Mostrando entradas con la etiqueta Sergi Belbel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergi Belbel. Mostrar todas las entradas

ELLA
de LALI ÁLVAREZ
con IMMA COLOMER

NOMÉS UNA VEU
de LLÀTZER GARCIA
con IVAN BENET

SUPREMACISTES
de CRISTINA CLEMENTE
dirección MÒNICA BOFILL
con JÚLIA BARCELÓ y LAURA CONEJERO

CAPITÀ MANDRAKE
de CLÀUDIA CEDÓ
con ALEJANDRO BORDANOVE y MIQUEL GELABERT

YOU SAY YOU WANT A REVOLUTION
de HELENA TORNERO
con AHMAD ALHAMSHO, ALICIA G. REYERO y MANAR TALJO

LA SOLITUD DE L'U
de SERGI BELBEL
dirección ISRAEL SOLÀ
con ALEJANDRO BORDANOVE y LAURA CONEJERO

Volvemos a ponernos en modo procés para encarar el segon vespre de dramaturgia entorno a este tema han realizado. En la segunda tanda no ha habido autoridades pero si algunas de las caras que nos encontramos el pasado lunes y otras nuevas.

Entramos a sala y nos encontramos antes de llegar a la platea con un recibimiento inesperado. Imma Colomer saluda a su público, casi uno por uno, no podíamos tener mejor anfitriona. Esto está a punto de empezar, aunque siempre hay algún rezagado.



Una silla, una mochila y varias bolsas ya nos indican que este no va ser el procés que nos imaginamos. Las dramaturgias de Lali Álvarez siempre ponen el dedo en la llaga y nos hace cuestionarnos la realidad. Una mujer mayor nos pide ayuda. Está a punto de ser deshauciada y necesita ayuda. Los paralelismos entre el proceso de desahucio y el proceso político son numerosos y significativos: la solidaridad, la idea de que los catalanes construimos todo entre todos, la negociación y la organización de la gente... Con luz o sin ella, Imma Colomer nos atrapa. Soberbio su papel, como lo es también el final del monólogo.

Como quien pasa página, Llàtzer Garcia comienza proyectando a Brecht mientras Ivan Benet se prepara para desgranar su monólogo, ya que su personaje no cree en el diálogo sino en la defensa de uno mismo. La historia transita alrededor de si poner una bandera o banderola en el balcón te hace pertenecer a un bando. Només una veu juega al mismo juego del texto de la semana pasada de Esteve Soler, Pàtria. En aquella ocasión, Soler cuestionaba el patriotismo de unos y de otros, aquí Llatzer cuestiona la democracia, la libertad y el amor por la patria, eso sí quizás sin forzar tanto la máquina, desde un punto de vista más filosófico.

Volvemos al diálogo con Supremacistes de Cristina Climente, dirigida por Mònica Bofill, donde Júlia Barceló y Laura Conejero interpretan a dos profesoras de primaria, un poco bastante obsesionadas con el procés, los unionistas y el independentismo. En la misma línea que la semana pasada apuntaba Marc Artigau en La Peixera, Clemente fuerza la situación obsesiva hasta convertirla en víctimas y verdugos de la que ellas denuncian. Sin duda, es la pieza más cómica de toda la velada y asistimos a un repaso de odios unionistas de campeonato. Sin duda uno de los aciertos es el ritmo de lectura, con unas Júlia Barceló y Laura Conejero sensacionales. Prueba de ello, los vítores en modo de aplausos.

Del realismo del día a día, pasamos a la dramaturgia de la Claudia Cedó que opta por la sátira y por alejarnos de Catalunya y nos hace viajar a un país inventado en Capità Mandrake, con una zona que se quiere independizar, Branceslavia. Miquel Gelabert interpreta a un presidente en horas bajas, aferrado a su silla (de ruedas) y con un asesor (Alejandro Bordanove) que le pone al día de las decisiones que debe tomar, tapar la corrupción con una cortina de humo y odio hacía esta parte del país utilizando a la población y a los medios de comunicación para ello. Me viene sonando que dicen.

Dejamos los mundos inventados y nos ponemos revolucionarios a golpe de notas de Revolution de The Beatles. Una pija, una revolucionaria (de las de antes) y un inmigrante ponen voz a las numerosas personas que asisten a las manifestaciones pro independencia. Helena Tornero se remonta al 1967 para explicarnos qué es una revolución y cómo de diferente se ve desde los ojos de los que normalmente no se revolucionan por nada (la pija), aquellos que lo llevan haciendo desde siempre y por cualquier injusticia y aquellos que nacieron con la revolución incorporada y casi dan la vida por ella (inmigrante, de Siria).

Sergi Belbel, dirigido por Israel Solà, cierra el ciclo con una dramaturgia que narra los sentimientos de una señora mayor (Laura Conejero) instantes antes de ser golpeada por un piolín (Alejandro Bordanove). Mientras que el policía alude a El jovencito Frankestein para comenzar a describir sus sentimientos, la mujer hará lo propio con Star Wars y Darth Vader. Un reflejo del odio inexplicable el que le han inculcado a este agente de la ley que por mucho que esta mujer le recuerde a su madre y por mucho dudas que le provoque su acto, al final actuará y se sentirá héroe de una democracia que no existe. Además de los sentimientos de uno y de otro, lo más significativo de la pieza es la verborrea increíble del personaje de Laura Conejero. Atónitos delante de tal manera de leer e interpretar a una velocidad de crucero. Sin respiración. Tanto o más aún que el golpe.

Cierre brillante, fuera de la sala nos volvemos a encontrar con la realidad de los desahucios, para un experimento dramatúrgico de lo más enriquecedor. Una bocanada de aire fresco y de la realidad más inmediata. La vida sigue, por suerte, dentro y fuera de un teatro. 

EN PROCÉS 2

by on 22:05
ELLA de LALI ÁLVAREZ con IMMA COLOMER NOMÉS UNA VEU de LLÀTZER GARCIA con IVAN BENET SUPREMACISTES de CRISTINA CL...


de ROC ESQUIUS
dirección SERGI BELBEL
intérpretes ENRIC CAMBRAY y MIREIA PORTAS
duración 80min
fotografías ROSER BLANCH
producción FLYHARD PRODUCCIONS
SALA FLYHARD

Sergi Belbel y Roc Esquius nos invitan a jugar, una especie de juego de rol de poderes sobre la futurible amenaza de que un día el Homo Sapiens no sea quien controle el mundo. Al principio del juego, el mundo que dibuja la serie Supergirl está muy presente, aunque en Sàpiens las cosas no son tan sencillas.

