará por caer hasta gracioso su versión tecnológica. 

La performance es una crítica continua a nuestro futuro rodeados o inundados de tanta tecnología, nos acabaremos convirtiendo todos a lo que ya parece más una secta que una manera cualquiera de actuar. ¿dónde están los límites en su uso? Es esto lo que pone de relieve una pieza donde sus límites los debe marcar el presupuesto, ya que la versatilidad de quien los maneja no parece querer acabar nunca el proyecto.

Quizás no sea necesario volcar en todos los espectáculos las infinitas posibilidades tecnológicas de las que disponemos, qué futuro nos espera si substituimos las experiencias de piel por el plástico de cualquier robot. ¿dónde queda la esencia? Y aunque la experiencia es interesante, una servidora prefiere seguir con espectáculos de carne y hueso.

NO FUTURE YES

by on 15:27
creación e intérpretes DAVID FERNÁNDEZ y MAUREEN LÓPEZ concepto, producción y vídeo DAVID FERNÁNDEZ duración 60min fotografías JER...

idea, texto, creación e interpretación SOREN EVINSON
música DANIEL PAPELL
acompañamiento dramatúrgico FLORINE LINDNER
duración 60min
fotografía MARTA GARCIA
producción FESTIVAL TNT-TERRASSA NOVES TENDÈNCIES, LE PHÉNIX VALENCIENNES, ANTIC TEATRE y KULTURFABRIK
FESTIVAL TNT

El placer como síntoma, como meta, como única cosa que nos mueve y que aspiramos tener. El placer como la bestia que nos atrapa como la droga más adicta de todas. El blanco como elemento catalizador de una inocencia desdibujada inunda el escenario. Mientras el onanismo escénico is about to start, bitches!

Con una fiscicalidad espeluznante Soren Evinson se exhibe ante su público, sólo por el placer de mirar, sólo por placer de ser visto. Una crítica de la tan imperiosa necesidad humana de ser ad-mirado. La sociedad que valora la imagen por encima de todo, que busca incansablemente un disfrute fácil y que vive por y para el exhibicionismo y la pose (postureo). Y es, quizás en este punto, donde la performance desvirtúa su objetivo  y recurre/ insiste en exceso en la actitud de la pose.

Mientras esperamos que la bestia vuelva a escena, la pieza tira de épica al enarbolar la bandera, aquella (sea la que sea) en la que nos sentimos protegidos porque nos "identifica como personas". Amor y odio se dan la mano, discuten, se pelean y todo por un sueño, por una meta, por ser alguien, por ser... como todos. 

A NATION IS BORN IN ME

by on 14:40
idea, texto, creación e interpretación SOREN EVINSON música DANIEL PAPELL acompañamiento dramatúrgico FLORINE LINDNER duración 60m...

creación TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ y LAIDA AZKONA GOñI
dramaturgia TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ 
coreografia LAIDA AZKONA GOñI
intérpretes TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ y LAIDA AZKONA GOñI
duración 1h 30min
fotografías MARTA GARCÍA
producción FESTIVAL TNT-TERRASSA NOVES TENDÈNCIES, ANTIC TEATRE DE BARCELONA y AZKONA-TOLOZA
TEATRE ALEGRIA (FESTIVAL TNT)

¿Qué tiene en común los mapuches argentinos con la marca de ropa Benetton? A través de una dilatada narrativa dramaturgica, mucho más de lo que nos podíamos esperar en un primer momento. Tierras del Sud pone sobre la mesa el problema de la colonización que en pleno siglo XXI sigue más presente que nunca. Aunque la época de Colón parece olvidada en las cabezas de los profesores de historia, los colones actuales son mucho más poderosos y sanguinarios que los del siglo XV.

Txalo Toloza y Laida Azkona basan la pieza en una amplia explicación de cómo esta colonización está muy arraigada en nuestras conciencias que no somos capaces de distinguirla y cómo las cloacas de los estados la acogen con los brazos abiertos. Datos y más datos que pasan por nuestros ojos y mentes sin necesidad de arraigo simplemente como cualquier cosa que escuchemos durante el día. La dramaturgia textual necesita encontrar el concreto para no disiparse.



