Mostrando entradas con la etiqueta Marc Artigau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marc Artigau. Mostrar todas las entradas

compañía LA KOMPANYIA LLIURE
dramaturgia y dirección PABLO MESSIEZ
traducción al catalán MARC ARTIGAU
intérpretes JOAN AMARGÓS, QUIM ÁVILA, CLÀUDIA BENITO, RAQUEL FERRI, EDUARDO LLOVERAS, ANDREA ROS, JOAN SOLÉ y JÚLIA TRUYOL
duración 1h 45min
fotografías ROS RIBAS
producción TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

Siempre es una buena noticia leer "dramaturgia y dirección" de Pablo Messiez. Este dramaturgo argentino afincado en Madrid consiguió cautivarme con su montaje Los ojos y que desde entonces es de obligada asistencia a cada uno de los montajes de los que hemos podido disfrutar en Barcelona.

Messiez conjuga sus dramaturgias el realismo mágico, con un toque bastante costumbrista. El temps que estiguem junts es uno de sus ejemplos más evidentes de este género. Con una narrativa más típica del cine que del teatro, donde las acciones se superponen unas a otras, y el espectador ha de reconstruir el puzzle entre tanta diversidad temporal y espacial.



Si hay una cosa que domina Messiez es captar la atención del público desde el inicio y aquí nos vuelve a sorprender con una entrada de personajes excelsa. Y desde el inicio dos historias paralelas, los inicios de convivencia de una pareja y la reunión de amigos tras varias pérdidas. 

El temps que estiguem junts es la primera vez que todos los miembros de la compañía están juntos y solos en el mismo montaje. Es el primer pulso con el público. Y aquí es donde el montaje empieza a tambalearse. En esta generación de Kompanyia las diferencias son más notables que en la pasada. Hay una clara descompensación de interpretaciones, y este montaje lo pone de manifiesto.



Hay actores de la Kompanyia que traían una maleta de tablas impresionante antes de entrar y en este montaje se pone de manifiesto. Es el caso de Júlia Truyol y Clàudia Benito que brillan por encima del resto de sus compañeros. Pero, sin duda, el gran descubrimiento de esta Kompanyia ha sido Raquel Ferri. Nit de Reis (o el que vulguis) supuso su lanzamiento y sigue la estela con uno de los personajes más complejos de El temps que estiguem junts.   

Impresionante la escenografía de Elisa Sanz que recrea a la perfección la sala de estar de esas casas de los años 60 y 70 en la intimidad del Espai Lliure. Cuidada la selección de los elementos que la componen y que otorga un áurea perfecta para subrayar el realismo mágico y el costumbrismo de la dramaturgia de Messiez. 



El ritmo de la obra es una de las contraindicaciones del montaje. En este aspecto El temps que estiguem junts recuerda algunos dramas de Chéjov donde el devenir de la existencia no tiene fin y los personajes ven, sobre todo, la vida pasar.

Y quizás a causa de este ritmo se acaba cayendo en un melodrama exagerado en algunos personajes que convierten la afectación en la característica principal de su interpretación. Se agradece, pero, el pequeño homenaje a Sarah Kane. Sin duda, El temps que estiguem junts no será lo mejor de Pablo Messiez pero es suficiente para una primera inmersión en su  particular universo.


PÀTRIA
de ESTEVE SOLER 
con ANDRES HERRERA y JORDI RICO

VIS-A-VIS
de VICTÒRIA SZPUNBERG
con TXELL BONET

LA PEIXERA
de MARC ARTIGAU
con JORDI RICO

TRAÏCIÓ
de MARTA GALÁN
con NÚRIA LLOANSI

CONSTITUCIÓ
de GUILLEM CLUA
con RAMON PUJOL y JAUME ULLED

Escribo esta crónica en caliente, nada más salir del teatro, cosa que habitualmente no hago, siempre dejo reposar sentimientos y pensamientos. Pero esta vez, algunos llevan reposando desde el fatídico 1 de octubre. Anuncio para que nadie se lleve a malentendidos que la crónica será bilingüe, un reflejo de como hablo, un reflejo de como soy. Es una licencia que me permito. Google os traducirá las palabras en catalán.

Asisto a la función de las 19h, abierta a prensa, autoridades y público. Lazos amarillos, muchos, pero también personas sin ellos. No problem. Aquí no se juzga quién lleva qué. Como cualquier función se apagan las luces y empieza el espectáculo.



Abre fuego Esteve Soler con Pàtria, una comedia surrealista que toma como base una anécdota, dos vecinos se disputan quien es más patriótico por temas tan banales como el tamaño de la bandera que cuelga de su balcón, la facilidad de lenguaje o la manera de caminar. Andrés Herrera y Jordi Rico están soberbios. Por su parte, la dramaturgia destila mala baba y una sonora crítica a los extremistas que ya se pueden ver en las obras de Soler.

Después de los aplausos se instala el silencio sepulcral. Surt a escena la Txell Bonet, dona de Jordi Cuixart, empresonant fa gairebé 4 mesos. El texto, Vis-a-vis, escrito por Victòria Szpunberg con la colaboración de la propia Txell es una docuficción de los hechos y de la vida de Bonet desde que su marido entra en prisión. El "personaje" interpretado por Txell se somete a un casting para interpretar a la dona del Jordi Cuixart. Por muchas veces que la haya escuchado narrar su día a día, y han sido unas cuantas, me sigo estremeciendo.

Después de una sonora ovación a ella y a su marido, nos sumergimos en las cargas policiales del 1 de octubre. Marc Artigau analiza lo sucedido a través de los días posteriores en un colegio de primaria en La Peixera. Cómo actuar a las preguntas de los alumnos, cómo explicarles la situación. El público se somete a la explicación de un profesor, Jordi Rico, del resultado de un ejercicio de creación libre para que los alumnos expresaran sus sentimientos ante lo acontecido. Sin duda el ejercicio le ha salido redondo a Artigau, con una moraleja, que a pesar de haber sido repetida mil veces a lo largo de la Historia, no nos cansamos de revisar.

El ejercicio de Marta Galán en Traïció es performático, con un texto excesivamente narrativo, que liga la violencia del 1 de octubre a otros hechos violentos históricos como la Segunda Guerra Mundial o la Revolución Rusa y lo engloba todo en la lucha por la virilidad. Violencia y masculinidad donde las mujeres ponen su cuerpo a l'ordre dels mascles. Simon Weil, Paul Valery o Ortega y Gasset se pasean entre vómitos, caretas y desparrames por el suelo.