El despacho del nuevo consejero de salud es la pieza clave de todo el entramado. Presentación de una trama (que no desvelaré porque es mejor ir con los ojos cerrados), que al principio podemos pensar que se aguanta con pinzas, pero que con los elementos precisos se acabará convirtiendo en una espiral de sucesos que dejaran al público completamente hipnotizado.



La dramaturgia de Roc Esquius ha dado un salto de gigante. Sólo hace unos meses de aquel Claqué o no, cuyo ritmo afortunadamente nada tiene que ver con el de ahora. Se nota la mano de Belbel, que sabe perfectamente dirigir al público hacía la comedia para girarlo a la perfección posteriormente en los momentos de mayor intriga.

Además del ritmo, otro de los aciertos del montaje es el reparto. Si hace unos días, Enric Cambray ya asombraba con un papel cómico en Alpenstock, aquí podíamos decir que se consagra en el género (con permiso de Les dones sàvies). Sin duda, y más después de ver los cambios de registros cómicos de la última parte de la pieza, Cambray es uno de los intérpretes jóvenes a quien mejor le sienta el traje de las producciones cómicas.



Acostumbrada como estoy a verla en la pequeña pantalla, disfrutar de la interpretación de Mireia Portas a metro y medio es un lujo. Su personaje es la clave del montaje y su interpretación, en medio del juego de las manipulaciones, es hipnótica. Junto con Cambray hace que Sàpiens sea una clase magistral de cómicos.

Sàpiens exige un espectador capaz de entrar en su juego, al que no le importe ser manipulado, porque está dentro del viaje, al que le encante el surrealismo y la sci-fi, porque de esto último hay por un tubo. A cambio recibirás una dosis extra de carcajadas y saldrás de la sala cuestionándote y sin saber a quién te puedes encontrar al doblar la esquina.

SÀPIENS

by on 15:00
de ROC ESQUIUS dirección SERGI BELBEL intérpretes ENRIC CAMBRAY y MIREIA PORTAS duración 80min fotografías ROSER BLANCH prod...


AUTORIA: JORDI GALCERÁN
DIRECCIÓN: SERGI BELBEL
INTERPRETACIÓN: DAVID BAGÉS y MIMA RIERA
DURACIÓN: 105min
FOTOGRAFIA: IVAN MORENO
PRODUCCIÓN: BITÒ
LA VILLARROEL (GREC 2017)

Hace más o menos una década cuando el boom de la dramaturgia catalana estalló (más de diez años después de que se escribiera Paraules Encadenades) preguntándole a sus protagonista por si escribían sus textos con el afán de que perduraran, la respuesta general era un ‘no’ rotundo. Eran textos para el consumo de hoy, actual, que si cuando pasen veinte años alguien los sacaba del cajón, quizás no entendería nada.

En mayor o menor medida es lo que le pasa a Paraules Encadenades, veintitrés años después hay muchas cosas que chirrían en nuestros oídos, y si eres mujer más. Mientras veía la obra me preguntaba qué sentido tenía haberla recuperado del fondo del cajón, si no hay textos en el mundo para recuperar, de autores catalanes o extranjeros, y no fui capaz de darme respuesta. 

Quizás a mediados de los noventa, cuando fue escrito y estrenado, el discurso machista, misógino y homófobo que desprende el texto no se concibiera como tal, y los oídos de los espectadores de entonces no estuvieran acostumbrados a escuchar las ‘lindezas’ que salen por boca de los protagonistas, sin excepción de género. Pero en el 2017 produce cuanto menos un sentimiento de repulsa y asco.

Lo que sí ha perdurado en el tiempo es el dibujo de la personalidad del psicópata, los libros no engañan y Jordi Galceran siguió en su momento la teoría palabra por palabra: obsesión con la figura de la madre, creerse una persona normal que ha enloquecido momentáneamente a partir de un determinado suceso en la vida… Pero, incluso en este punto el paso del tiempo también ha hecho mella. El paso del tiempo y la cantidad de series de televisión protagonizadas por psicópatas que hemos visto, quien más quien menos, en las últimas dos décadas. 

Gracias a las grandes interpretaciones de Mima Riera, por la que hemos sufrido durante todo el espectáculo y David Bagés, que ya no es la primera vez que borda el personaje de malo malísimo, el espectáculo tiene un bote salvavidas en el que guarecerse del vendaval. La puesta en escena con la escenografía de Max Graenzel, el diseño de iluminación de Kiko Planas nos regala una atmósfera de absoluto thriller. Al igual que el espectacular diseño sonoro de Jordi Bonet, que helará la sangre a más de uno.

Sin haber visto el espectáculo de estreno hace veinte años, tuve la curiosidad de leer el texto hace algunos años y siempre había imaginado que si se volvía a representar habría que modificar algunos aspectos en la dramaturgia. No ha sido el caso, simplemente se ha añadido un par de frases sobre la independencia de Catalunya, de lo más superfluo. Si se hubieran invertido los mismos recursos que se han utilizado en la puesta en escena en la adecuación de la dramaturgia al 2017 estaríamos hablando, probablemente, de uno de los mejores montajes del Grec 2017, pero viendo el resultado final se tendrá que conformar con el aprobado.

PARAULES ENCADENADES

by on 13:16
AUTORIA: JORDI GALCERÁN DIRECCIÓN: SERGI BELBEL INTERPRETACIÓN: DAVID BAGÉS y MIMA RIERA DURACIÓN: 105min FOTOGRAFIA: IVAN MO...

Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

¡Es la guerra! O al menos lo ha sido durante las últimas tres temporadas para el Grupo Focus: Condal, Goya, Romea y La Villarroel. Y una guerra, que como bien afirmaba su presidente, Daniel Martínez, ha sido muy dura, y que no han acabado de ganar. Al ya consabido 21% de IVA, que no baja y el que le quita el sueño a más de uno, incluido Martínez, que afirma que no sólo afecta al bolsillo sino psicológicamente, hay que unirlo la falta de interés por el teatro (la cultura en general) del público. El Conseller de Cultura Ferran Mascarell cerraba con su parlamento la rueda de prensa afirmando que en los últimos cuatro años el consumo cultural ha bajado un 20%. Tanto desde Focus como desde la consejera afirman que la temporada 15-16 será la temporada del cambio, de la recuperación, pero lo cierto es que llevamos dos temporadas con las misma cantinela, y la temporada del cambio de momento sigue ausente.

Pero bueno mejor mantener el optimismo y entrar en materia, teatro por teatro, nombre tras nombre. Consulta, compara, compra tu entrada, pero sobre todo no te quedes en casa. Ellos (21%) no pierden, perdemos todos. 