Los testimonios de los afectados, de las víctimas de este sistema capitalista voraz en el que estamos instalados se intercalan con una profunda dosis de soliloquios de los intérpretes mientras construyen pequeños poblados en escena. La parte más audiovisual de la pieza es proyectada como telón de fondo de la explicación principal.

La performance sentencia nuestras consciencias con frases tan poderosas como "el verdadero problema es aquel que no se ve". Un sinfín de balas que pretenden ametrallar a un establishment que ni se inmuta. Ya lo dijo Thomas Hobbes "el hombre es un lobo para el hombre". Ponte los cascos y escucha, ¿o no?

TIERRAS DEL SUD

by on 14:02
creación TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ y LAIDA AZKONA GOñI dramaturgia TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ  coreografia LAIDA AZKONA GOñI intérpretes ...


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Este año la edición del Festival TNT ha estado marcada por la cercanía del Referédum del 1O y por un ambiente político y social convulso. Pese a ello, a mi resfriado, pude disfrutar de dos de las tres jornadas previstas, la segunda me la pasé en cama resfriada. C'est la vie!

Los números han vuelto a salir y muchas de las funciones de esta edición han agotado localidades. En total ha habido 37 espectáculos de 35 compañías diferentes, entre ellos 13 coproducciones, 14 estrenos absolutos y dos estrenos en el Estado Español.

A continuación, uno por uno iré relatando mis crónicas/críticas de los espectáculos:



nosoyrusa# (una peli de tu vida)
Idea y creación: La Señorita Blanco | Performers: Annabel Castan, Cristina Celada, Isaac Forteza, Gloria March y Raül Perales | Asesoria de movimiento: Arantza López Medina|

La ganadora de la Caravana de Tràilers de la edición pasada tiene como premio, estrenar la obra ya acabada en la edición siguiente. En este caso La Señorita Blanco trabaja los conceptos de dolor y esfuerzo tomando como caso las atletas rusas. 

La puesta en escena y concepto es similar a lo que nos encontramos en los montajes de El Conde de Torrefiel, de la que parte de la compañía es miembro o colaborador. 

Sin embargo la dramaturgia se pierde en la puesta en escena. Se parte de un concepto concreto traslado a una vivencia personal que a lo largo de la hora de duración queda desdibujado. Quizás el problema se encuentre en que la anécdota de partida no dé tanto juego para la hora de duración y parece que se alarga infinitamente a base de repeticiones innecesarias. Esta vez no hemos llegado a Moscú.



CUTTING THE EDGE 
Autoria, dirección y vídeos: Kalle Nio | Intérpretes: Inês Campos, Vera Selente Tegelman y Jukka Tarvinen | Textos: wikipedia, Roman Polanski, Frances Larson, Nicholas Terpstra, Oscar Wilde y Richard Clark |

Muchas expectativas, como es habitual, en el espectáculo inaugural de sala del Festival. El descubrimiento de la compañía finlandesa WHS que según parece es una de las rompedoras de la escena de su país.

Un espectáculo basado en la fascinación humana por la decapitación, eso sí todo él basado en el mundo de la magia, del ilusionismo. El problema estriba en que para hacer un espectáculo de magia es necesario que el espectador no vea el truco, se crea la magia, y aquí la compañía finlandesa se estampa con todo el equipo.

Ni la puesta en escena, bastante espectacular, pero para ser francos, nada que no hayamos visto en otros espectáculos internacionales, ni la interpretación de unos textos que realmente aportan poco, pueden salvar al espectáculo de entrada técnicamente fallido.

La última imagen, excesivamente alargada para mi gusto, nos ayuda con el mal sabor de boca inicial. Pero un espectáculo es un conjunto de cosas no sirve con haber pensado un buen final.



REBOTA, REBOTA Y EN TU CARA EXPLOTA
Interpretación: Agnés Mateus e invitados | Dirección y creación: Agnés Mateus y Quim Tarrida | Espacio lumínico: Carles Borràs | Espacio sonoro y audiovisual: Quim Tarrida

Era un secreto a voces, Agnés Mateus iba a ser la estrella de la edición del TNT. Y lo fue, y lo es y lo será. Una performance que nos explotó a todos en la cara, en la consciencia y en las ganas de reír sin parar. Qué disfrute! 

