Mostrando entradas con la etiqueta Enric Cambray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enric Cambray. Mostrar todas las entradas


de ROC ESQUIUS
dirección SERGI BELBEL
intérpretes ENRIC CAMBRAY y MIREIA PORTAS
duración 80min
fotografías ROSER BLANCH
producción FLYHARD PRODUCCIONS
SALA FLYHARD

Sergi Belbel y Roc Esquius nos invitan a jugar, una especie de juego de rol de poderes sobre la futurible amenaza de que un día el Homo Sapiens no sea quien controle el mundo. Al principio del juego, el mundo que dibuja la serie Supergirl está muy presente, aunque en Sàpiens las cosas no son tan sencillas.

El despacho del nuevo consejero de salud es la pieza clave de todo el entramado. Presentación de una trama (que no desvelaré porque es mejor ir con los ojos cerrados), que al principio podemos pensar que se aguanta con pinzas, pero que con los elementos precisos se acabará convirtiendo en una espiral de sucesos que dejaran al público completamente hipnotizado.



La dramaturgia de Roc Esquius ha dado un salto de gigante. Sólo hace unos meses de aquel Claqué o no, cuyo ritmo afortunadamente nada tiene que ver con el de ahora. Se nota la mano de Belbel, que sabe perfectamente dirigir al público hacía la comedia para girarlo a la perfección posteriormente en los momentos de mayor intriga.

Además del ritmo, otro de los aciertos del montaje es el reparto. Si hace unos días, Enric Cambray ya asombraba con un papel cómico en Alpenstock, aquí podíamos decir que se consagra en el género (con permiso de Les dones sàvies). Sin duda, y más después de ver los cambios de registros cómicos de la última parte de la pieza, Cambray es uno de los intérpretes jóvenes a quien mejor le sienta el traje de las producciones cómicas.



Acostumbrada como estoy a verla en la pequeña pantalla, disfrutar de la interpretación de Mireia Portas a metro y medio es un lujo. Su personaje es la clave del montaje y su interpretación, en medio del juego de las manipulaciones, es hipnótica. Junto con Cambray hace que Sàpiens sea una clase magistral de cómicos.

Sàpiens exige un espectador capaz de entrar en su juego, al que no le importe ser manipulado, porque está dentro del viaje, al que le encante el surrealismo y la sci-fi, porque de esto último hay por un tubo. A cambio recibirás una dosis extra de carcajadas y saldrás de la sala cuestionándote y sin saber a quién te puedes encontrar al doblar la esquina.

SÀPIENS

by on 15:00
de ROC ESQUIUS dirección SERGI BELBEL intérpretes ENRIC CAMBRAY y MIREIA PORTAS duración 80min fotografías ROSER BLANCH prod...


autor REMI DE VOS
traducción MÒNICA BOFILL y RAMON MINOVES
adaptación MÒNICA BOFILL y RICARD SOLER
dirección RICARD SOLER i MALLOL
intérpretes LARA SALVADOR, ENRIC CAMBRAY y ARMAND VILLÉN
duración 70min
fotografías AITOR RODERO
producción OBSKENÉ
TEATRE TANTARANTANA

No hay duda que Obskené es una de las compañías más eclécticas del panorama teatral catalán. Caminan entre géneros como pez en el agua, y esta Navidad llegan con un cuento a medio camino entre la realidad y el teatro del absurdo que no deja a nadie indiferente.

Alpenstock nos mete de lleno en la peculiar y tranquila vida de Greta y Fritz, un matrimonio que cumpliría todos los cánones y que simplemente se dedican a trabajar (él) y a ver la vida pasar, hasta que un buen día un extraño se cuela en su casa y cambia su apacible transcurrir para siempre.



Una buena dosis de humor negro, elementos del cine de animación, una caracterización y ambientación que no obvia el mundo en rosa son los principales elementos de esta farsa que nos invita a pensar, mientras reímos casi sin parar, en la tolerancia, en la hipocresía de la sociedad del bienestar hasta llegar a qué seríamos capaces de hacer por mantenerla.