Después de tanta reflexión llegó el momento de ponernos serios a leer la Constitució, en un inicio la Española de 1978 en català per Ramon Pujol, hasta que resuena, també en català, la Catalana de la República Catalana de 2017 (sic) vía Jaume Ulled. Guillem Clua enfrenta a las dos constituciones, primero de manera dialéctica y después no tan dialogante. Si es verdad que primero "golpea" Espanya, Catalunya no se quedará atrás. ¿Se puede dialogar contra una pared, con una persona que hace oídos sordos? Ahí queda la reflexión.

Sonora ovación final para todos y nos queda la segunda parte el lunes 19 de febrero. Conservamos las ganas de darnos un segundo baño de realidad. Mientras la vida sigue dilucidándose entre TN y TN. 


EN PROCÉS 1

by on 21:52
PÀTRIA de ESTEVE SOLER   con ANDRES HERRERA y JORDI RICO VIS-A-VIS de VICTÒRIA SZPUNBERG con TXELL BONET LA PEIXERA d...


TEXTO: MARC ARTIGAU, CRISTINA GENEBAT y JULIO MANRIQUE
DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE
INTÉRPRETES: ROSA GÀMIZ, CAROLINA MORRO, MARTA PÉREZ, CARME PLA, ALBERT RIBALTA, JORDI RICO y ÀGATA ROCA
DURACIÓN: 105min
FOTOGRAFIA: DAVID RUANO
PRODUCCIÓN: T DE TEATRE, FOCUS y GREC 2017 FESTIVAL DE BARCELONA
TEATRE ROMEA

Ay, qué tiempos aquellos en que las T de Teatre hacían espectáculos ‘ridiculizando’ a los hombres! ¿25 años han pasado ya? ¡Cómo pasa el tiempo! E.V.A. es una obra homenaje a su trayectoria y quizás un punto y aparte de su carrera, parecido a aquel que van marcar cuando van abandonar sus habituales sketches para pasar a representar obras con inicio, nudo y desenlace. 

E.V.A. está especialmente llamada a ser el final de una etapa. Conscientes que los años de Jet Lag o Homes (que han sido sus dos grandes éxitos) no volverán, el humor de T de Teatre debería girar a lo que ya nos demostraron con la gran obra de esta etapa, Dones com jo, también al Romea, escrita y dirigida por Pau Miró. El dolor es el tema principal de E.V.A., nombre de mujer, de la primera mujer, según la mitología cristiana, pero también son las siglas de la Escala Visual Analógica del Dolor. Todo muy bien tramado. 

La obra gira entorno a Àgata, Àgata Roca, una actriz que se encuentra en plenos ensayos de una obra de teatro con la cuál su compañía celebra los 25 años encima de las tablas, ‘casualidades de la vida’, pero su madre, genial Carme Fortuny, ha decidido escaparse de la residencia para vivir la vida. Clara, Carme Pla, se acaba de coger una año sabático y se dedica a limpiar armarios, ahora que su hija, Eva, Carolina Morro, está a punto de abandonar el nido para marcharse a estudiar fuera. Paloma, Marta Pérez, es una anestesista que tiene anestesiada su vida personal y Lola es una madre de gemelos que se dedica al negocio inmobiliario.  En esta ocasión, Albert Ribalta y Jordi Rico también se incorporan al reparto para interpretar personajes secundarios. Mención especial para Ribalta brillante en su personaje de Yoshiro.

En las interpretaciones también se hacen un homenaje a sí mismas, quizás la más ‘evolucionada’ sea Àgata Roca (o quizás se predilección personal), su personaje tiene más matices, es un mujer menos ‘histérica’ que las que nos tiene acostumbrados a interpretar, igual de indecisa que en otras ocasiones pero con más fondo. Carme Pla sigue con sus personajes enfadados con el mundo y lo borda, es una de las actrices que mejor se enfada de Catalunya, sin duda. Al igual que Marta Pérez, la más ‘seria’ de la familia T de Teatre. En este caso se echa de menos a Mamen Duch, su desparpajo le habría venido de perlas a un texto, que a veces peca de encorsetado y previsible. El paso del tiempo hará que la máquina, entre actores, texto y puesta en escena funcione a un ritmo más adecuado.

La escenografía de Alejandro Andújar permite una escena mucho más amplia y luminosa y el continuo movimiento y cambio de localizaciones: sala de espera de una residencia, un hospital, un restaurante… es impresionante lo que esconde lo que ha simple vista parecía un simple habitáculo de madera. La iluminación de Jaume Ventura y el espacio sonoro de Damien Bazin ponen el resto a un espectáculo donde el espectador se lo pasa bien, se ríe, disfruta echando la vista atrás, y si es fan de T de Teatre captará los guiños que todo homenaje requiere.

Per molts anys / Muchas Felicidades, T de Teatre!

E.V.A.

by on 20:26
TEXTO: MARC ARTIGAU, CRISTINA GENEBAT y JULIO MANRIQUE DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE INTÉRPRETES: ROSA GÀMIZ, CAROLINA MORRO, MARTA P...

DRAMATURGIA: MARC ARTIGAU y ORIOL BROGGI
CREACIÓN y DIRECCIÓN: ORIOL BROGGI
INTÉRPRETES: LAURA AUBERT, JORDI FIGUERAS, TONI GOMILA, MONTSE VELLVEHÍ, RAMON VILA y ERNEST VILLEGAS
DURACIÓN: 1h 50min
FOTO: BITO CELS
BIBLIOTECA DE CATALUNYA

Quizás comenzar diciendo que este patchwork de historias y de personajes de diferentes autores y épocas no ha sido demasiado de "el me gust" sería hacerle un flaco favor al montaje, que no busca tanto impactar como entretener. Con dos niveles de lectura, para aquellos espectadores avispados y fanáticos que vayan reconociendo uno por uno a los diferentes personajes que ante ellos se muestran, y otros, el espectador medio, que se deje de pamplinas y simplemente esté para el discursos independientemente de quien sea el mediador que lo pronuncie. 

A medio camino entre unos y otros, descifrando algunos de ellos, pero sin caer en la decepción por ser incapaz de ver a otros, intento buscarle una especie de sentido al montaje, un homenaje al teatro que le gusta a Oriol Broggi, al teatro en general, se ha visto, caramelo presente. Pero aún leyendo el subtítulo del espectáculo: "a les víctimes de l'esperança i l'optimisme" no veo qué relación guardan entre sí los diferentes personajes.

