Mostrando entradas con la etiqueta Cia La Pell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cia La Pell. Mostrar todas las entradas

AUTOR: JEAN-PAUL SARTRE
TRADUCCIÓN: MANUEL DE PEDROLO
ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA: LLUÍS SOLER
DIRECCIÓN y DRAMATURGIA: ANNA ESTRADA
INTÉRPRETES: RAMON BONVEHÍ, QUERALT CASASAYAS, ANNA ESTRADA, DAVID ORTEGA, MAGDA PUIG y LAVINIA VILA
DURACIÓN: 70min
PRODUCCIÓN: LA PELL y VANIA PRODUCCIONS
TEATRE AKADÈMIA

Vivimos en el siglo XXI el cual para muchos es el siglo de las mujeres, donde tanto si nos dejan como sí no tenemos que alcanzar la tan manida igualdad entre sexos. No siendo ni mejores ni peores pero si iguales a nuestros iguales masculinos. Troianes 15 es una hombre protagonizada por mujeres, ahí dos hombres, una lucha de poder y unas perdedoras, que dioses mediante, vuelve a sumirse al poder de la palabra masculina.

Potente inicio con un baile arrítmico mientras de fondo suena Happy de Pharrell Williams. Una impresionante escenografía de zapatos olvidados tras una guerra cruenta y un diseño de luces que acentúa la tragedia que se nos viene encima, mientras las últimas notas del Happy dejan paso a un solo de cuerdas más triste, de funeral.

Sólo dura 70 minutos pero tras el estallido inicial donde todos los elementos escenográficos están perfectamente coordinados, la palabra nos sume en un sopor, en una especie de sueño anodino, que para nada se corresponde con la actualización del mito que se prometía, a tenor por la puesta en escena, del inicio. O conoces la mitología al dedillo o si no te pierdes, entre tantos mortales y dioses.

Con unas interpretaciones femeninas irregulares y excesivamente poco confidentes en los dos casos masculinos, quizás la más convincente sea Magda Puig, que en el papel de madre viuda de hijo y marido, nos trastorna con su dolor, lo sentimos como propio y conseguimos lo que hasta el momento no habíamos conseguido con los demás, entrar en una historia, que en el siglo XXI cuesta bastante de empatizar.

Ya no hay dioses que nos castiguen, al menos que sepamos, cada uno es esclavo de sus propios actos. Las mujeres poco a poco salen del yugo a las que son sometidas por la parte masculina. Con una puesta en escena que pretende romper con lo clásico de la historia, me cuesta entender porqué se ha mantenido el texto sin adaptar. 

A veces tanta justicia con la historia hace que en poco más de una hora haya desconectado con los dioses para reconectar con otros pensamientos. Prometía mucho pero por el camino se diluye la apuesta escénica y el texto no deja de ser el de siempre. Falta riesgo y sobra monotonía en esta batalla que hemos vuelto a perder.

TROIANES 15

by on 18:34
AUTOR: JEAN-PAUL SARTRE TRADUCCIÓN: MANUEL DE PEDROLO ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA: LLUÍS SOLER DIRECCIÓN y DRAMATURGIA: ANNA ESTRADA ...

TEXT: JOHN FORD
TRADUCCIÓ: JOSEP MARIA FIGUERAS
ADAPTACIÓ: LLUÍS SOLER i ANNA ESTRADA
INTÈRPRETS: PERE ANGLAS, RAMON BONVEHÍ, ENRIC CAMBRAY, QUERALT CASASAYAS, OLÍVIER DÉCRIAUD, LARA DÍEZ, IVAN PADILLA, MAGDA PUIG, BÀRBARA ROIG i LAVÍNIA VILA
PRODUCCIÓ: LA PELL i VÀNIA PRODUCCIONS
DURADA: 2H 30 MIN
TEATRE AKADÈMIA

Comencem la temporada celebrant que per fi s'hagi pogut tornar a obrir el Teatre Akadèmia, després de més dos anys tancat per problemes logístics. Encara que la reinauguració serà a finals d'octubre ara la sala acull a la nova Companyia La Pell que s'estrena amb una obra amb un text dens i força complicat d'interpretar.