Además de la crítica al sistema político y de valores, emerge una clara crítica de la figura clásica y conservadora de la mujer como un objeto más del mobiliario de la casa. Como en otras ocasiones observamos como el marido trata la mujer, pero aquí el punto de "inflexión" es la diferencia de trato de Greta hacia sí misma en presencia de su marido ("Soy una mujer simple") y la que afortunadamente tiene cuando éste no está presente (de querer salir a comerse el mundo).



Sorprendente y sensacional escenografía de Adrià Pinar y Víctor Peralta, toda una alegoría del mundo escenario que estamos viviendo, del cartón piedra, de búsqueda de la apariencia más que otra cosa. Un mundo rosa que nos invade nada más entrar en la sala, y que se complementa nada más alzarse el telón. 

La atmósfera de Alpenstock rezuma hipocresía en cada réplica y que no deja títere con cabeza. Sus paredes son impolutas, por la obsesión de esta familia por la limpieza (otra metáfora más), y son europeas, con una clara referencia demoledora a la Unión Europea, que lo que no puede limpiar lo tapa. 



Las interpretaciones están muy cuidadas, ya que podrían haberse "salido de madre" y descuadrar el resultado final. Aunque para ser justos el punto de inflexión lo protagoniza la figura del extranjero, un excelente Enric Cambray, al que se le notan los años de tablas y que es capaz de despertar la risa del público, a pesar de que su personaje a veces se vuelva repetitivo. Cambray despliega un magistral repertorio de gestos que convierten a su personaje en toda una pequeña bomba interpretativa.

Alpenstock es el complemento ideal para preparar el alma para los empachos navideños. Y, estoy segura, que también los limpiará a la perfección en la postfunción gastronómica más salvaje del año. Como ya es sabido, la risa siempre es el mejor antídoto, y aquí la regalan a radaules.


ALPENSTOCK

by on 19:37
autor REMI DE VOS traducción MÒNICA BOFILL y RAMON MINOVES adaptación MÒNICA BOFILL y RICARD SOLER dirección RICARD SOLER i MALLO...


Texto: Elisa Díez (Butaques i Somnis)/ Fotos: El Maldà

El Maldà es una de las salas alternativas más consolidadas dentro del panorama off de Barcelona. En sólo cinco temporadas se ha erigido como un lugar imprescindible para los amantes del teatro, aquellos que disfrutan con tener al actor a un palmo.

Este año presentan la temporada en pleno mes de junio porque serán de las pocas salas que cuelguen el cartel de “abierto en agosto”, su temporada empieza el 7 de ese mes. Para una sala tan pequeña presentar una programación como la que han presentado es todo un lujo, y es que cuando las cosas se hacen bien se nota.

El buen rollismo presidió toda la presentación y hasta medio en broma medio en serio, Laura Aubert, uno de los miembros de la compañía Pirates Teatre, que es quien gestiona el espacio, exclama: “No sé si se han hecho porras de paridad, pero el Maldà como ya bien siendo habitual, es paritario, al menos el 50% de los montajes cuenta con una mujer en dramaturgia o dirección". Una buena noticia!

La apuesta por la creación y por la creación de equipos artísticos estables seguirá siendo una de las señas de identidad de El Maldà. La temporada costa de 6 estrenos, 3 ciclos y 7 reposiciones. En el apartado de TEATRO encontraremos:

PER SI NO ENS TORNEM A VEURE. Reposición que inaugura la temporada. Un espectáculo musical de Alícia Serrat i Marc Sambola “para los que creen en el amor y los que no creen”, según palabras de Marc Sambola.

ESTIU. A partir del 6 de septiembre la Compañía La Fil·loxera estrena esta obra con dramaturgia y dirección de Helena Tornero. Una obra sobre la memoria histórica y las relaciones familiares de tres hermanas que vuelven a encontrarse.

