Mostrando entradas con la etiqueta Joan Solé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Solé. Mostrar todas las entradas

compañía LA KOMPANYIA LLIURE
dramaturgia y dirección PABLO MESSIEZ
traducción al catalán MARC ARTIGAU
intérpretes JOAN AMARGÓS, QUIM ÁVILA, CLÀUDIA BENITO, RAQUEL FERRI, EDUARDO LLOVERAS, ANDREA ROS, JOAN SOLÉ y JÚLIA TRUYOL
duración 1h 45min
fotografías ROS RIBAS
producción TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

Siempre es una buena noticia leer "dramaturgia y dirección" de Pablo Messiez. Este dramaturgo argentino afincado en Madrid consiguió cautivarme con su montaje Los ojos y que desde entonces es de obligada asistencia a cada uno de los montajes de los que hemos podido disfrutar en Barcelona.

Messiez conjuga sus dramaturgias el realismo mágico, con un toque bastante costumbrista. El temps que estiguem junts es uno de sus ejemplos más evidentes de este género. Con una narrativa más típica del cine que del teatro, donde las acciones se superponen unas a otras, y el espectador ha de reconstruir el puzzle entre tanta diversidad temporal y espacial.



Si hay una cosa que domina Messiez es captar la atención del público desde el inicio y aquí nos vuelve a sorprender con una entrada de personajes excelsa. Y desde el inicio dos historias paralelas, los inicios de convivencia de una pareja y la reunión de amigos tras varias pérdidas. 

El temps que estiguem junts es la primera vez que todos los miembros de la compañía están juntos y solos en el mismo montaje. Es el primer pulso con el público. Y aquí es donde el montaje empieza a tambalearse. En esta generación de Kompanyia las diferencias son más notables que en la pasada. Hay una clara descompensación de interpretaciones, y este montaje lo pone de manifiesto.



Hay actores de la Kompanyia que traían una maleta de tablas impresionante antes de entrar y en este montaje se pone de manifiesto. Es el caso de Júlia Truyol y Clàudia Benito que brillan por encima del resto de sus compañeros. Pero, sin duda, el gran descubrimiento de esta Kompanyia ha sido Raquel Ferri. Nit de Reis (o el que vulguis) supuso su lanzamiento y sigue la estela con uno de los personajes más complejos de El temps que estiguem junts.   

Impresionante la escenografía de Elisa Sanz que recrea a la perfección la sala de estar de esas casas de los años 60 y 70 en la intimidad del Espai Lliure. Cuidada la selección de los elementos que la componen y que otorga un áurea perfecta para subrayar el realismo mágico y el costumbrismo de la dramaturgia de Messiez. 



El ritmo de la obra es una de las contraindicaciones del montaje. En este aspecto El temps que estiguem junts recuerda algunos dramas de Chéjov donde el devenir de la existencia no tiene fin y los personajes ven, sobre todo, la vida pasar.

Y quizás a causa de este ritmo se acaba cayendo en un melodrama exagerado en algunos personajes que convierten la afectación en la característica principal de su interpretación. Se agradece, pero, el pequeño homenaje a Sarah Kane. Sin duda, El temps que estiguem junts no será lo mejor de Pablo Messiez pero es suficiente para una primera inmersión en su  particular universo.



de WILLIAM SHAKESPEARE
versión y dirección PAU CARRIÓ
intérpretes JOAN AMARGÓS, ENRIC AUQUER, QUIM ÀVILA, CLÀUDIA BENITO, RAQUEL FERRI, EDUARDO LLOVERAS, JAUME MADAULA, LLUÍS MARQUÈS, JOAN SOLÉ, JÚLIA TRUYOL
músicos ARNAU VALLVÉ y PAU CARRIÓ
DURACIÓN 2h 15min (sin entreacto)
fotografías: ROS RIBAS
coproducción: TEATRE LLIURE y GREC 2017 FESTIVAL DE BARCELONA
TEATRE LLIURE DE GRÀCIA

He perdido la cuenta de las versiones de The Twelfth Night que he visto en la última década, creo que es uno de las obras más versionadas en los últimos años del bardo inglés. Por eso, cada nueva propuesta ha de aportar alguna cosa para que la historia ya conocida no caiga en el aburrimiento del espectador. 

Pau Carrió ha vuelto ha hacer brillar a la nueva Kompanyia Lliure. Los elementos made in Carrió están presentes, el ritmo trepidante de la acción, el público situado fuera y dentro de la escena y sobre todo el componente musical, esta vez semi escondido de la vista, y que nos traslada a una Europa de entreguerra, a una de esas fiestas de celebración de todo, sin pensar en lo que está a punto de ocurrir.