Quizás no sea justo valorar un espectáculo del cuál no has extraído todo su jugo bien por ignorancia, bien por falta de voluntad pero la vida y el teatro no está hechos para que todo el mundo llegue a las múltiples lecturas que de bien seguro se propuso Oriol Broggi al crearlo. Pero la mía, personal e intransferible, es que las costuras de este patchwork están a medio coser, el resultado es demasiado inconexo.

Eso sí, siempre habrá que agradecerle a Broggi haberle dado un papel dramático a Laura Aubert, demasiado centrada en lo cómico y al que lo dramático le sienta como un guante, nos transmite el dolor y hace que nos pongamos en su piel. Sólo dura un instante, ¡pero qué instante! Más agradecimientos, la incorporación de un gran Toni Gomila, de bien sabido que el salalt ayuda, o al menos a mi, me invita a aplaudir, pero Gomila demuestra que más allá del mallorquín hay tablas y eso se nota. Por último destacar el monólogo final de Montse Vellvehí, que según me chivan uno de esos frikis teatrales es un relato (sin todavía traducción) de Wajdi Mouawad y que es una autentica delicia para los oídos.

Hacía casi dos años que no iba a la Biblioteca y desafortunadamente para mi trasero, las matadoras sillas siguen siendo igual, es inaceptable que después de tanto tiempo o bien mi trasero se no haya acostumbrado a ellas, o alguien no haya puesto el grito en el cielo y se haya optado por cambiarlas por un asiento más cómodo. Dos horas de sufrimiento no ayudan nada a hacer sentirse al espectador como en casa, mi sofá ya les aseguro yo que es más cómodo. 

Sea como fuere, Oriol Broggi vuelve a buscar la magia de anteriores espectáculos salidos de la nada, pero esta vez, quizás no sean del gusto de todos. Algo me dice que la alta cultura va en desuso y las adivinanzas sentada en un teatro no me invitan a pensar sino más bien lo contrario. El truco, aquí, es no frustrarse, y dejarse llevar por los personajes, quien quiera que sean.

AL NOSTRE GUST

by on 20:59
DRAMATURGIA: MARC ARTIGAU y ORIOL BROGGI CREACIÓN y DIRECCIÓN: ORIOL BROGGI INTÉRPRETES: LAURA AUBERT, JORDI FIGUERAS, TONI GOMILA, ...

DE WILLIAM SHAKESPEARE
TRADUCCIÓN: SALVADOR OLIVA
DRAMATURGIA: MARC ARTIGAU y ÀNGEL LLÀCER
MÚSICA: COLE PORTER, IRVING BERLÍN y I. HERB BROWN
ADAPTACIÓN DE LAS CANCIONES: MARC ARTIGAU y MANU GUIX
DIRECCIÓN: ÀNGEL LLÀCER
DIRECCIÓN MUSICAL: MANU GUIX
INTÉRPRETES: JORDI COLL, ALBERT TRIOLA, MARC POCIELLO, DAVID VERDAGUER, VICTÒRIA PAGÈS, ORIOL BURÉS, ENRIC CAMBRAY, ÒSCAR MUÑOZ, AIDA OSET, BEA SEGURA, LLOL BELTRAN, CLARA ALTARRIBA, BERNAT COT, ALBERT MORA, ÀNGEL LLÀCER
DURACIÓN: 1h 25min + 20 min de entreacto + 45 min 
PRODUCCIÓN: TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

Según las propias palabras de Àngel Llàcer en el programa de mano, la primera consigna que dio a su equipo desde el primer día fue hacer a la gente feliz. Pues bien, lo han conseguido, al menos durante las poco más de dos horas y media que dura la función y que pasan tan volando que a más de uno, una servidora incluida, no nos hubiera importado quedarnos un poco más cantando y bailando.

Sonrisas a la entrada, sonrisas a la salida y unas ganas de bailar impresionantes como hacía tiempo que no tenía después de ver un musical, y la última vez fue en Londres. Y es que esta ciudad europea está en el pensamiento general después de ver el espectáculo, ya que por una u otra razón aquí (Catalunya) no estamos acostumbrados a ver un musical donde la escenografía sea tan impresionante como en Molt soroll per no res y donde además se combine con una magnífica selección de canciones, brillantemente acompañadas por coreografías.  Es posible que los intérpretes canten y bailen a la vez. No, no estamos acostumbrados a que nos lo den todo, y no sólo una parte.

Sin duda haber escogido la ambientación de los años 50 es otro de los aciertos del montaje. Los colores, los estilos, la música es perfecta para acompañar un texto recortado de Shakespeare, donde sólo queda la esencia, de los líos amorosos, alguna traición por el medio, pero todo queda, como en cualquier buen musical, supeditado a la parte vocal. 

Quizás lo que más shock provoca es ver algún que otro actor, no excesivamente acostumbrado a cantar/bailar, "dándolo todo" en el escenario. Y, sin bien es verdad, que tenemos mejores intérpretes vocales, se les llega a perdonar que alguno de ellos no llegue con suficiente precisión al tono que le tocaría. Maravillosos: Victòria Pagès, Albert Triola, Llol Beltran, Enric Cambray o David Verdaguer, pero reglón a parte necesario para Bea Segura y Aida Oset, dos sirenas que llenan el escenario de una luz muy especial.

Àngel Llàcer, Manu Guix y Marc Artigau firman una excelente comedia musical, y sin temor a equivocarme el que será el mejor espectáculo de la primera mitad de temporada y uno de los mejores musicales de producción y factura catalana (por no cogerme los dedos y decir el mejor) que hayamos visto. 

Impresionante fiesta para una Sala Gran llena hasta la bandera, hacía tiempo que no la veía al completo e impresiona, más aún ver muchas caras jóvenes. Este no es un Shakespeare corriente, y por eso esto es un grito a que llenen la sala, a que no muera en tan sólo un mes y medio. Si en Londres las producciones saltan de lo público a lo privado, quizás... "Fem-ho". Sea como fuere Molt soroll per no res necesita ser visto y disfrutado. La sonrisa y el disfrute te están esperando. Corre! 