BARBES DE BALENA. Reposición. A mediados de septiembre volverá uno de los éxitos de la temporada pasada con dramaturgia de Anna Maria Ricart i dirección de Mònica Bofill. La vida de la doctora Dolors Aleu i Riera, la primera mujer licenciada en medicina en Catalunya volverá al Maldà, después de la gran respuesta de crítica y público de la temporada pasada.

LES DONES SÀVIES. Quizás la reposición más esperada. Esta vez estarán dos meses, octubre y noviembre para que nadie se quede fuera. La revolución sabia volverá a entrar de lleno en nuestras vidas para intentar enseñarnos de qué va la vida, o al menos para que nuestras carcajadas se disparen a niveles insospechados. (No te pierdas el vídeo de presentación en nuestro Instagram, empieza la fiesta!)

LES MAMIES (pronunciado en francès). Estreno de la compañía Les Mamies (si no me equivoco pronunciado en catalán). Un espectáculo de danza-teatro que recalará los fines de semana de octubre y que tratará sobre la relación de dos abuelas que hace mucho tiempo que viven juntas.

LA MÀQUINA DE PARLAR. Estreno. Diez años después de la mítica representación a la Sala Beckett, los protagonistas se volvieron a juntar la temporada pasada para la lectura de cierre y despido de la antigua Beckett y pensaron en volverla a montar. Una comedia agria sobre una mujer que es una máquina (de hablar). El resultado se podrá ver a partir del 28 de octubre con la autoria y la dirección de Victoria Szpunberg y la interpretación de Sandra Monclús, Marc Rosich y Jordi Andújar.

EL LLARG DINAR DE NADAL. Reposición. Dice Pirates Teatre que “El llarg dinar de Nadal son sus pastorets”, y no me extraña, de las cinco temporadas que lleva la sala abierta, está será la cuarta reposición de la compañía. Más de 4.000 espectadores ya han disfrutado de esta obra  de la compañía La Ruta 40 donde “no pasa nada, sólo el tiempo”, según su director Alberto Díaz. Y la lista de espera sigue acompañándoles cada Navidad, a lo que ya es un clásico navideño.

LLIBRES PER CREMAR. Estreno. La compañía Pyros estrenará la única obra teatral de Amélie Nothomb en febrero bajo una insólita pregunta inicial, “¿Cuál es el único libro del mundo que salvarías de las llamas para no morir de frío?”. Dirigida por Blanca Bardagil y protagonizada por Ramon Vila, Carol Rovira y Roger Batalla.

EL GRAN FRACAROLI. Estreno. En abril Els Pirates Teatre volverán a sus orígenes con este espectáculo de creación basado en la obra de Joan Brossa.

AQUEST ÚLTIMS CINC ANYS. Estreno. En mayo volverá el teatro musical a la sala con esta obra musical ganadora de un Tony donde una pareja a punto de romper se explican los hechos de su relación a través de canciones solistas y monólogos.

Cerrará la temporada en junio un espectáculo musical, que todavía no tiene nombre, de Alícia Serrat y Daniel Anglès.

Pero El Maldà también es conocido por su programación de CABARET:

NINE. Reposición. Inaugura la temporada a partir del 11 de diciembre este viaje musical por las vida de nueve mujeres en la voz de un único cuerpo. Adaptado y dirigido por David Pintó y con la interpretación de Mariona Castillo.

QUIN DESENCÍS M’HA FET TANT NEGRE I TRIST. Estreno. Título provisional del nuevo espectáculo musical de Dani Campos, Xavi Casán y Virginia Martínez, un homenaje a la cultura y la música blues a partir del 28 de febrero.

El resto de la programación del apartado de Cabaret queda por concretar y se anunciará más adelante.

Por último, el Maldà presenta sus tres ciclos que ya se han hecho un hueco en su programación:

MALDÀ 1700: La quinta edición del ciclo de música antigua y chocolate que está muy relacionado con el edificio y con el conocido Baró de Maldà. Pequeños conciertos de cámara de música antigua acompañados de chocolate. Del 29 de octubre al 26 de noviembre, los domingos a las 12.30h.