TEATRE ROMEA

Como bien comenté hace unas semanas, iniciará temporada con un montaje esperado, El Grito en el Cielo de la compañía andaluza, La Zaranda. Un imperdible que lleva unos cuantos meses de gira recibiendo alabanzas a diestro y siniestro y que todavía no habíamos podido disfrutar en Barcelona. Del 8 al 20 de septiembre.

Después la primera reposición, Sócrates de Mario Gas e interpretado por Josep Maria Pou, que llenó el Romea en julio y que es un éxito seguro del 24 de septiembre al 18 de octubre.

A finales de octubre nos llega El Largo viaje del día hacía la noche de Eugene O'Neill con Mario Gas y Vicky Peña, que llenó la temporada pasada en Madrid, dejando a espectadores en la calle y con buenas críticas.

Otros que llenaron y arrasaron fueron Els Veïns de dalt, la ópera prima teatral del cineasta Cesc Gay, que esta temporada repite escenario y reparto de 11 de noviembre al 24 de enero.

Noticias frescas nos esperan a finales de enero con Panorama des del pont de Arthur Miller, dirigida por Georges Lavaudant y con un reparto de lujo: Eduard Fernández, Jordi Martínez, Mercè Pons, Marina Salas, Marcel Borràs y Pep Ambrós. Del 30 de enero al 10 de abril.

A mediados abril Mérida se instalará un poco más de 15 días en Barcelona, hablo del espectáculo César & Cleopatra protagonizado por Ángela Molina y Emilio Gutiérrez Caba. Del 13 de abril al 1 de mayo.

¡Vuelve Oriol Broggi al Romea! con Els cors purs, basada en el relato Mary de Cork de Joseph Kessel con dramatúrgia del propio Broggi y Marc Artigau en el reparto Pablo Derqui, Miranda Gas y Borja Espinosa. Mes de mayo y junio.

A falta de concretar el espetáculo del Grec 2016, la temporada del Romea, se completa con Teatro Familiar, los Solos (Mario Gas, Juan Echanove, Emma Vilarasau, Lluís Soler, Josep Maria Pou y Vicky Peña) y el OFF SIDE con La revolta dels Àngels de Enzo Corman protagonizada por Xavi Sáez, Guillem Motos y David Menéndez del 25 de septiembre al 18 de octubre y Plató ha mort de Manuel Dueso.

TEATRE GOYA

Como también comenté, la temporada del Goya comienza con Allegro de Paco Mir y el Cor del Teatre del 12 de septiembre al 4 de octubre. Del 6 al 11 de octubre vuelve a Barcelona, Autorretrato de un joven capitalista español protagonizado por Alberto San JuanY otra gran vuelta a su teatro, tal y como afirma Josep Maria Pou es la de Concha Velasco con Olivia y Eugenio del 15 de octubre al 15 de noviembre.

Uno de los platos fuertes de la temporada es el musical de pequeño-mediano formato, pero producido cuidando los detalles, según explica el mismo Pou, 73 raons per deixar-te de Guillem Clua y Jordi Cornudella con la dirección de Elisenda Roca y la dirección musical de Andreu Gallén, y un reparto que quita el hipo: Abel Folk, Mercè Martínez, Mone Teruel, Marc Pujol. Del 1 de diciembre al 10 de enero.

En febrero llega la gran sorpresa del Goya, Joan Pera protagonizará L'Avar, la comedia de Molière revisionada por el actor catalán y para lo que Pou anuncia que es un cambio de registro en lo que habitualmente estamos acostumbrados a ver en Joan Pera. ¿Seguirá siendo una comedia, L'avar? Del 7 de febrero al 1 de mayo lo descubriremos.

Y seguimos con los retornos, Lolita Flores se volverá a subir a las tablas del Goya para dejar volar a su Colometa en la versión del Joan Ollé de La Plaza del Diamante que ya pudimos degustar la temporada pasada. Del 4 al 28 de mayo.

Y falta un espectáculo que es del Grec 2016, así que colgaremos el cartel del "To be continued".

LA VILLARROEL

Abre fuego el duo Àlex Rigola- Woody Allen con Marits i Mullers con Andreu Benito, Joan Carreras, Mònica Graenzel, Sandra Monclús, Mar Ulldemolins (que substituye a Alba Pujol) y Lluís Villanueva. Del 16 de septiembre al 18 de octubre. Durante estos días habrá OFF SIDE con la obra de la compañía mexicana Vaca 35 que se estrenará en Fira Tàrrega, Cuando todos pensábamos que habíamos desaparecido.

En enero llega la joya de la corona, Infamia de Pere Riera, acompañado de su musa Emma Vilarasau, Jordi Boixaderas, Anna Moliner y Francesc Ferrer, una obra sobre la vida, los deseos, las elecciones vitales y los caminos de decidimos seguir. Del 16 de enero al 14 de febrero.

El abril se presenta con aires madrileños, con La Estupidez de Rafael Spregelbrud protagonizada por Fran Perea, Toni Acosta, Ainhoa Santamaria, Javi Coll y Javier Márquez. Del 12 de abril al 1 de mayo.

Y acabando la temporada y antes de que empiece el Grec 2016 con la versión teatral de la película Smoking Room de J.D. Wallovits y Roger Gual con Abel Folk, Pau Roca y Joan Carreras... todo bajo el sello de Sixto Paz Teatre durante mayo y junio.

TEATRE CONDAL

Y para acabar seguimos con Emma Vilarasau y el mejor cómico del país, Jordi Bosch, como afirmó Jordi González, director de contenidos de Focus, en Caiguts del Cel dirigidos por Sergi Belbel y acompañados por Anna Barrachina y Carles Martínez. Del 4 de septiembre al 25 de octubre.

El resto de temporada la protagonizará el nuevo show del Mag Lari, OZOM del 1 de diciembre al 31 de enero. Taxi de y con Josema Yuste del 24 de febrero al 24 de abril. Y en mayo Reload 4.0, un coro gospel.
Fuente: Elisa Díez (Butaques i Somnis)

El Teatro Condal empieza su lavado de cara con sorpresas, como la del inicio de temporada. Emma Vilarasau, Jordi Bosch, Carles Martínez y Anna Barrachina son los intérpretes de Caiguts del cel del francés Sébastian Thiéry y dirigidos por Sergi Belbel que inicia funciones el 4 de septiembre. Pero tranquilidad porque el género de la comedia no forma parte de ese cambio de personalidad del mítico teatro del Paral·lel.

La vida tranquila y feliz de una familia pequeño burguesa de mediana edad se ve trastocada bruscamente cuando un buen día, sin motivo ni explicación aparente, comienzan a aparecer dinero en el comedor de su casa. La situación se complica cuando se ven implicados la señora de la limpieza extrajera de la pareja y un peculiar vecino muy inquietante. Y todo, parar llegar a un final absolutamente sorprendente que ningún espectador tendría que revelar. Caiguts del cel es una comedia para llorar de risa. Y al mismo tiempo es una metáfora del sistema capitalista y un retrato ácido y divertidísimo de uno de los vicios que parece que nunca pase de moda: la codicia.