Agnés Mateus no deja títere con cabeza. Habla de feminismo, de la sociedad que nos rodea, de política pero sin nombrarla y sin ondear ninguna bandera. Un espectáculo crítico de principio a fin.

Un repaso por mujeres desconocidas, un repaso de mitos machistas, un repaso por las princesas de Disney, un repaso de palabras malsonantes que nos dedican los unos y los otros a las mujeres, un repaso por una y mil situaciones hipócritas y cínicas que pueblan nuestras vidas. Un repaso vital en femenino pero apto para todas las mentes abiertas independientemente de su género.

Un espectáculo de dramaturgias y lenguajes diversos pero que con máscara o sin ella, entra como una bala directa al cerebro, un disparo certero de digestión lenta, pero cuya trayectoria te gustaría que fuera interminable. Pero lo mejor no es contarte lo que viví, lo mejor es vivirlo en primera persona. Persigue el espectáculo. No te arrepentirás.



QUAN LES PARETS PARLEN
Idea original: Laura Clos (Closca) y Núria Vila (Lacol) | Creación y dramaturgia: Marc Chornet, Laura Clos (Closca) y Lacol | Manipulación y espacio escénico: Laura Clos (Closca) y Núria Vila (Lacol) | Dirección escénica: Marc Chornet |

Para quien no lo sepa, Laura Clos (Closca) es una de las escenógrafas más rupturistas del panorama teatral barcelonés. Suyas son las escenografías de los espectáculos de Marc Chornet, con el que emprende este proyecto, pero su trayectoria es mucho más amplia.

Esta vez sale de detrás del telón y hace hablar a la escenografía. Con una pared hecha con pequeñas y grandes cajas de luz y sin más efecto que iluminar unas y otras poco a poco, con algún efecto sonoro nos traslada a las paredes de una ciudad cualquiera. Graffitis y dibujos nos explican su historia en poco más de media hora.

El punto de partida es interesante pero le hace falta una ajuste de dramaturgia, potenciar esta parte para que el discurso no se pierda encima de las cajas. Las pinceladas de dramaturgia deberían potenciar más su trazo y establecer un diálogo entre lo social y lo político, entre esas palabras explícitas de las paredes.

Sensibilidad a flor de piel en un montaje íntimo y preciosista, artesanal e incluso familiar. Teatro de objetos con algún toque de teatro de sombras donde el silencio son mil palabras lanzadas al viento.



FANG
Creación e interpretación: Quim Giron | Música: Joan Cot | Iluminación: Joana Serra |

Acabo el Festival con las manos en la masa, más concretamente en el barro de Quim Giron. ¿Quién se podía imaginar lo que da de si un bloque de barro? La cantidad de cosas que se pueden realizar en la hora de duración. Sorprendente es poco.

El montaje mezcla circo con las nuevas dramaturgias.  El barro sirve para construir un y cien personajes: el hombre contra el barro, el barro como refugio, el barro como vestimenta interior y exterior. El hombre entendido con su relación con el hecho natural: los movimientos más primitivos dan fe de ello.

A parte del juego con el barro, la parte más destacada del montaje es la impresionante aportación del espacio sonoro, realizado en directo y con materiales tan simples como un cuenco con agua.

Quim Giron realiza todo un ejercicio de fuerza, de músculo en la deconstrucción del gran bloque de barro que nos recibe en la apertura del espectáculo. Un espectáculo donde la poética está muy presente y donde el público tendrá que diferenciar o no entre humanidad y el fango.



Y aunque no estuve las 24h presenciando 24H WORKING BITCH en el que Adrián Pino Olivera hizo un homenaje a su padre, vestido como él (con mono y casco de obrero de la construcción) a través de las canciones de divas y no divas, pero siempre en femenino, del pop de las últimas dos décadas, sí que presencié momentos concretos y la gran explosión final.

El experimento buscaba rendir un homenaje al esfuerzo de su padre porque su hijo pudiera estudiar y de paso sirvió como crítica a los estereotipos musicales donde las féminas del pop cantan poco y enseñan mucho. Además de criticar la sociedad opresora donde vivimos y, sobre todo, en el caso de los jóvenes a los que se exprime en el mercado laboral por cuatro duros como si de gallinas en un corral se tratara.