AL CEL MOS VEGEM TOTS PLEGATS o lo que viene siendo el ciclo de Rondalles mallorquinas. Los domingos a las 12.30h del 14 de enero al 4 de febrero.

MALDÀ enDANSA: La quinta convocatoria de este ciclo cada vez más consolidada y que en su última edición se presentaron más de 120 propuestas de las que se acabaron eligiendo 6 para su exhibición en dos fines de semana consecutivos. En esta ocasión Maldà enDansa se celebrará en enero del 19 al 28.

Toda la programación y venta de entradas en la WEB.


UN ESPECTÁCULO DE RICARD FERRÉ y ENRIC CAMBRAY
DRAMATURGIA: LLUÍS HANSEN
ASESORIA ESCÉNICA: CLARA SEGURA/ JÚLIA BARCELÓ
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: JÚLIA BONJOCH
DURACIÓN: 70min
FOTOGRAFÍA: MAY ZIRCUS
EL MALDÀ

Se veía venir, estaba cantado que este espectáculo sería un éxito, lo gritaba a los cuatro vientos el cartel promocional y así ha sido. Entradas a punto de agotarse y aplausos y vítores para dar y tomar. Y es que Enric Cambray y Ricard Farré sacan oro líquido de cualquier texto y han construido unas "dones sàvies" a su imagen y semejanza. Personajes que huyen del estereotipo y se nos vuelven cercanos al mismo tiempo que cómicamente tan perversos que es imposible que no salte la risotada a la mínima.

Entretener enseñando, que más allá del clásico, recortado, se puede construir una magnífica versión libre que convence hasta al más rígido purista. No hay versos, thank god!, pero el uso y el juego de un más que correcto catalán suple la falta de coordinación lingüísticamente hablando. Y es el mismo lenguaje es el que nos regala sin duda los mejores momentos del montaje, ese Pompeu i Fabre, esas tertulias comandadas por el tan reconocible señor Cunill, ríete tú del debate de los diacrítics. Nunca la gramática estuvo tan en boca de todos.

Tanto Cambray como Farré dominan a la perfección el arte de hacernos reír sin parar. Una dramaturgia que sumada a un ritmo vertiginoso de cambios impossibles de personajes, provocan que aunque el continúo salto de escena en escena, no te puedes desenganchar de la risa, perenne en las bocas de los espectadores, que vitorean sin parar los excesos que se muestran en el escenario.

Escenografía donde, en un principio, se esconde más de lo que se muestra, pero que una vez que se despliega del todo, la bomba teatral ya ha explotado y el público se aúna con el espectáculo y se producen los momentos más hilarantes de los sesenta minutos de duración, escasos porque nos hubiéramos quedado horas. Tanto el espacio escénico de Enric Romaní, como el vestuario de Marc Udina sirven para "un roto y un descosío".

Si Pompeu levantara la cabeza estaría maravillado y se uniría a la fiesta. Nunca Les dones sàvies enseñaron tanto en tan poco. Sin duda, ya es uno de los espectáculos de temporada. Para quitarse el sombrero. Quina delícia! Bravo. 

LES DONES SÀVIES

by on 19:44
UN ESPECTÁCULO DE RICARD FERRÉ y ENRIC CAMBRAY DRAMATURGIA: LLUÍS HANSEN ASESORIA ESCÉNICA: CLARA SEGURA/ JÚLIA BARCELÓ ...

DE WILLIAM SHAKESPEARE
TRADUCCIÓN: SALVADOR OLIVA
DRAMATURGIA: MARC ARTIGAU y ÀNGEL LLÀCER
MÚSICA: COLE PORTER, IRVING BERLÍN y I. HERB BROWN
ADAPTACIÓN DE LAS CANCIONES: MARC ARTIGAU y MANU GUIX
DIRECCIÓN: ÀNGEL LLÀCER
DIRECCIÓN MUSICAL: MANU GUIX
INTÉRPRETES: JORDI COLL, ALBERT TRIOLA, MARC POCIELLO, DAVID VERDAGUER, VICTÒRIA PAGÈS, ORIOL BURÉS, ENRIC CAMBRAY, ÒSCAR MUÑOZ, AIDA OSET, BEA SEGURA, LLOL BELTRAN, CLARA ALTARRIBA, BERNAT COT, ALBERT MORA, ÀNGEL LLÀCER
DURACIÓN: 1h 25min + 20 min de entreacto + 45 min 
PRODUCCIÓN: TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