MOLT SOROLL PER NO RES

by on 18:41
DE WILLIAM SHAKESPEARE TRADUCCIÓN: SALVADOR OLIVA DRAMATURGIA: MARC ARTIGAU y ÀNGEL LLÀCER MÚSICA: COLE PORTER, IRVING BERLÍN y I....

TEXTO: MARC ARTIGAU
DIRECCIÓN: MONTSE RODRÍGUEZ
INTÉRPRETES: RUBEN DE EGUÍA, MERITXELL CALVO, SANTI RICART y AINA CALPE
DURACIÓN: 1h 30min
FOTO: ROSER BLANCH
PRODUCCIÓN: FLYHARD PRODUCCIONS S.L.
SALA FLYHARD

Iniciamos la temporada de la Sala Flyhard, de mudanza y no porque la sala se haya trasladado de lugar, sino porque la obra lo requiere. Dos parejas se trasladan al mismo edificio y los de la mudanza intercambian sus enseres. De la mera anécdota que eso supone, Marc Artigau ha construido una obra de teatro.

Nos encontramos con la vicisitud de que no es el propio Artigau quien dirige la pieza, como bien suele suceder en la dramatúrgia actual, sino que la dirección recae en Montse Rodríguez. A la dirección hay que premiarla por sus cada vez más comunes giros cinematográficos, pero al mismo tiempo también se le puede recriminar el ritmo que ha otorgado a la pieza. Una comedia con un punto más que evidente de misterio debería optar por un ritmo mucho más rápido y fresco del que tiene, porque entre tantas piezas, tendidos a negro, el espectador empieza a mirar el reloj para comprobar, muy a su desgracia, que tan sólo a pasado una hora.

A nivel interpretativo, y pese a que el hilo conductor parezca el personaje del Ruben de Eguía, los personajes femeninos de Meritxell Calvo y Aina Calpe están mucho más definidos y brillan más que sus compañeros masculinos, que permanecen más en un segundo plano, como si no quisieran molestar.

Las cajas tienen su protagonismo en la puesta en escena. A medio camino entre salón, recibidor, portal de casa, ¡hay qué ver lo que dan de sí las 4 cajas que conforman la escenografía! Sin duda uno de los aciertos del montaje es sorprender al espectador, escena tras escena, con un mínimo cambio en la escenografía, para que su imaginación juegue con el resto.

La Sala Flyhard hasta los topes como siempre sea o no una comedia irregular, su público fiel sigue asistiendo obra tras obra a dejarse sorprender. Y, eso en los tiempos que corren, es de agradecer. 

CAIXES

by on 20:14
TEXTO: MARC ARTIGAU DIRECCIÓN: MONTSE RODRÍGUEZ INTÉRPRETES: RUBEN DE EGUÍA, MERITXELL CALVO, SANTI RICART y AINA CALPE DURACIÓN: ...


AUTOR: MARC ARTIGAU I QUERALT
DIRECCIÓN: ALEIX FAURÓ
INTÉRPRETES: ISIS MARTÍN, CARMELA POCH y NORBERT MARTÍNEZ
DURACIÓN: 1h 20min
PRODUCCIÓN: LA VIRGUERIA
SALA BECKETT

Me gusta cuando un texto me desconcierta, cuando no entiendo qué está pasando en escena, cuando a mitad de la obra en medio de mil teorías que sobrevuelan en mi cerebro el autor decide dar un paso y eliminar unas cuantas, y cuando ya te habías decidido por la ganadora, te das cuenta de que todo adquiere un significado completamente diferente.

La dramaturgia de Arbres es de estas, te atrapa entre sus hojas, no entiendes nada, todo te resulta irreal, hasta que una vez atrapada, te desvela uno a uno y poco a poco sus misterios. Una obra de teatro es la suma de sus elementos y aquí además de un gran texto, su la otra baza de su éxito es la puesta en escena. Entre brumas, sombras, oscuridades y el bosque que nos encontramos en la sala, los diferentes espacios en los que se transforman han sido meticulosamente trabajados para que nuestra imaginación lo transforme todo en un ambiente donde la magia va más allá de las palabras.

Pero Arbres no es sólo texto ni escenografía, la manera de interpretar también dice mucho sobre lo que estamos presenciando. Cuidadas interpretaciones que destilan naturalidad, en una atmósfera que necesita más, por lo que la elección de combinar, texto, gestualidad con un importante toque de movimiento corporal y danza le otorga a la pieza hipnotismo, una sensación de que aunque te estés perdiendo en el bosque alguien va venir a rescatarte.

Quizás me sobre alguna que otra repetición en el texto, que me hace abandonar el camino que previamente ha sido marcado, pero la ambientación lo resuelve y queda más o menos diluido. He salido tocada por algo etéreo, lleno de metáforas, entre algodones de una historia llena de ternura y maldad, he sido árbol, rama, tronco y hojas. Después del paseo por el bosque, la claridad ha sido un estímulo para saber que hay mucha vida teatral en la sombras. ¡Encendamos la luz!