Sébastian Thiéry es un actor y dramaturgo francés que escribe teatro desde el 2005 cuando debutó con Sense ascensor al Théâtre du Rond-Point, dirigida por Jean-Michel Ribes. En el 2009 ganó el Premio Molière a la Mejor Comedia por Conillets d'Indies, dirigida por Patrick Chesnais. En 2014 repitió premio por Dos homes nus como mejor autor, precisamente subió a recoger el premio completamente desnudo para denunciar la precariedad que viven los autores franceses, los cuales no tienen derecho a recibir la prestación de paro. Durante su discurso hizo referencia a su desnudez de la siguiente manera: "Se puede hacer un teatro sin disfraces para entretener al público, sin vestuario pero nunca sin autores".


Font: Laura Serra (ara.cat) | Foto: R. Marigot
A l’encíclica de Lluís Pasqual que obre el programa de la temporada 2015/16 hi ha la clau per entendre’n els continguts. D’una banda, celebra que “una part del poder hagi tornat a les mans de l’esquerra”, i especifica: “Una esquerra més humanista”. I, de l’altra, diu que després de quatre temporades “d’economia de guerra” té la sensació d’haver tocat sostre en activitat (526 funcions). Ara toca gratar cap a la profunditat. “Ha arribat el moment de pensar”, acaba dient. I d’aquí les 32 obres escollides, que aborden el poder, les ideologies i les identitats. En el seu 40è aniversari el Lliure es posa seriós i obre un nou espai anomenat Mirador per reflexionar tant amb el públic com amb els professionals. Aquí se seleccionarà la nova Kompanyia jove i se’ls farà un training. Aquestes són 5 claus de l’any que ve. 
La Sardà i les dones fortes
Les grans actrius tindran gran protagonisme. Obren temporada Rosa Maria Sardà i Míriam Iscla amb dos monòlegs de l’autor italià Stefano Massini: una se n’anirà a la franja de Gaza i l’altra encarnarà la periodista assassinada Anna Politkóvskaia. Hi haurà dos monòlegs més amb veu femenina: Laia Marull interpretarà una dona obsessionada amb La llista -producció de La Brutal, text canadenc dirigit per una actriu canadenca, Allegra Fulton- i Marc Martínez dirigirà la superwomanquotidiana Clara Segura a Conillet, de la barcelonina Marta Galán. 
Madrid, els reis i la nova política
“Ha existit sempre un diàleg d’anada i tornada”, deia Pasqual sobre el fet que sis espectacles del cartell siguin produccions madrilenyes. Les escollides sorgeixen de projectes singulars: un és el Teatro de la Ciudad, en el qual tres dramaturgs de moda (Alfredo Sanzol, Andrés Lima i Miguel del Arco) revisiten amb ulls contemporanis textos clàssics - Edipo ReyMedea i Antígona, i aquí també amb protagonistes femenines potents com Aitana Sánchez-Gijón i Carmen Machi-, i l’altre ve de l’alternatiu, crític i cooperatiu Teatro de Barrio i és El rey, l’esventrament de la figura de Joan Carles I a càrrec dels ex-Animalario. A més, també hi haurà El alcalde de Zalamea de la Compañía Nacional de Teatro Clásico i l’ Invernadero de Harold Pinter dirigit per Mario Gas. 
‘Hamlet’ i els clàssics
Les tragèdies clàssiques, però, tindran el seu cim en el Hamletshakespearià que protagonitzarà Pol López i dirigirà Pau Carrió -tàndem guanyador del Victòria d’Enric V estrenat el 2014- amb Eduard Farelo, Rosa Renom, Xicu Masó i Maria Rodríguez. Sergi Belbel dirigirà Maria Estuard, la batalla de reines de Von Schiller que protagonitzaran Míriam Alamany i Sílvia Bel. També hi haurà la relectura contemporània a càrrec de Marc Montserrat de Relato de un náufrago basada en l’obra de García Márquez que el va obligar a exiliar-se. 
De Filippo i els contemporanis
Lluís Pasqual aportarà la dosi d’humor imprescindible per oxigenar la temporada amb el díptic A teatro con Eduardo, d’Eduardo De Filippo, i un repartiment extraordinari (Jordi Bosch, Boris Ruiz, Ramon Madaula, Mercè Sampietro, etc.). Oferirà una mirada còmica sobre el teatre -cridada a ser Els feréstecs del 2016- que es complementarà amb Premis i càstigs, obra de l’argentí Ciro Zorzoli creada amb una companyia T de Teatre ampliada. 
Si bé la hibernació de la Kompanyia jove durant un any farà pujar la mitjana d’edat dels repartiments, la dramatúrgia contemporània serà majoritària. Josep M. Flotats tornarà al Lliure de Gràcia amb Ser-ho o no (per acabar amb la qüestió jueva),teatre polític en clau de comèdia de Jean-Claude Grumberg. En veu baixa,d’Owen McCafferty, abordarà la vida després de deixar les armes, arran del cas nord-irlandès. I L’inframón,de Jennifer Haley, es qüestionarà la moral en l’era digital a partir d’un Andreu Benito pederasta.
També hi haurà dos muntatges internacionals: el monòleg 887, de Robert Lepage, i La parola canta, dels germans Servillo. D’autors catalans, a més de Galán, es veuran dos finals de trilogies: la família de Vilafranca de Jordi Casanovas (vist ja en gira) i la família de Sota la ciutat de la companyia Arcàdia. 
Lear, èxits i reposicions
Tres espectacles que han fregat el 100% d’ocupació aquesta temporada tornaran la vinent: El rei Lear amb Núria Espert, l’aquelarre de pallassos Rhum i El curiós incident del gos a mitjanit, que salta de Gràcia a Montjuïc. El Teatre Lliure ha tornat a fer un nou rècord: preveu arribar als 110.000 espectadors (1.500 més que un 2013/14 “de miracle”) i obté un 81% d’ocupació mitjana.
Font: Belén Ginart (ara.cat)
Véns de fer amb gran èxit Els dies feliços de Beckett, una aposta personal. Com t’arriba aquesta Fedra?
També la vaig anar a buscar jo. A l’obra Barcelona deia un fragment de Fedra en francès, això em va portar a llegir l’obra sencera, cosa que no havia fet des que anava a l’Institut del Teatre. Em va semblar un text meravellós, amb un vers meravellós, i vaig pensar que m’agradaria fer-la.
¿Et vas enamorar de l’obra per la paraula abans que pel personatge?
Curiosament, el que primer em va agradar de Fedra, llegida en francès, va ser la potència de les paraules: són clares, directes, són acció. Al personatge hi vaig entrar després, i l’obra encara em va agradar més.
I vas trobar les complicitats necessàries per fer-la.
Sí, el Borja Sitjà em va trucar quan preparava la seva primera temporada al capdavant del Romea i li vaig fer la proposta, conscient que Fedra no és una obra gaire comercial, però em va dir que li semblava perfecte programar-la. Li estic molt agraïda, i també al Sergi Belbel, que l’ha dirigit.
Repeteixes amb ell després d’ Els dies feliços.
Sí. Quan el vaig anar a buscar perquè em dirigís en aquella obra ja sabia que el Sergi és beckettià fins a l’arrel. El que no sabia és que Fedra va ser el seu treball de final de carrera i que no es volia morir sense dirigir-la.
Qui és Fedra?
Fedra és una dona que desitja qui no ha de desitjar, Hipòlit, el fill del seu marit, Teseu, un personatge importantíssim en l’obra. El desig és l’única cosa que no podem triar. El podem domar, el podem obviar, podem anar al psicòleg per tractar-lo, podem fer veure que no existeix. Però no pots triar qui desitges.
I el desig pot ser molt perillós.
Potser és la primera obra que parla obertament del desig de la dona, i Fedra és una dona que desitja amb molta força, però també parla de la culpa. Parla de com la culpa no et deixa respirar i si no ets capaç de resoldre-la et condueix a la mort. Fedra reuneix desig i culpa en un mateix personatge.
Però el sentiment de culpa en Fedra ens és curiós avui.
Sí, perquè ella se sent culpable sense haver comès cap acte, sense haver consumat res. Tan sols pel fet de desitjar el fill del seu home ja se sent com un monstre i té ganes de morir. Avui en dia hauries d’haver-ho consumat, ser adúltera, per sentir-te tan malament.
El teu és un paper molt llarg, i a més en vers.
Sí, tinc uns 1.200 versos, més o menys. I la força que tenen la paraula i el vers en aquesta obra ens han obligat als actors a buscar un difícil equilibri. La paraula va primer que les emocions. És com si la paraula anés rodolant per una muntanya i anés arrossegant les emocions, mai al revés. La paraula ha d’arribar tan neta com sigui possible. Però no som rapsodes que recitem, som actors, i hi ha d’haver vida en les paraules. M’ha agradat molt fer aquest treball.
¿Mai t’havies trobat amb una exigència semblant?
Mai havia fet un espectacle en vers. És com una partitura molt rígida, i això vol dir que l’actor hi ha de dedicar més temps, has d’aprendre la pulsió de les paraules i interioritzar-la per després oblidar-te’n. És un treball apassionant.
Vau fer una primera lectura de l’obra al juliol. Com ha evolucionat la teva relació amb el personatge?
Som una companyia molt disciplinada, estic encantada, mai havia coincidit en teatre amb la Mercè Sampietro, ni amb el Lluís Soler ni el Xavier Ripoll. Abans dels assajos, cadascú va fer molt treball pel seu compte a partir del que el Sergi ens havia marcat en aquella primera lectura. Jo he tingut una estreta convivència amb el personatge, m’agrada arribar als assajos amb la feina feta, que no vol dir només amb la lletra sabuda sinó amb el personatge analitzat i entès i amb una proposta.
Com vius el procés d’assajos?
Assajar és la part més creativa de l’actor, on hi ha les grans alegries i els grans patiments, el moment del risc i el més torturat, el temps d’anar acumulant i simplificant. Per a un actor, fer un bon producte vol dir combinar densitat i simplicitat. Es tracta de posar molt i netejar molt, amb la qual cosa el personatge va agafant gruix i densitat. M’agraden els assajos perquè hi descobreixes coses que potser no has fet mai. |
‘Fedra’, de Jean RacineTraducció i direcció Sergi Belbel. Amb Emma Vilarasau, Mercè Sampietro, Lluís Soler, Xavier Ripoll. Teatre Romea (Barcelona). Del 20 de gener al 15 de març