Según las propias palabras de Àngel Llàcer en el programa de mano, la primera consigna que dio a su equipo desde el primer día fue hacer a la gente feliz. Pues bien, lo han conseguido, al menos durante las poco más de dos horas y media que dura la función y que pasan tan volando que a más de uno, una servidora incluida, no nos hubiera importado quedarnos un poco más cantando y bailando.

Sonrisas a la entrada, sonrisas a la salida y unas ganas de bailar impresionantes como hacía tiempo que no tenía después de ver un musical, y la última vez fue en Londres. Y es que esta ciudad europea está en el pensamiento general después de ver el espectáculo, ya que por una u otra razón aquí (Catalunya) no estamos acostumbrados a ver un musical donde la escenografía sea tan impresionante como en Molt soroll per no res y donde además se combine con una magnífica selección de canciones, brillantemente acompañadas por coreografías.  Es posible que los intérpretes canten y bailen a la vez. No, no estamos acostumbrados a que nos lo den todo, y no sólo una parte.

Sin duda haber escogido la ambientación de los años 50 es otro de los aciertos del montaje. Los colores, los estilos, la música es perfecta para acompañar un texto recortado de Shakespeare, donde sólo queda la esencia, de los líos amorosos, alguna traición por el medio, pero todo queda, como en cualquier buen musical, supeditado a la parte vocal. 

Quizás lo que más shock provoca es ver algún que otro actor, no excesivamente acostumbrado a cantar/bailar, "dándolo todo" en el escenario. Y, sin bien es verdad, que tenemos mejores intérpretes vocales, se les llega a perdonar que alguno de ellos no llegue con suficiente precisión al tono que le tocaría. Maravillosos: Victòria Pagès, Albert Triola, Llol Beltran, Enric Cambray o David Verdaguer, pero reglón a parte necesario para Bea Segura y Aida Oset, dos sirenas que llenan el escenario de una luz muy especial.

Àngel Llàcer, Manu Guix y Marc Artigau firman una excelente comedia musical, y sin temor a equivocarme el que será el mejor espectáculo de la primera mitad de temporada y uno de los mejores musicales de producción y factura catalana (por no cogerme los dedos y decir el mejor) que hayamos visto. 

Impresionante fiesta para una Sala Gran llena hasta la bandera, hacía tiempo que no la veía al completo e impresiona, más aún ver muchas caras jóvenes. Este no es un Shakespeare corriente, y por eso esto es un grito a que llenen la sala, a que no muera en tan sólo un mes y medio. Si en Londres las producciones saltan de lo público a lo privado, quizás... "Fem-ho". Sea como fuere Molt soroll per no res necesita ser visto y disfrutado. La sonrisa y el disfrute te están esperando. Corre! 

MOLT SOROLL PER NO RES

by on 18:41
DE WILLIAM SHAKESPEARE TRADUCCIÓN: SALVADOR OLIVA DRAMATURGIA: MARC ARTIGAU y ÀNGEL LLÀCER MÚSICA: COLE PORTER, IRVING BERLÍN y I....