ARBRES

by on 16:41
AUTOR: MARC ARTIGAU I QUERALT DIRECCIÓN: ALEIX FAURÓ INTÉRPRETES: ISIS MARTÍN, CARMELA POCH y NORBERT MARTÍNEZ DURACIÓN: 1h 20min...
Font: Belén Ginart (ara.cat)
La temporada passada vas ser al TNC, al Romea, al Maldà, al Lliure… En aquesta també se t’acumulen els projectes. ¿Tens la sensació que aquest és el moment de Marc Artigau?
No ho sé. Jo tinc un punt bastant misantrop, i crec que seria molt feliç marxant un any a l’Àfrica o a una illa remota. Potser m’enganyo a mi mateix dient-me que ara no puc marxar, que és un moment important per treballar. I a més, si penso que és el moment, vol dir que ho deixarà de ser. I a mi el que més m’agrada és anar treballant i fer bé la feina.
Ets molt jove, però fa molts anys que t’hi dediques, i tens premis de poesia i de teatre. 
Als 18 anys vaig començar a estudiar a l’Institut del Teatre i també a treballar a la Beckett fent d’ajudant, portant cafès. Em vaig començar a presentar a premis perquè jo volia publicar poesia, i quan tens 20 anys cap editorial et vol publicar. Els premis eren una bona opció per aconseguir-ho. 
Escrius des de sempre?
Sí, és el que em fa més feliç. Sona a tòpic, però la realitat és que per a mi és gairebé una necessitat vital. Em vaig matricular a l’Institut del Teatre perquè era l’únic espai públic on t’ensenyaven a escriure, tot i que després vaig entendre que només et poden ensenyar certes eines, perquè el més important, el batec, l’has de portar a dins. 
Fas molt teatre, però també poesia, narració… Com et defineixes?
Em costa molt dir qui sóc. Quan m’ho pregunten dic que sóc autònom, perquè faig moltes coses: entre d’altres, un conte diari per a Catalunya Ràdio des de fa quatre anys. N’he escrit uns 500. Això m’ha donat molta disciplina. Entenc l’escriptura com una part del meu dia a dia. 
Pots viure d’escriure?
Durant molt temps vaig fer altres coses: he fet de monitor, he donat classes… Ara sí, i toco fusta, tot i que he diversificat molt la feina. Crec que aquesta és la clau per poder viure d’escriure i també per viure del teatre. 
Com t’has diversificat?
Faig els contes a la ràdio, adaptacions, com la de Moby Dick que es reposa al Lliure o El Petit Príncep dirigit per Àngel Llàcer, que s’estrenarà aviat, he fet d’ajudant de direcció de Pau Miró, de Josep Maria Miró, d’Oriol Broggi i aviat de Julio Manrique. 
Com veus el context del teatre?
Les coses estan molt malament, l’IVA és terrible, però també són bons temps perquè hi ha un ressorgiment de companyies i la dramatúrgia d’aquí comença a sedimentar. També és cert que la generació anterior a la meva venia de les vaques grasses. En canvi, nosaltres ens hem trobat que les vaques mai han sigut grasses. No he vist desaparèixer res perquè per a mi no ha existit, suposo que m’he estalviat un trauma. Només ens queda ser optimistes. 
Deies que vas començar als 18 anys ajudant a la Beckett, però no hi havies estrenat mai.
No, és el primer cop i em fa molta il·lusió perquè per a mi té alguna cosa especial. Jo he après molt anant-hi a veure muntatges d’obres de Sanchis Sinisterra, Lluïsa Cunillé... 
Arbres és un encàrrec de la companyia La Virgueria. De què parla? 
És una obra amb tres personatges: el Llorenç queda cec després d’un accident i contracta l’Alba perquè segueixi la Lluna i li expliqui què fa cada dia. L’obra té dos temes de fons, que són la soledat i el desig, i un tema principal, la mentida, i l’ús que tots en fem per sobreviure.
Quin és el to de l’obra?
És com un thriller poètic, si és que això existeix. Jo vinc de la poesia i crec que el teatre és literatura. Els meus grans referents teatrals són Pinter, Koltès i Cunillé. Per a mi és molt important cuidar el llenguatge i la música de les paraules. Diuen que quan la poesia s’allunya de la música deixa de ser poesia. I crec, com deia Lorca, que el teatre és la poesia que surt del llibre, es posa el seu vestit de carn i comença a parlar. 
Ets obsessiu amb alguns temes?
Sí. Me n’he adonat no tant per mi, perquè no tinc autoconsciència, com perquè m’ho ha fet observar el Fabrice Corrons, que ha traduït algunes de les meves peces. Un dels temes que m’obsessionen és la identitat individual, què és el que fa que jo sigui jo i no un altre. I la soledat. I últimament la venjança, que penso que és un motor. 


Fuente: Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Exultantes y felices comenzaban la rueda de prensa de presentación de la temporada 2014-15 del Círcol Maldà, los miembros de la compañía Els Pirates Teatre. No es para menos, después de una primera temporada prometedora, llena de emoción y dudas, el público les ha dado la razón y ha ocupado sus asientos. Una media del 70% de ocupación en el teatro-danza-cabaret y música, en el que si sólo contamos el cabaret sube hasta el 90% es una excelente noticia para esta sala off que presenta su temporada de consolidación con grandes nombres y con más ganas que nunca.

El Círcol Maldà es una de las salas más multidisciplinares de Barcelona y en esta multitudinaria rueda de prensa ha presentado sobre todo teatro-danza, aunque también ha dejado entrever algunos de los espectáculos de la temporada de cabaret, aún no cerrada, dos espectáculos infantiles y la parte de conciertos, se está acabando de cerrar se presentará en otra rueda de prensa de cara al otoño.

Muchas caras conocidas han llenado a rebosar las Galerias Maldà, como ya habrá tiempo para profundizar en cada uno de sus espectáculos os daré nombres y claves para que vayamos abriendo boca, en una temporada donde más de uno convertirá esta pequeña sala en una de sus predilectas. Pasen y vean.

LA NORMA DE L'EXTICIÓ. A partir del 17 de septiembre la Cia Ignífuga reinventa Planotov de Anton Chéjov. Ocho actores en escena darán vida a una obra llena de las clásicas negaciones de Chejov y que lleva a sus protagonistas a vivir en la imprudencia. Su dialéctica se centra entre la diversión y la responsabilidad. ¿Tienen los jóvenes derecho a divertirse en este contexto de crisis?

LA NIT JUST ABANS DELS BOSCOS. A partir del 18 de septiembre. Vuelve uno de los grandes éxitos del Off del Romea, donde está vez cambiará las calles del Raval por las del Gótico, lo cuál para su director Roberto Romei es una incógnita como los vecinos reaccionarán ante la singular propuesta.

QUIETUD SALVATGE. Del 22 de octubre al 2 de noviembre. Una de las grandes compañías del circuito alternativo estará muy presente esta temporada en el Maldà con dos monólogos. El primero protagonizado por Júlia Barceló, Quietud Salavatge es una adaptación de Terra Baixa que se centra en el personaje de Marta, que está a punto de ser libre y que se dirige a aquellos que la retienen para acusarlos de ser espectadores pasivos de una tragedia permitida durante los últimos años.

ACLUCA ELS ULLS. A partir del 5 de octubre. Primera propuesta de Teatro Familiar, donde la Compañía Parpelles nos presenta un cuento en forma de teatro teatralizado. 

CANÇONS D'AMOR I DE GUERRES. Del 5 al 11 de noviembre. Una obra que relata en primera persona historias reales de lucha y resistencia, de prisiones y torturas, de hambre y pobreza, de pérdida y dolor. Nanas de la cebolla de Miguel Hernández es una de las canciones que pondrá música a las penas de un espectáculo que sirve de homenaje a las víctimas de guerras y genocidios.