Fuente: Jacinto Antón (elpais.com)
Hija de Minos, rey de Creta, y de la zoofílica reina Pasifae, que concibió al monstruoso Minotauro tras satisfacer mecánicamente (!) su pasión con un toro, Fedra es uno de los grandes personajes femeninos de los mitos griegos. Eurípides la elevó a gran figura de la tragedia al llevar a escena su amor incestuoso y malhadado por su hijastro Hipólito, tema que recogieron después Séneca y Racine, añadiendo el segundo variantes, como los celos y la fuerza fatal de la pasión, y cambiando el significado último de la historia. La Phédre (1677) de Jean Racine está considerada una de las cimas del teatro francés por la belleza y virtuosa precisión de sus versos, de métrica perfecta y la forma genial, de profundo conocedor del alma humana, con que el dramaturgo desarrolló la inconveniente pasión de Fedra.
Tras Núria Espert, que la encarnó en la versión de Espriu (Una altra Fedra si us plau, 1977) y Rosa Novell, que protagonizó el montaje de Joan Ollé de la obra de Racine estrenado en 2002 en Almagro y el Grec de Barcelona, otra gran actriz catalana se enfrenta al personaje. Emma Vilarasau (Sant Cugat, Barcelona, 1955) es la Fedra del espectáculo del mismo título que dirige Sergi Belbel , autor también de la nueva traducción al catalán para la ocasión, y que arranca sus representaciones el próximo martes en el Teatro Romea de Barcelona.
Vilarasau, uno de los rostros más conocidos de la escena catalana, ganadora de un Goya en 2005 (sic), está sentada en uno de los sillones del vestíbulo del Romea, entre un ensayo y una prueba de peluquería y vestuario. Se la ve algo desvalida y un punto melancólica en este gran espacio vacío y esta tarde que languidece. Pero enseguida sonríe y muestra esa alegría pícara que es una de sus características desde que era una jovencita estudiante en el Institut del Teatre de Barcelona hace ya, ay, tantos años. Su marido, el también famoso actor Jordi Bosch, interpreta a Gloster en el Rey Lear que se estrena esta noche en el Lliure. Gloster —al que le arrancan los ojos como a Edipo— y Fedra… habrán estado entretenidos en casa. “Sí, sí”, ríe Vilarasau, “estamos un poco rayados, los dos somos muy obsesivos y no hemos parado de hablar de nuestros papeles”. Pasamos a la familia de Fedra, por ir adentrándonos en el tema, y le recuerdo la historia de cómo Dédalo construyó a su alocada madre, Pasifae, a la que Poseidón había inspirado un violento deseo por un bonito toro, un simulacro artificial de vaca de forma que pudiera meterse ella dentro y consumar su antinatural y bestial unión. Vilarasau arquea las cejas. Con una madre así —y una tía como Circe— no es raro que Fedra sea dada a las pasiones extremas, sugiero. “Es hereditario, esa influencia torcida de Venus, ¡y recuerda que era medio hermana del Minotauro!”. Con Racine, sin embargo, estamos en otro terreno, lo mitológico lo deja de lado para concentrase en lo humano. Una historia de deseo de fémina madura por jovencito tan eterna como la de la mujer de Putifar y la de Mrs. Robinson.
En cuanto a de qué trata la Fedra de Racine, Vilarasau lo tiene claro: “Habla de deseo y de culpa. Y de la culpa del deseo sobre todo. El deseo sexual inspira mucha culpabilidad, vergüenza y autodesprecio. Ese deseo es de las pocas cosas que no eliges; luego puedes someter a la voluntad su realización o no, pero el deseo mismo es una fuerza poderosa, muy irracional, animal”. Ahí estamos en el terreno del Minotauro que todos llevamos dentro, apunto. “Es algo que seguimos teniendo sin solucionar, la culpa de desear a quién no tienes derecho a hacerlo, a quien no te toca”. En la Fedra de Racine, continúa la actriz, “el deseo no consumado por su hijastro Hipólito se convierte en obsesión”. Vilarasau juzga peor esa obsesión que la consumación del deseo. “La transgresión crea culpa pero la obsesión es más insana psicológicamente”.
En realidad, lo de Fedra con Hipólito (Xavier Ripoll), al fin y al cabo hijo de su marido Teseo (Lluís Soler) con una amazona, no hubiera sido tan pecaminoso. “En puridad no hubiera sido incesto, y además Racine incluye el rumor de que Teseo habría muerto, pero para los griegos, y para él, era algo igualmente aberrante”. En Eurípides, y perdonen el viejo spoiler, Fedra se ahorca sosteniendo en la mano una tablilla en la que, despechada, acusa ante su marido a Hipólito de tratar de violarla. “Racine cambia eso y hace que Fedra se envenene en escena no sin antes proclamar la inocencia de Hipólito, así que la redime”. Es tarde para Hipólito, que desterrado, ha muerto ahogado huyendo de un monstruo marino (quien sabe si su propio deseo). Es curioso recordar que Racine fue sospechoso de envenenar a su antigua amante, Du Parc.
¿Encuentra alguna identificación Emma Vilarasau con Fedra? “Todos tenemos culpa, todos hemos deseado, y Fedra tiene una edad. Siente este deseo brutal y posiblemente es la última vez. Eso es muy comprensible para una mujer”. A Emma Vilarasau se la considera en cierta manera la heredera natural de la desaparecida Anna Lizaran. "No, no, Anna era ella absolutamente irrepetible, inimitable. No me considero para nada su heredera, no puedo serlo ya que no puede serlo nadie. Igual que no ha dejado heredero Fabià Puigserver y no lo dejarán Lluís Pasqual o Núria Espert". La actriz se entristece. "la oigo aún en Agost, tan adorable y gamberra. Era de las actrices que tenían más claro todo lo que esto", dice con un gesto vago que abarca al teatro y a la vida, "tiene de juego".