TEXTO: FEDERICO GARCÍA LORCA
DIRECCIÓN: JOAN OLLÉ
INTÉRPRETES: NORA NAVAS, MERCÈ ARÀNEGA, CARME ELIAS, LAURA GUITERAS, MARTA BETRIU, MIREIA LLUNELL, VICTÒRIA PAGÈS, ALBA PUJOL, CANDELA SERRAT, ENRIC MAJO, ALBERT TRIOLA, JOAN ANGERA, ORIOL GENÍS i ENRIC CAMBRAY
DURACIÓN: 1h 40min
PRODUCCIÓN: TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

Quizás sí, quizás no entendí Lorca, aunque lleve leyendo sus páginas hace muchos años. Quizás tampoco sea su mejor obra, pero el montaje de Joan Ollé desmonta cualquier signo de alegría que en la lectura del original le pudiera quedar al lector. Este devenir, sacado de las páginas de chejovianas, este aguantar, ver la vida pasar y ni inmutarse es lo que más me entristece, porque Lorca es vida, incluso en obras como La casa de Bernarda Alba o en Yerma y aquí Ollé marchita el capullo.

De no funcionar la adaptación o el aire que Joan Ollé ha querido impregnar en ella, se podía pensar que las interpretaciones tiraran del carro, pero la cuerda se rompe, y no hace falta esperar mucho para comprobarlo. Interpretaciones planas, incluso en el caso de la Nora Navas, personalmente admirada, que no convence y que en el tercer acto parece levantar el vuelo pero simplemente es un espejismo. Muchos han destacado el papel de Mercè Arànega, quizás porque le va como anillo al dedo, y sí son los mejores momentos de toda la obra, cuando su desparpajo y su maestría invaden el escenario y te animan a pensar "venga, va que ahora vendrá lo mejor".

La blancura escenográfica, como si se quisiera abrazar Andalucía, esa Granada de Lorca en un sólo vistazo. Perfecto, pero falta algo, hay demasiado vacío, demasiados instantes donde sientes que no hay conexión entre textos, actores y puesta en escena.

Las flores están cortadas, han dejado de crecer y se han marchitado demasiado pronto. Joan Ollé ha intentado repetir la jugada que también le salió con A la ville de Barcelona, pero esta vez el veredicto no le ha otorgado ninguna medalla.
Font: Jordi Bordes (elpuntavui.cat)
Després de La rosa tatuada a la Sala Gran del TNC, és molt coherent que la següent referència sigui Doña rosita la soltera. No és cap casualitat. Si Tennesse Williams va desplaçar-se a Barcelona per imbuir-se de la poètica de Lorca (a la ciutat adoptiva, que amb el padrinatge de Margarida Xirgu el va acollir amb els braços oberts), el poeta granadí va trobar en les floristes de la Rambla unes còmplices inesperades. La setmana passada el director de la producció, Joan Ollé, i el director artístic del TNC, Xavier Albertí, ho van voler recordar fent una visita a Carolina Pallés, la néta de la florista que tindria per Lorca un respecte profund. El drama lorquià, el darrer que va poder veure estrenar, arrenca temporada aquest vespre a la Sala Gran del TNC i estarà en cartell fins al 6 d'abril.
Joan Ollé s'ha convertit en un autor expert a traslladar poetes a escena. Ja ho va fer amb Vicent Andrés Estellés (Coral romput) o Salvador Espriu (El jardí dels cinc arbres). Ara té l'oportunitat de presentar el món poètic, però pensat per a l'escena, de Lorca. L'obra, escrita en plena efervescència de la República, es remunta a una època grisa anterior. La Granada més tradicional en les etapes de 1890, 1900 i 1910. És un passatge d'una noia òrfena, que viu amb els oncles i que espera amb confiança (i aquests també hi confien) el retorn del cosí per casar-s'hi; una dona que, cap al final de l'obra, ja s'acosta a la cinquantena i fa anys que té l'aixovar complet, i un oncle que s'ha arruïnat per pagar-li un llit de matrimoni. Lorca retrata, com també feia a La casa de Bernarda Alba (Sala Petita, 2009) o a Yerma(actualment, al Teatre Tívoli amb Sílvia Marsó de protagonista) una societat tancada, empresonada per uns hàbits caducs. Lorca manté fins al final la seva voluntat de fer pedagogia a través del teatre adreçant-se a les classes més populars.De fet, li van respondre.
Doña Rosita la soltera es va estrenar al Teatre Principal el 1935, amb la musa Xirgu de protagonista. Ara és Nora Navas l'actriu que interpreta aquella dona que està esperant el retorn del seu xicot de l'Argentina, davant de la incredulitat del veïnat. Tot i que és poc habitual que una actriu es vulgui influenciar per altres artistes que han interpretat el paper, Navas celebra la generositat de Núria Espert, que li va donar algunes claus per dur Rosita a escena: el seu personatge “és ple de vida”. És una peça coral, insistia la setmana passada la protagonista, que es completa amb Joan Anguera, Mercè Arànega, Marta Betriu, Enric Cambray, Carme Elias, Oriol Genís, Laura Guiteras, Mireia Llunell, Enric Majó, Victòria Pagès, Alba Pujol, Candela Serrat i Albert Triola.
Cada vespre Margarida Xirgu rebia un misteriós ram de flors d'un anònim. L'equip artístic va esbrinar que, en realitat, eren les floristes de la Rambla les que li feien l'homenatge diari. Per aquest motiu, Lorca va decidir fer una funció dedicada a les floristes, d'ara fa quasi 80 anys, tot recitant “con el cariño con que os saludo bajo los árboles como transeúnte desconocido, os saludo esta noche aquí, como poeta, y os ofrezco, con franco ademán andaluz, esta rosa de pena y palabras: es la granadina Rosita la soltera”.