EL LLARG DINAR DE NADAL. A partir del 12 de novembre. La Companyia La Ruta 40 rescata una obra de un dramaturgo norteamericano no excesivamente representado, Thornton Wilder, de 1931. En un sólo acto, el montaje revivirá las 90 cenas familiares en el comedor de la casa de los Bayard, lo cual será todo un viaje a través de la vida del campo y los cambios en las costumbres y hábitos de una parte de la sociedad  americana del cambio del siglo pasado.

MARES I FILLES. A partir del 13 de noviembre. Musical de creación de Clara Peya y David Pintó, interpretado por Mariona Castillo y Nina. Una madre y una hija necesitan separarse para poder vivir su vida, el problema surge cuando ninguna de las dos quiere perder lo que tiene.

NIT DE REIS. A partir del 10 de diciembre. A partir del clásico de William Shakespeare, Els Pirates Teatre hacen su particular versión. Una de las propuesta que más despertarán tu curiosidad si conoces un poco de la trayectoria de esta compañía. 

O. En Febrero. La compañía mallorquina Corcada Teatre realizará una versión libre del clásico de Shakespeare, Othelo, con la manipulación, el ejercicio arbitrario del poder y los celos como ejes principales de la trama.

LES SUPERTIETES. Del 1 al 22 de febrero. El segundo espectáculo de Teatro Familiar de la temporada basado en Contes Infantils contra tot pronòstic de Empar Moliner. Cuentos de tres tías que no tienen hijos ni sobrinos a quien explicárselos y el público será su cómplice.

KABARETT PROTOKOLL. Marzo. Helena Tornero explicaba la idea loca del proceso de inicio de este espectáculo que según su autora será un ensayo noche tras noche y que sólo el último día se estrenará. La acompañan en la aventura Oriol Genís o Ester Nadal, entre otros.

LA CIUTAT NO ÉS VOSTRA. Març. El segundo monólogo de la temporada del Maldà a cargo de la Compañía Solitària. En esta ocasión, Pau Vinyals nos hablará de la situación actual de Barcelona, entre derribos de edificios emblemáticos, el Barça y volver a ser la Capital del Mediterráneo. Seguro que te suena de algo...

AQUELLOS DÍAS AZULES. Abril. El gran éxito de la temporada pasada del Maldà fue esta obra escrita y dirigida por Marc Artigau i Queralt y que a muchos, una servidora incluida, nos divirtió y nos emocionó a partes iguales. Un recuerdo a los niños que fuimos y que siempre vivirán en nosotros. No te la pierdas.

WOYZECK CADUCAT. Abril. Roger Torns realiza una versión libre del clásico de Büchner.

EL CLUB DELS PESSIMISTES ACTIUS DE BARCELONA. Junio. La excepción será máxima hasta que conozcamos más detalles de la nueva propuesta de la Compañía Sixto Paz, pero el título ya lo dice todo, no apta para optimistas. Tenemos hasta junio para cambiar de bando.

ENDEVINA QUI VE A SOPAR. Julio. Adapación teatral de la película de Stanley Kramer con guión de William Rose y protagonizada por Spencer Tracy, Katherine Hepburne y Sidney Portier. Está vez será Oriol Ferrer quien dirija a Lina Lambert y Blai Llopis en una obra que se enfrenta con el tema del rascismo, aquel que no mostramos por ser políticamente incorrecto, pero cuando nos toca cerca, dejamos entrever y no siempre de la manera más civilizada.

PEGGY PICKIT. Julio. De Roland Schimmelpfenning bajo la batuta de Moisès Maicas y con un reparto de lujo con nombres como Anna Alarcón, Mireia Aixalà o Jacob Torres, entre otros. La obra es una reflexión lúcida, irónica y cáustica sobre la envidia y el sentimiento de culpabilidad del mundo occidental.

Una de las novedades de esta temporada la protagonizan los dos espectáculos dedicados a la palabra y a la poesía, en concreto de Joan Vinyoli (poeta al cual la compañía Els Pirates Teatre se siente muy afín y del que este año se celebra el centenario de su nacimiento). EL LLAC DE LA MEMÒRIA, el 12 de septiembre, dibujará un recorrido por los miedos, los anhelos y los recuerdos de Vinyoli. CREMADES D'ÚLTIM GRAU, el 13 de septiembre un espectáculo poético musical donde la palabra se sentirá pura y totalmente despullada de artificios.

Después de una primera edición exitosa de "Maldà en Dansa", esta temporada la danza también estará presente. De momento sólo nos han avanzado que mantendrá el espíritu de mezcla de géneros y estilos como la temporada pasada, con espectáculos más clásicos y otras más arriesgados.

Para finalizar tenemos un pequeño adelanto de por donde irán los tiros en el apartado de cabaret:

RADIOMAN. Del 22 de septiembre al 13 de octubre. De Joaquin Daniel donde el sentido del humor y el ambiente del público manda, en este monólogo musitado donde historias y canciones se entremezclan.

CUENTOS CRUENTOS. Del 22 de septiembre al 13 d'octubre. Vuelve a la cartelera esta visión irreverente y contemporánea de viejas historias.

ACÚSTIC BROADWAY. Del 15 de diciembre al 5 de enero. Un recorrido por las canciones de los musicales más conocidos de Broadway en formato acústico y con un peculiar toque de humor.

AL CEL MOS VEGEM TOTS PLEGATS. Febrero. Dentro del ciclo de rondalles mallorquinas, donde diferentes directores nos darán su particular versión con una compañía creada especialmente para la ocasión y coordinada por Catalina Florit.

EXPRESSIONS D'UNA ALEMANYA. Del 12 al 19 de enero. Un concierto íntimo de canciones de entreguerras con dirección y dramatúrgia de Laura López.

Tendremos que ir preparando nuestras agendas, porque el Círcol Maldà ha venido para quedarse y su segunda temporada tiene todos los elementos para ser una de las imperdibles de la oferta teatral barcelonesa. Nuevos aires, gente joven a la que la crisis simplemente les ha hecho tirar adelante un proyecto que ya es todo un éxito. Enhorabuena. Y por favor, ¡qué empiece la temporada ya!