La posada escena opta per la simplicitat, jocs de cortines que serveixen per aprofitar al màxim les dos pisos de l'escenari i una chaise longue poc discreta que entra i surt en diferents escenes. Però, sense dubte el que més sorprèn del muntatge és la gestualitat dels intèrprets, que el director de moviment, en Carles Sales ha sabut aprofitar i que aporta un ritme més intens a un text amb molts racons.

Malgrat la joventut de la majoria dels actors, la interpretació està força ben aconseguida. La experiència d'alguns a dalt d'un escenari els hi juga a favor. Aquest és el cas de l'Enric Cambray, al que el paper còmic li escau com anell al dit i serveix per trencar un dramatisme que extenua en certs moments. La Queralt Casasayas, una Annabella desesperada, tendra i brillant. I per últim, la Bàrbara Roig enlluerna amb els seus dos personatges i haurem de seguir-la de prop.

La Companyia La Pell ha començat la casa per la teulada, i han tingut la sort que no els hi ha caigut a sobre. Però han deixat el llistó ben alt pel proper espectacle. Ens tornaran a sorprendre? De moment podeu anar al Teatre Akademia i descobrir Llàstima que sigui una puta fins el 30 de setembre. 


Fuente: Jessica Bigio (www.elpais.com)
“Seguimos pensando igual que en el siglo XVII”. Así lo cree Anna Estrada, directora de Lástima que sea una puta, una obra que cuenta la historia de dos hermanos que se dejan arrastrar por la pasión que sienten el uno por el otro y protagonizan una historia de amor poco convencional. La obra original, escrita por el dramaturgo y escritor John Ford, fue estrenada por primera vez en 1663 y se considera una de las más controvertidas de la literatura inglesa. Cuatro siglos después, el tema del incesto vuelve a cuestionar el peso de la sociedad en la toma de decisiones individuales, por primera vez en catalán, en el teatro Akademia.
Además de la ruptura de la estructura en actos y de la adaptación del lenguaje (no es en verso, pero si elevado), la obra de la compañía La Pell se diferencia de la escrita por Ford por su expresión a través de la percepción. “Trabajamos con el sentido del tacto, la exploración y el desarrollo de los recursos sensoriales de la piel y los efectos que producen en la disponibilidad del actor en escena”, explica Estrada.
Con traducción de Josep M. Figueras y dramaturgia de Lluís Soler, Lástima que sea una puta pretende acercar la obra a la sociedad actual, por lo que tanto la escenografía como el vestuario son atemporales, una mezcla de elementos modernos y otros que remiten al siglo XVII. Los colores piel y rojo son protagonistas en el escenario.
La música, a cargo de Xavier Bonfill, Cels Monotron Campos y Àlex Rodríguez, fue compuesta especialmente para el montaje y según Estrada, es un personaje más de la obra que interactúa a la par de los actores, además de usarse como recurso para contar la historia. “Es la que genera el ambiente y la atmósfera en cada momento de la obra”, señala. Se pretende, además, que funcione de forma similar a una banda sonora de película en directo, por lo que a veces se juega con la improvisación.
Para Estrada, aunque en la sociedad actual la religión no tenga el peso que tenía en el siglo XVII, los prejuicios sociales con respecto al incesto siguen tan vigentes como en la época en que Ford, contemporáneo de William Shakespeare, estrenó su obra por primera vez. El espectáculo de la compañía La Pell pretende hacer una llamada a la reflexión individual sobre este espinoso asunto. “Nos creemos muy modernos porque hablamos de sexualidad con naturalidad, pero seguimos estando muy contaminados por una supuesta moral colectiva. Si dos personas se quieren, nadie ni nada debería tener el derecho de impedirlo”, afirma Estrada.
Lástima que sea una puta se estrenará el próximo jueves y servirá para inaugurar la nueva etapa del Teatro Akademia, que renueva sus funciones después de haber cerrado hace más de dos años, debido a problemas técnicos derivados de la construcción de un aparcamiento en el edificio.