Rosita s'espera

by on 15:14
Font: Jordi Bordes ( elpuntavui.cat ) Després de  La rosa tatuada  a la Sala Gran del TNC, és molt coherent que la següent referència s...

DRAMATÚRGIA i DIRECCIÓ: ENRIC CAMBRAY
INTÈRPRETS: DAVID ANGUERA, RICARD FARRÉ, MARTÍ SALVAT i ENRIC CAMBRAY
DURADA: 1h 30min
TEATRE GAUDÍ

Cada vegada hi ha menys dubte que el món és pels que s'arrisquen, pels que no es conformen amb el que tenen i busquen més enllà. Un clar cas el tenim en el fins ara actor multidisciplinar, l'Enric Cambray, ja se li ha quedat petit el traje d'actor i ara s'arrisca com a dramaturg i director de teatre.

Els guapos són els raros tenen un target molt determinat, un públic jove, urbà i si són fans dels Manel millor. Una servidora, no ho és, i també va entendre i vaig entrar al joc. Divertida, enginyosa i irònica la primera hora, que perd una mica de força els darrers 30 minuts. Potser és el primer error de l'òpera prima que aspira a allargar-se quan amb 20 minuts menys hagués estat més que suficient.

Tres actors joves, però suficientment preparats per captivar el públic i ficar-se'l a la butxaca des dels primers minuts. El mateix Enric Cambray també interpreta, i es noten les tablas, es troba com peix a l'aigua i ens regala uns 15 minuts d'interpretació d'autèntic luxe.

Cultura actual però amb un viatge al passat, els noranta van marcar a tota una generació i Cambray ha volgut fer-los un petit homenatge. Els guapos són els raros et deixa una sensació de positivisme power després d'haver vist una barreja entre Salvados por la Campana i Verano Azul. Això sí, crec que després de veure-la, els ous Kinder han passat a tenir una dimensió desconeguda. Beneïts els que s'arrisquen i ens demostren que el teatre sempre tindrà futur.

TEXT: JOHN FORD
TRADUCCIÓ: JOSEP MARIA FIGUERAS
ADAPTACIÓ: LLUÍS SOLER i ANNA ESTRADA
INTÈRPRETS: PERE ANGLAS, RAMON BONVEHÍ, ENRIC CAMBRAY, QUERALT CASASAYAS, OLÍVIER DÉCRIAUD, LARA DÍEZ, IVAN PADILLA, MAGDA PUIG, BÀRBARA ROIG i LAVÍNIA VILA
PRODUCCIÓ: LA PELL i VÀNIA PRODUCCIONS
DURADA: 2H 30 MIN
TEATRE AKADÈMIA

Comencem la temporada celebrant que per fi s'hagi pogut tornar a obrir el Teatre Akadèmia, després de més dos anys tancat per problemes logístics. Encara que la reinauguració serà a finals d'octubre ara la sala acull a la nova Companyia La Pell que s'estrena amb una obra amb un text dens i força complicat d'interpretar.