Equilibrio entre palabra y emoción

¿Cómo llevan la obra a escena? ¿Se ha cortado? “Nada, absolutamente nada. No es una obra larga, no llega a las dos horas. Sergi Belbel ha hecho una adaptación maravillosa, en verso blanco. Racine es muy directo, usa las palabras con una precisión absoluta”.
Fedra, el personaje, tiene un montón de esos versos. “¡Mil y pico!”. ¿Y cómo los dice? “¡Como puedo!”, bromea la actriz. “Desde luego no à la Comédie, pero respetando el verso, su ritmo y su pulsión, el verso te lo marca todo. Las palabras en Racine están vivas. Sergi nos dice: ‘Me gustaría poder tocar las palabras’, han de tener contundencia. Es al revés que otras obras en las que pones el sentimiento por delante de la palabra; aquí es la palabra la que debe arrastrar la emoción. Pero no basta solo con decirlas. Hay un equilibrio fragilísimo entre palabra y emoción”.
El montaje de Belbel es muy clásico, con escenografía aparentemente muy simple y un vestuario mixto: ellos, de militares; ellas, con prendas vagamente alusivas a la tragedia. “No inventamos nada nuevo, esta Fedra no es un superespectáculo, el espectáculo en sí es el texto”.
Emma Vilarasau está entusiasmada con el verso. “Nunca lo había hecho antes, excepto precisamente el fragmento de Fedra que recitaba en Barcelona de Pere Riera (2013), en la que interpretaba a una actriz. El proyecto actual viene de ahí. Me leí otra vez toda la obra de Racine, y cuando Borja Sitjà me preguntó si tenía algo en la cabeza para el Romea le dije que, puesto a escoger, Fedra”.
Fedra, pese al título y la importancia central del personaje, es, subraya la actriz, muy coral. “Hipólito, Teseo, la amada prohibida del primero, Aricia (Queralt Casasayas); la nodriza confidente de Fedra, Enona (Mercè Sampietro, nada menos)… Hipólito tiene en Racine el mismo problema que Fedra, ama a alguien a quien no puede: aunque los jóvenes están aprisionados en algo más, el afán de castidad, algo que quizá sea una influencia del jansenismo en Racine”.

TEXTO: HAROLD PINTER
TRADUCCIÓN: JOAN SELLENT
DIRECCIÓN: SERGI BELBEL
INTÉRPRETES: CARLES MARTÍNEZ, MÍRIAM ALAMANY y SÍLVIA BEL
DURACIÓN: 1h 20 min
PRODUCCIÓN: SALA BECKETT/OBRADOR INTERNACIONAL DE DRAMATÚRGIA i el GREC 2014 FESTIVAL DE BARCELONA
SALA BECKETT

Tercer montaje de un texto de Harold Pinter de la temporada, tras Terra de ningú (TNC), L'Encarregat (Lliure), ahora nos llega Vells Temps (S. Beckett). Si en los dos anteriores por circunstancias ajenas al texto no habían acabado de atraparme, Vells Temps lo ha conseguido. Quizás los enigmas por los que transcurre la dramaturgia que dejan al espectador a la espera de más, de arañar los minutos para que le expliquen qué está pasando realmente por la mente de los personajes, han ayudado a mi hechizo.