Font: Laura Serra (ara.cat)
Els hem batejat com la Generació P. P de precarietat. Però també P de passió. Són les dues constants que defineixen els integrants de la nova fornada de dramaturgs que s’escampa per les sales alternatives. “Què comparteix la meva generació? -es planteja el dramaturg Llàtzer Garcia-. Que som uns pringats!”, etziba una mica en broma i molt seriosament. Ja tenim les tres P.
Les austeres condicions en què es treballa al teatre alternatiu no són retòrica. Els dramaturgs joves ara ja superen la trentena i no veuen sortida al seu ofici: “No estem cobrant. Fins i tot omplint la sala, no guanyem ni el mínim. No és que sigui precari, és que treballem d’una manera amateur”, lamenta la dramaturga i actriu Gemma Brió. La precarietat no és territori exclusiu dels autors, esclar, però ells són víctimes dobles: perquè “el dramaturg no té la seguretat que estrenarà l’obra que està escrivint, mentre que un actor quan es posa a assajar té certa garantia”, explica Alberto Ramos, i perquè la majoria de vegades no cobra per escriure, sinó només el 10% de drets d’autor.
Debutar, i després què?
Elisenda Guiu, guionista veterena però debutant al teatre, opina que avui hi ha un “esclat d’ocasions” per a autors si es compara amb dècades enrere. Quan s’ha tret el cap al circuit, és més fàcil quedar-s’hi, “per inèrcia”, diu Ramos. Però tot i tenir teatre, la majoria de vegades les companyies no reben ajut econòmic per fer la producció, sinó que s’enduen un percentatge de taquilla (prop del 50%). “Així és fàcil que et programi un teatre”, diu Garcia.
A la joventut i als debuts, la humilitat se li suposa. L’autèntica dificultat és fer el salt: la professionalització, les sales més grans. Fins a la crisi, la dramatúrgia estava en expansió i va cristal·litzar en la generació de Jordi Casanovas, Marta Buchaca i Cristina Clemente (aglutinats en el projecte T6 en l’edició 2009-2011). Hi va haver un cert boom, diu Ever Blancehtt, del Versus, un teatre que històricament ha donat primeres oportunitats : “Tothom feia autors joves, tots buscàvem el mateix, tothom feia de Versus”. Els autors T6, Pere Riera, Marc Crehuet, Pau Miró, Guillem Clua i Josep Maria Miró, entre d’altres, són noms consolidats, com a mínim de sala mitjana.
Portes que es tanquen
No ha passat el mateix amb els autors posteriors. Se’ls han tancat diverses portes alhora: ha desaparegut el projecte d’autoria T6 al TNC, el Teatre Lliure ara aposta per prioritzar els actors, ja no hi ha els Assajos Oberts, les subvencions per companyia han caigut -“I no saps quan te la pagaran”, diu Garcia-, i sales com la Beckett, gran impulsora de l’autoria catalana, les estan passant magres amb les retallades i no poden tirar del carro.
I, malgrat tot, la dramatúrgia catalana segueix regenerant-se -ho demostra el Torneig de Dramatúrgia del Temporada Alta- i segueix omplint sales petites. “Rebem un fotimer d’obres. Fem 400 funcions a l’any, al Versus, i encara no arribem a tot”, diu Blanchett. Als autors joves -com els 10 que hem seleccionat- els empeny la necessitat, les ganes. S’hi juguen la vida. Estel Solé va impulsar Animals de companyia al marge del circuit convencional, actuant en cases particulars. Els actors van fer una inversió econòmica i vital, i la van recuperar. “No podem viure d’això, però com a mínim ara no hi perdem diners”. El ressò obtingut els ha convertit en una “esperança” per als companys: “Hem demostrat que productors i programadors no poden estar tancats als despatxos”.
La crisi fa sortir el talent?
Tanmateix, en un ecosistema teatral sa, la seva aposta hauria de ser excepció, i no exemple. “Hi ha més gent que no treballa i més gent que treballa de manera voluntarista -afirma Daniel Martínez, de Focus-. Per dos motius: la capacitat d’inversió de les empreses ha disminuït un 25% i l’exhibició al territori català ha caigut un 40%, i això ha afectat les companyies de mitjà i petit format, perquè era la seva única possibilitat de supervivència”. Fa temps que es parla de l’ argentinització del teatre català. S’admira l’efervescència creativa de Buenos Aires, amb teatrets que proliferen a les cases, i s’oblida la misèria que duu implícita. “Hi ha qui diu que la precarietat afavoreix la sortida del talent. És una falsedat que em posa de mala lluna. El talent, amb recursos, millora”, sentencia Martínez.
ALBERTO RAMOS
Aquest és l’any d’Alberto Ramos. Amb poques setmanes de diferència estrena Infecte (en cartell al Versus), Pep Talk (s’estrena el dia 24 a La Seca), Només un anunci (ha passat per la FlyHard) i té en gira Pau I el Conqueridor. Va ser un cop de sort. Jordi Casanovas va trobar a través d’internet el text Els últims dies de Clark K que Ramos havia publicat “per fetitxisme” i li va proposar d’estrenar-lo el 2011 a la Sala FlyHard. Va ser una sorpresa que continua portant-li sort. Aquest cap de setmana la reestrenen a Lima. Escriu comèdies amb tocs de thriller o terror, o viceversa: “Som una generació que tenim referents cinematogràfics i televisius. Els referents s’han de buscar a fora, a la vida, a la tele, al teatre...”. Per ell, que no es vegin més obres d’autors catalans “depèn de l’oferta”: “De públic sí que n’hi ha, no crec que hi hagi saturació. Els autors som molt diferents”.
MARC ARTIGAU
Marc Artigau escriu poesia, contes, és traductor i fa teatre. L’última dramatúrgia pròpia és Un mosquit petit, un espectacle que es va poder veure tres minsos dies al Teatre Nacional, però que va explotar un pèl més l’Almeria. Un thriller molt ben parit. Artigau observa “els vincles, la necessitat, les pulsions d’un costat més aviat fosc”, diu el seu amic i padrí Josep Maria Miró. Ha guanyat premis literaris per les obres UshuaiaLes sense ànima i Caixes, i és un dels dramaturgs que ha pogut passar pels cicles dedicats als emergents de La Cuina del Grec, els Assajos Oberts i el seu substitut, l’Aixopluc del Lliure, i el torneig del Temporada Alta. Té en cartell l’adaptació de L’orfe del clan dels Zhao, amb Oriol Broggi.