La posada escena opta per la simplicitat, jocs de cortines que serveixen per aprofitar al màxim les dos pisos de l'escenari i una chaise longue poc discreta que entra i surt en diferents escenes. Però, sense dubte el que més sorprèn del muntatge és la gestualitat dels intèrprets, que el director de moviment, en Carles Sales ha sabut aprofitar i que aporta un ritme més intens a un text amb molts racons.

Malgrat la joventut de la majoria dels actors, la interpretació està força ben aconseguida. La experiència d'alguns a dalt d'un escenari els hi juga a favor. Aquest és el cas de l'Enric Cambray, al que el paper còmic li escau com anell al dit i serveix per trencar un dramatisme que extenua en certs moments. La Queralt Casasayas, una Annabella desesperada, tendra i brillant. I per últim, la Bàrbara Roig enlluerna amb els seus dos personatges i haurem de seguir-la de prop.

La Companyia La Pell ha començat la casa per la teulada, i han tingut la sort que no els hi ha caigut a sobre. Però han deixat el llistó ben alt pel proper espectacle. Ens tornaran a sorprendre? De moment podeu anar al Teatre Akademia i descobrir Llàstima que sigui una puta fins el 30 de setembre. 

AUTOR: GERONIMO STILTON
GUIÓN: ENRIC LLORT
COMPOSITOR y DIRECCIÓN MUSICAL: MANU GUIX
DIRECCIÓN: ÀNGEL LLÀCER
INTÉRPRETES: MARC POCIELLO, ENRIC CAMBRAY, BELINDA WASHINGTON, ANNA FERRAN, MARC AYALA, MARINA PASTOR, MARIA CIRICI, ANA CERDEIRIÑA, OSCAR JARQUE
PRODUCCIÓN: FOCUS, GRUP62
TEATRO LA LATINA

Sin un gusto excesivo por los musicales, acudo al Teatro La Latina a pasármelo bien y a viajar al pasado en busca de aquella niña que todos tenemos dentro. La sala llena de padres y niños, a los que va dirigido el espectáculo. Según dicen parte de su equipo artístico, después de los primeros días ya se nota la diferencia entre el público madrileño con el catalán, el primer menos dado a participar. 

Todos los principales personajes del éxito infantil están en escena, con cortina a doble capa para que los efectos "especiales" nos lleven a viajar a todos los lugares por los que Gerónimo tiene que pasar para cumplir su objetivo final y liberar a la princesa Floridiana. Más tecnología que en los cuentos clásicos pero el musical de Gerónimo Stilton es un cuento de héroes y princesas, que poco cambian las historias infantiles con los años.

Prácticamente el mismo reparto de la versión catalana, un clara ausencia la de Lloll Beltran, sustituida por Belinda Washigton, que no acaba de encajar ni en voz ni en actuación con su papel de brujaza, mala, malísima, que intentará que Gerónimo no consiga su objetivo. Pero a Belinda no le llega la voz y más que cantar habla en tonos graves, un fallo, pero es el que pasa con ciertos personajes mediáticos, que no todos dan el tono.

Por lo demás, el montaje funciona y entreteniene a los niños que casi llenan función tras función las butacas de La Latina. Dejar obnuvilados, boquiabiertos, callados y casi sin moverse durante dos horas a tantos niños ya es casi todo un prodigio. Una buena forma de pasar la tarde de los fines de semana, entre diversión y cultura. 

GERÓNIMO STILTON

by on 17:45
AUTOR: GERONIMO STILTON GUIÓN: ENRIC LLORT COMPOSITOR y DIRECCIÓN MUSICAL: MANU GUIX DIRECCIÓN: ÀNGEL LLÀCER INTÉRPRETES: MARC P...