Magnífica traducción, como ya es costumbre del gran Joan Sellent, que deja en manos de Sergi Belbel un bombón envenenado. Una dirección que mantiene la pulsión del misterio que guarda el texto hasta los minutos finales, pero que a su vez muestra ciertos desajustes, el más simbólico dejar a los personajes a espaldas del público en algunas escenas, donde nos gustaría estar al otro lado para ver las reacciones.

Pero el gran misterio de la obra, ya no es ni lo que se dice ni lo que no se dice, sino como Max Graenzel ha concebido la puesta en escena. Aturdidos nada más entrar en la sala, un teatro que publicita la cercanía con el público, la relación entre intérpretes y espectador, y que en esta obra ha decidido poner una pared invisible y alejar la obra del espectador. Más allá de conseguir ampliar la capacidad de la Sala Beckett, no encuentro justificación a un escenario demasiado alzado y alargado que provoca que el espectador intente abarcar toda la acción en repetidos golpes de cuello, sin realmente conseguirlo.

Ha ayudado sin embargo que los intérpretes asuman el juego escénico a la perfección. Después de asistir a una primera función con público, puedo asegurar que los tics que normalmente acompañan a los tres actores han desaparecido por arte de la magia de la dirección de Sergi Belbel. El más sorprendente es Carles Martínez que nos hace olvidar sus habituales ademanes y nos regala a Deeley, con templanza, calma y la comicidad justa y necesaria cuando el texto lo requiere sin estridencias. Sin embargo, Silvia Bel necesitaría, en algunos momentos calmar el happy flower que desprende una felicidad que no acaba de encajar con el texto y la situación. Míriam Alamany va con altos y bajos metiéndose en la piel de un personaje al que le hace falta más empaque y más capas interpretativas.

Más allá de la comicidad o de la puesta en escena, Vells Temps es un montaje que entra, con el que ríes, y del que algunas de las preguntas que se te van formulando, quizás o no tengan contestación antes de que baje el telón. Las teorías son tan infinitas como las opiniones y todas están como flotando a la deriva.

VELLS TEMPS

by on 8:39
TEXTO: HAROLD PINTER TRADUCCIÓN: JOAN SELLENT DIRECCIÓN: SERGI BELBEL INTÉRPRETES: CARLES MARTÍNEZ, MÍRIAM ALAMANY y SÍLVIA BEL ...

Font: Jordi Bordes (elpuntavui.cat)
Borja Sitjà és el primer gestor cultural que assumeix la direcció del Romea, després d'una dècada llarga de la gestió de Focus. Sitjà, exdirector del Festival Grec, entre moltes altres direccions de risc, manté les accions paral·leles al vestíbul o en espais entorn de la sala (que es va inventar l'anterior director artístic, Julio Manrique); recupera el valor del teatre internacional (que va poder segellar Calixto Bieito durant el seu llarg mandat) després que l'operació Barcelona International Theater (BIT) naufragués a conseqüència de les retallades; també s'associa amb Viu el Teatre i Taller de Músics per recuperar la programació familiar dels anys 80 del Romea, que l'any passat va celebrar 150 anys i que és la sala no lírica degana de Barcelona.
El Romea prepara un cartell de profunda intensitat. Perquè les seves propostes són molt solvents o amb una notable capacitat de persuasió. Obrirà a mitjans de setembre amb Des de Berlín (L.R.), un sentit homenatge de Lou Reed que pareix del disc homònim i amb l'escriptura de Juan Villoro, Juan Cabestany i Pau Miró. Andrés Lima dirigeix Pablo Derqui i Nathalie Poza, “el projecte més emocionant de la meva vida”, rematava ella.
Abel Folk proposa una versió teatral de la novel·la L'última trobada, de Sándor Marai. Es tracta d'una adaptació que, adverteix l'actor, director i coproductor, ha tingut clamorosos èxits “i clamorosos no èxits”. Pentación Espectáculos serà per Nadal amb En el estanque dorado, d'Ernest Thompson, amb Lola Herrera i Héctor Alterio liderant el repartiment. Sergi Belbel torna al Romea amb Fedra, protagonitzat per Emma Vilarasau (acompanyada de Lluís Soler i Jordi Banacolocha). Belbel va fer la tesina de filologia francesa traduint aquesta peça en alexandrins catalans.
El Romea també incita al debut teatral del director de cine Cesc Gay. Els veïns de dalt és una comèdia amb molta relació de parella, habitual en la filmografia de Gay però amb un ritme i un to molt diferent, cosa que li va fer veure que “era més apropiada per al teatre que per al cine”. Àgata Roca, Pere Arquillué, Nora Navas i Jordi Rico són els quatre actors d'una comèdia àcida. El darrer títol de la programació anunciat és Entremeses, breus relats de Cervantes que José Luis Gómez ja va utilitzar per inaugurar el Teatro de la Abadía i que ara reprèn amb un repartiment jove, novament.
Sitjà té clar que aconseguir la projecció internacional al Romea no és suficient programant espectacles més enllà de les fronteres de prestigi, “això es resol amb bon gust i un talonari”. Romea serà internacional perquè aconseguirà coproduir espectacles propis perquè viatgin més enllà. Sitjà vol que les estrenes al Romea estiguin marcades en vermell a les agendes dels principals programadors internacionals. Per això confia en crear una nova aliança amb teatres com l'Odeón de París, l'Stabile de Nàpols, La Abadía de Madrid o el Nationale de Brussel·les per guanyar un projecte europeu, afegint-se a un projecte similar al de Cities on Stage, en el qual van participar teatres d'una dimensió i concepció similar a la del Romea; “el teatre privat més públic”, segons paraules del mateix Sitjà. Per ara, hi ha previstos tres espectacles que es podran veure a partir del juny; probablement, Fiona Shaw representarà The rime of the Ancient Mariner, un títol que ha segellat èxits a Londres Epidaure i Nova York. També es portarà La nit de Helver, interpretada per una actriu habitual en els films de Kosturica, que coprodueix l'espectacle. Finalment, Patti Smith parlarà, cantarà i llegirà Virginia Woolf.
I els solos?
Probablement, la primera gran aportació de Sitjà en la programació del Romea sigui Solos, una sèrie de 20 vetllades, els dilluns, on actors, directors i escriptors (destaca Juan Villoro i el crític Marcos Ordóñez) comparteixin fins a 60 minuts per destapar-se en algun fet que mai havien presentat abans. Per exemple, Xavier Albertí diu que explicarà la seva aventura al servei militar acompanyat d'un piano! Sitjà reivindica que el teatre només és possible amb artistes i per això els cedeix l'espai. Seran accions que s'aniran alternant amb el que segueixi programant la Fundació Romea.
La marca Viu el Teatre ja va normalitzar el teatre familiar els dissabtes a la tarda a l'antic teatre del CCCB. Ara planteja un programa al Romea en què s'hi pot veure el musical Patatu (a partir d'un personatge creat per l'actriu Àngels Bassas, fa uns anys vinculada a la companyia Romea de Bieito). També hi haurà elPerduts a la Viquipèdia, un divertit viatge per dins d'Internet, que es va estrenar al Grec de l'any passat. Completen el programa Els secrets de mr. Stromboli (la versió sala de l'espectacle de carrer inaugurat a la Mostra d'Igualada)i El venedor d'històries, del cantaire i músic Ireneu Tranis. Per a la iniciació a la música, se signa un programa i un cicle escolar amb Taller de Músics.
Finalment, l'Offside. Sitjà confia que hi poden haver fins a quatre propostes. Arrencarà a l'octubre amb unMinimacbeth, que serà l'aportació al Festival Shakespeare, que torna al Raval a la tardor.