ESTEL SOLÉ
Estel Solé va enviar el seu primer text teatral a tres sales petites, per provar sort. Dues no van ni respondre. La tercera, dos mesos després, va donar un no. Solé i companyia van decidir tirar endavant igualment el projecte recorrent espais insòlits no teatrals. Fins ara han tingut bolos en més d’una trentena de cases catalanes i residències com la que avui tanquen al taller de cuina Columbus. “Ens hem adonat que no podem ser només actors -diu Solé-. Fem de regidors, tècnics, muntem i desmuntem, sóc community manager, cap de premsa, gestionem les entrades... i després actuem. És esgotador però hem crescut molt en l’aspecte personal. Més val que ho hàgim après ràpid”, augura, suposant que no vindran temps millors. El més curiós és que els dos teatres que els havien dit que no, ara els han trucat per acollir-los. “Hi ha un problema de falta de risc i de voluntat de conèixer gent. Les sales s’esperen massa a tenir garanties. Nosaltres ens hem buscat el públic”.
JOAN YAGO
“Escriu teatre contemporani a canvi de menjar”, diu al seu compte de Twitter. El nom de Joan Yago va sorprendre darrere de l’estrambòtic títol de Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina, el 2011, un experiment tragicòmic, històric i grotesc que encara fa alguna funció de gira. És un dels exemples de dramaturg que té companyia, La Calòrica, amb la qual van entusiasmar amb el berlusconià L’Edditto Bulgaro, van seguir amb l’al·legoria generacional La nau dels bojos i preparen Bluf. A més d’altres textos que s’han estrenat ara a la Nau Ivanow, ara a l’Àtic 22, Yago fa d’ajudant de direcció o adaptacions textuals com ara la de Translations, que va tenir grans crítiques, a la Biblioteca de Catalunya.
ALEIX AGUILÀ
Bolxevics va ser la posada de llarg de la Companyia Solitària, el novembre passat a la Biblioteca. La crítica de Santi Fondevila destacava el sentit de l’humor i l’escriptura d’Aleix Aguilà, “potent, culta, d’algú observador”, que recorda “el teatre de Javier Daulte, de qui pren el joc de l’enigma i dels diàlegs entretallats”. Aquella ja era la cinquena obra d’aquesta companyia itinerant, formada per actors com Pol López i Pau Vinyals, que ha presentatNòmades en patis i terrats i Pollastres al cicle Aixopluc del Lliure. Conceben la companyia com un lloc de reflexió i un camp de proves d’idees estètiques, teatrals i polítiques.
LLÀTZER GARCIA
La pols és l’espectacle en cartell de la SalaFlyHard, és l’última estrena de Llàtzer Garcia amb la companyia Arcàdia i banda sonora original de The New Raemon, i ja s’ensuma com un altre dels èxits d’aquest teatre de Sants -com tots, un èxit limitat a les 50 localitats de l’espai-. Garcia ha escrit una dotzena de textos, alguns dels quals han estat premiats i alguns dels quals van ser encàrrecs remunerats. Ara ja no passa. “Hem anat a pitjor”, diu, en aquest sentit. Però té un pla. Amb La pols han fet un muntatge de petit format perquè, si qualla, pugui viatjar fàcilment i fer bolos cobrant caixet. Així farien guardiola per estrenar, “potser el 2025”, bromeja, la tercera part de la seva trilogia familiar, que seria “una superproducció”.
GEMMA BRIÓ
“Un artista mai es planteja escriure des del punt de vista racional. Escrius des de la necessitat de dir alguna cosa”, afirma l’actriu i autora Gemma Brió. Llibert va néixer, gairebé per casualitat, a raig, recopilant material escrit sobre el drama personal de viure el naixement d’un fill i haver d’acceptar-ne la mort al cap de quinze dies. “Volia fer un teatre social, fugint del pamflet, per parlar de com en una situació límit agafes tanta distància de les coses que no t’afecta el que passa al teu voltant. Això et dóna una mirada privilegiada”, explica. Brió va presentar el projecte de Llibert -comptava amb un equip potent ja tancat- a alguns teatres. Va tenir bona rebuda però cap suport material. Així que van obrir un Verkami i van aconseguir el doble del que demanaven (van superar els 6.000 euros). L’estrena a l’Almeria Teatre i l’impacte del text i la posada en escena van generar un petit fenomen boca-orella. Ara han tornat a la Biblioteca de Catalunya. “No podem viure d’això. I com nosaltres, la majoria de gent de teatre, no només a les alternatives”, afirma. Però està satisfeta: ha sigut un projecte catàrtic, que “empatitza amb el públic” i li ha permès trobar el seu estil, “una veu pròpia”.
BLANCA BARDAGIL
Encara no s’havia llicenciat a l’Institut del Teatre i l’autora vigatana estrenava l’existencialSatisfaction i la comèdia negra L’ànima de la nit a la Sala FlyHard gràcies a l’olfacte afinat de qui llavors n’era director, Jordi Casanovas. Bardagil -que aquesta temporada acaba de coadaptar i dirigir Ferran Rañé a Estúpids, a La Seca- va esquitxant amb petits textos totes les sales que pot: El dia que coneixeré en Ryan Gosling a l’Aixopluc del Lliure, Café solo al Microteatro de Madrid. “Estic escrivint un parell d’obres de teatre, que encara no sé quan veuran la llum dels escenaris”, diu, tota idees. Només avança que està codirigint un projecte amb Joaquim Oristrell.
CARLES ALGUÉ
Pau Miró va ser l’instigador d’aquest espectacle. El seu univers es respira en el text de Carles Algué, un actor que debuta com a dramaturg fent temporada al Versus, a partir d’aquest dimarts, amb un thriller dramàtic de dos personatges marginals. Algué va escriure l’obra fa més d’un any i s’ha pogut estrenar gràcies a la confiança i les ganes dels intèrprets, Elisabet Vallès i Jacob Torres. “Hi ha portes per estrenar sí, però hi ha possibilitats perquè tots els treballadors hem rebaixat les nostres condicions sota mínims”, afirma.
ALEIX FAURÓ
Fauró va debutar amb Diòptria, però es declara “sobretot membre de La Virgueria”, que dirigeix i per a la qual ha escrit cinc espectacles en tàndem amb Isis Martín. La Virgueria aposta per un teatre amb una poesia i una plàstica singulars, que combina alhora amb un debat social. A El pes de plom, fan un viatge per l’entramat armamentístic. Estrenen per Sant Jordi a la Beckett.