VÍDEO de los últimos minutos en mi Instagram

FESTIVAL TNT -2017-

by on 18:27
Por Elisa Díez (Butaques i Somnis) Este año la edición del Festival TNT ha estado marcada por la cercanía del Referédum del 1O y po...


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Fotos: Perejaume | Diari de Vilanova | Xavi Buxeda | Cristina Sánchez | Ros Ribas | Beigott |

Parece que fue ayer cuando estaba escribiendo el balance 15-16 y se ve que ya ha pasado un año y tenemos otra temporada en nuestras espaldas. Personalmente la temporada 16-17 se ha caracterizado por un drástico recorte en mi asistencia a las salas, debido a que me he centrado en otros intereses que requerían toda la atención posible. Cansada estaba de contar obras, como si ir al teatro fuera hacer maratones, esta temporada que dejamos atrás me he centrado en lo que realmente quería ver, el tiempo apremiaba y de agendas mensuales de hasta veinte obras, he pasado a cuatro o cinco. Pero, a pesar del cambio considero que no me he perdido ninguna de las maravillas que se han visto en la cartelera barcelonesa. Ahora lo descubriremos…

Todas las temporadas empiezan igual con un nombre propio Fira Tàrrega, en esta ocasión volvimos a disfrutar de teatro de aquí y allá, pero uno de los nombres propios fue el tándem Roberto G. Alonso / Marc Rosich y que después de pasar por algunos espacios convencionales parece ser que la temporada que viene recalarán a la renovada La Seca Espai Brossa. Expectante por ver el recibimiento que otorgará el público barcelonés a A mi no me escribió Tennesse Williams.

A la vuelta de Tàrrega esperaba con ánsias a la Agrupación Señor Serrano, que por fin conseguían entrar en el teatro público, Teatre Lliure, donde presentaron en formato trilogía Katastrophe, A house in Asia y Brickman Brando Bubble Boom, una de las tardes-noches más interesantes que recuerdo esta temporada. Aún me queda por atrapar Birdie, se me escapó en el Festival Grec de 2016 y parece ser que en Barcelona fuera de festival les cuesta entrar. Wait and see.

Con la llegada del otoño llegó la revolución que aún sigue y que este otoño dará mucho que hablar. Enric Cambray y Ricard Farré nos regalaban una versión libre de Les Dones Sàvies que provocó más colas y listas de espera que un concierto de la última diva del pop/rock. Y la verdad, por una vez la moda estaba más que merecida. Una servidora está deseando que llegue el otoño, no sólo para que se acabe el bochorno veraniego, sino para volver a desternillarme en el Maldà.

Antes del invierno todavía nos deparaba una sorpresa en pequeño formato. Abandonamos la cartelera barcelonesa, a la que parece que el espectáculo se resiste, para irnos de gira al Atrium de Viladecans donde descubrimos una pequeña joya llena de magia,  Pluja. El espectáculo que une en el escenario los títeres de Guillem Albà y la música de Clara Peya. Espero que no sólo haya bolos sino que pronto se puedan dar las condiciones para que el público de Barcelona disfrute de este momento mágico.

Antes de las Navidades una servidora se marcó un viaje a Nueva York y pude disfrutar de una pequeñísima parte de la vida teatral de Nueva York. En primera parte, las experiencias tradicionales, y en la segunda entrega la mayor experiencia de lo que llevo de vida teatral, Sleep no more.

Con la llegada del nuevo año, empezó la gran trilogía del año, la Sala Atrium nos regaló tres de los personajes femeninos más importantes de la historia teatral contemporánea: Nora de Ibsen, Júlia de Strindberg y Nina de Chéjov. Todas ellas adaptadas a la realidad actual por Raimon Molins. Algunas más acertadas que otras, yo la última me la ahorré, después de escuchar comentarios de todo tipo. Júlia, interpretada por Patricia Mendoza, me dejó tan impresionada, después de llevar años sin mostrar un gusto excesivo por este personaje en versión original, tanto la interpretación de Mendoza como la versión de Molins es sobresaliente.

En esta temporada también ha habido momento para recuperar algunos de aquellos montajes que parece que vas persiguiendo pero nunca atrapas. Es el caso de Iaia, memòria històrica que pude recuperar en la Sala Fènix. Un montaje que me dejó sin palabras, de una belleza impresionante y con una protagonista, Alba Valldaura, magistral. De esos que si vuelve a la cartelera, es imprescindible.