Martínez: “Cal un terratrèmol”

Daniel Martínez, president del grup Focus, apel·la al terratrèmol per recuperar els ànims en els espectadors. Tot i que el Romea sigui de les poques places que ha mantingut el tipus en la cartellera de Barcelona (1,4 milions de recaptació, 60% d'ocupació), ja es detecta que la temporada 13/14 no haurà pogut recuperar el mig milió d'espectadors
perduts del curs 12/13.
Daniel Martínez, que els darrers mesos s'ha desvinculat de la presidència d'Adetca (Associació d'empresaris de teatre de Catalunya i també de la Faeteda (l'entitat de productors estatal) admet
la seva derrota: no ha sabut convèncer el ministre d'Hisenda del mal que està infringint l'IVA cultural al 21%. Només aspira ara que sigui la gent la que s'adoni de qui és el responsable de la desfeta cultural. Els productors han hagut d'assumir l'IVA que no pagaven els espectadors i
això ha implicat que es redueixi la seva capacitat de producció. Focus, que habitualment produïa una dotzena d'espectacles per temporada, s'ha vist forçada a produir-ne fins a 15. No hi ha gires, però tampoc suficient producte de qualitat que giri.

El Romea refà ponts

by on 15:42
Font: Jordi Bordes ( elpuntavui.cat ) Borja Sitjà és el primer gestor cultural que assumeix la direcció del Romea, després d'una ...

Fuente: Fernando Díaz de Quijano (elcultural.es)

Al director teatral Sergi Belbel (Tarrasa, 1963) se le queda corto el diccionario para elogiar a Antonio Tabares, un dramaturgo canario que hasta ahora había permanecido oculto para el teatro peninsular. A Belbel le llegó un texto suyo, La punta del iceberg, y aún no se recupera del asombro. La obra trata de una serie de suicidios ocurridos entre los trabajadores de una multinacional, que envía a una directiva para investigar si las muertes tienen relación con los “reajustes” llevados a cabo por la empresa. Dos años después de leer el texto y tras “venderle” la propuesta a José Luis Gómez - “Pero ¿quién es este Tabares?”, le dijo justo antes de leerla y quedar igualmente entusiasmado-, el director lleva la obra a las tablas del Teatro de La Abadía de Madrid con un elenco de actores encabezado por Nieve de Medina en el Teatro La Abadía de Madrid.

Antonio Tabares es un desconocido a quien usted pone por las nubes. Háblenos de él.

Conocerle ha sido una gran sorpresa para mí. Leí su texto por correo y me apasionó, cosa que me pasa pocas veces. Incluso sentí rabia por no haberlo escrito yo. Me puse en contacto con él, le dije que me gustaría montarlo y se puso muy contento. Al cabo de dos años se ha hecho realidad, gracias también a la confianza de José Luis Gómez, porque es una producción de La Abadía. Es un tiempo corto tal como están las cosas. Una vez que el proyecto ya estaba en marcha, me mandó cuatro textos más, a cuál mejor.Estamos ate un gran autor por descubrir.

¿Y qué le hace tan bueno?

Es un autor diferente, con un sentido de la réplica y de la escritura muy fino y diferente en cada obra, no se repite. Tiene una sensibilidad que roza la exquisitez en el buen sentido. Es muy potente y muy simple al mismo tiempo. Ésa es su mayor virtud.

¿Cómo ha concebido la puesta en escena?

De la manera más simple, dejando toda la responsabilidad a los actores,Nieve de Medina y los otros “cinco magníficos”: Eleazar Ortiz, Montse Díez, Luis Moreno, Pau Durà y Chema de Miguel. Ellos han sido el centro de mi trabajo, para que al meter la mano en el guante del texto, guante y piel sean la misma cosa. Sería feliz si al ver la obra dijeras que la puesta en escena es invisible. 

Entonces, ¿qué elementos veremos en el escenario además de los actores?

La escenografía es más simbólica que realista, con unos muebles vacíos de oficina, un espacio sonoro muy trabajado por Javier Almela y la luz de Kiko Planas, nada más.

A juzgar por el contenido de la obra, ¿diría que Tabares es un autor de compromiso social?

Tabares es un autor total. Con mucho compromiso pero nada panfletario. A mí el teatro panfletario me da grima. Para eso te vas a un mitin. También evita el documentalismo, que para eso ya están los documentales y los ensayos. En sus otras obras trata todos los temas, los grandes temas. La punta del iceberg trata sobre la fina línea que separa lo laboral de lo personal. Muchas veces cuando hablamos de temas laborales, nos vamos a las cifras, a la macroeconomía. Pero él dice: “Perdona, estamos hablando de personas”. Si hay un ERE de 120 trabajadores, él se preocupa por esas 120 personas, qué pasa con cada una de ellas.

¿Cuál es el papel de Sofía, la directiva de la multinacional enviada para investigar los suicidios?

Tiene un doble papel. Uno es realizar una investigación para encontrar la relación entre los suicidios de los tres trabajadores y los reajustes realizados por la empresa, y al mismo tiempo realiza un viaje hacia su propio pasado, al contrastar cómo ha llegado a la cima de la empresa y darse cuenta de lo que ha tenido que tragar por ser mujer.

¿Qué otros proyectos tiene en su agenda?

R.- Inmediatamente después de esto, voy a hacer Los días felices, de Samuel Beckett, en el Lliure, y luego haré un Pinter. O sea, dos maestros del siglo XX después de uno del siglo XXI, Antonio Tabares...

¿Se siente más ligero desde que dejó el Teatre Nacional de Catalunya?

Libre como el viento, como era antes de 2006. Puedo dirigir ahora aquí, ahora allí, ahora contigo y ahora con el otro, que es como más se aprende.

Desde que abandonó la gestión del teatro, tendrá más tiempo. ¿Ha vuelto a escribir?

Aún no, pero estoy en ello.