Durante una semana en el mes de febrero sólo se escuchaba hablar de La Sala Roja, un montaje de pequeño formato de teatro argentino que se representaba en, una desconocida hasta el momento, La Badabadoc. El montaje nos descubrió un espacio pequeño pero exquisito y donde el trato con el espectador es de aquellos que apenas se recuerdan, una pequeña familia. La pequeña de sala ya se ha convertido, para una servidora, en un espacio muy a tener en cuenta en la agenda mensual. Y la próxima temporada ya apunta maneras.

Sin abandonar febrero, el Teatre Auditori de Sant Cugat nos regaló un The Winter Tale dirigida por Declan Donellan, teniendo en cuenta que una servidora se había saltado el Temporada Alta, supuso poder ver teatro internacional en temporada, una ocasión entre pocas. Esperemos que no sea la última y los viajes a Sant Cugat sean más regulares. 

A principios de marzo la cartelera explotó literalmente, en menos de diez días nos maravillamos con L’ànec salvatge (Teatre Lliure), Firefly (Tantarantana), Yerma (Teatre Akadèmia) y La filla del seu pare (Espai Lliure). Cuatro de los mejores montajes de la temporada. En abril, y tras algunos fracasos sonados que mejor ni mencionar, el Lliure de Gràcia nos sorprendió con un combo de obras de Shakespeare, Complete Works: Table Top Shakespeare, interpretados por unos ‘actores’ poco convencionales. He de decir que sólo escogí 4 piezas, pero una vez superado el miedo inicial, me hubiera quedado a vivir en el Lliure.

El mes de mayo tuvo tres nombres propios en formato tàndem: Rigola/Chéjov y su maravillosa adaptación de Ivànov, Prat i Coll / Rebekka Kricheldorf y su hilarante versión de Las tres hermanas de Chéjov en Els Tres Aniversaris y Els Pirates Teatre / Shakespeare, que firman la mejor versión en mucho tiempo de Somni d’una nit d’estiu.

Antes de entrar en modo Grec, la Sala FlyHard, en la que hacía tiempo que no ponía los pies, nos devolvió su esencia con #LifeSpoiler, un thriller futurístico con unas brillantes Vicky Luengo (que ya nos maravilló en Ivànov de Rigola) y para la que ha sido una gran temporada y Bruna Cusí. En septiembre vuelve a la FlyHard.

Primer Grec de Cesc Casadesús pero todavía con una clara injerencia de Ramon Simó, su antecesor que le traspasó el testigo a finales de noviembre. Poco tiempo para hacer una programación completa. Menos espectáculos y una sensación más de calma entre los que, como una servidora, se dedican a hacer maratones en julio, la que no hice durante la temporada, a recuperar el tiempo perdido. 

El 75% de ocupación, el primer Grec de Casadesús ha sido todo un éxito (teniendo en cuenta de dónde veníamos). Personalmente, tengo claro mi top five (entre las 22 propuestas que he disfrutado): 1- La Grenouille aviat raison (James Thierrée); 2- Utopia (Cia Ignífuga); 3- Perra de Nadie (Marta Carrasco); 4- Aüc. El so de les esquerdes (Les Impuxibles+Carla Rovira); 5- We love Arabs (Hillel Kogan). 
Todas las críticas de la edición 2017 del Grec las puedes recuperar AQUÍ.


Con la agenda de Fira Tàrrega 2017 preparada, el Festival TNT en el horizonte, las programaciones de Maldà, Lliure y TNC presentadas, con otras por presentar como Temporada Alta, cierro la maleta teatral de la temporada 16-17. Como siempre a finales de agosto, con las programaciones adelantadas de algunas salas abriré la temporada 17-18, un aperitivo al primer maratón de la temporada, el soñado oasis de Tàrrega.


PS: Y aunque la maleta teatral esté cerrada, la actividad del blog seguirá, será un agosto de anuncios y de novedades teatrales de cara al otoño, el telón nunca acaba de caer del todo. Y por supuesto te animo a seguir nuestro Instagram, Twitter y Facebook. ¡Qué el ritmo no pare!