Si hay una cosa por la que destaca el montaje es por darle protagonismo a actores que quizás en otras obras lo han tenido menos. Gracias a ello descubrimos a una flamante Raquel Ferri, a la que el físico y la manera de moverse en el escenario nos recuerda alguna que otra 'diva' anglosajona. Ella construye una flamante Olivia que se mueve a la perfección entre las aguas del juego de seducción entre la inocencia y la maldad y las del sueño amoroso.

El vestuario de Sílvia Delagneau es magnífico, y le sienta como un guante tanto a los intérpretes como su combinación con una imponente puesta en escena diseñada por Sebastià Brosa y el mismo Pau Carrió. Un sala de cabaret que fácilmente se convierte en salón de estar o en otro tipo de espacios con el quita y pon de sillas. Otra de las sorpresas de la noche es el movimiento obra de Anna Rubirola.



Nit de Reis (o el que vulguis) también nos devela la infinita vis cómica de Joan Amargós, un extraordinario Malvolio. Suyas son las mejores escenas cómicas de la noche. Destacan también los momentos de la noche más perra, más oscura y más gamberra protagonizados por un deslumbrante y andrógino Quim Àvila (Feste), y los divertidísimos caraduras Enric Auquer (Sr. Andrew) y Joan Solé (Tobias).



A pesar de la potencia actoral exhibida hay alguna pequeña descompensación actoral al inicio de la función, típica en elencos tan grandes que se va compensando a lo largo de la función. Y un dato curioso que, quizás sea cuestión de la versión pero dos de los personajes que en otras adaptaciones  eran protagonistas más absolutos, hablo de Viola (Clàudia Benito) y Sebastian (Lluís Marquès) quedan, en la versión de Pau Carrió, más en un segundo plano.

Con la sala llena, la mitad de la cual por jóvenes (cosa que se agradece ver), la idea de seguir adaptando Shakespeare a los tiempos que corren parece que funciona y Pau Carrió se está convirtiendo en todo un experto en la materia. Next, please!


PS: No sé si existe pero sino habría que crearla porque uno de los puntos fuertes del montaje es la selección musical de Arnau Vallvé y Pau Carrió, y ante la imposibilidad de sacar el móvil y hacer un Shazam, necesito una playlist del montaje. Ahí lo dejo.
@Ros Ribas


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

La temporada del Teatre Lliure comienza como acabó con una fiesta. La que ha montado Pau Carrió en su versión y adaptación de Nit de Reis (o el que vulguis). Un texto de Shakespeare que nos traslada a una especie de noche de carnaval, o la última noche de navidad como se llamaba entonces, donde todo parecía estar permitido.

En escena toda La Kompanyia Lliure, la oficial y 4 añadidos, pero como bien afirma Lluís Pasqual, no hay diferencias, todos ellos son jóvenes "con el mismo nivel de energía y de talento". Joan Amargós, Enric Auquer, Quim Àvila, Clàudia Benito, Raquel Ferri, Eduardo Lloveras, Jaume Madaula, Lluís Marquès, Joan Solé i Júlia Truyol

@Ros Ribas


Uno de los elementos más característicos de los montajes de Pau Carrió es la música. Para Nit de Reis se han compuesto música para las letras que ya aparecen en el texto original, juntamente con bases de blues con estructuras primarias, afirma Arnau Vallvé, músico y compositor de la banda sonora juntamente con el mismo Carrió.

Nit de Reis nos translada a una isla inventada en el Mediterráneo, que acaba de pasar una guerra, por lo que sus habitantes están todavía en proceso de duelo cuando comienza la fiesta. Hombres, gemelos, travestismo, alcohol, música y amor. Una noche de juerga donde todo puede pasar.


La puesta en escena a tres bandas diseñada por Sebastià Brosa y el mismo Pau Carrió permite que los actores entren y salgan de cualquier sitio. Mientras que el diseño de vestuario, de Sílvia Delagneau, nos transportará a la Europa de posguerra, la cual remarca la ambigüedad sexual que desprende el texto.

Nit de Reis fue estrenada durante el pasado Festival Grec 2017. El espectáculo, sólo se pudo ver durante tres días, "tendría que ser siempre así, hacerlo 2 o 3 días y después dejarlo reposar", afirma Enric Auquer. Las entradas de la primera semana han volado y es que comienza a oler a éxito. Habrá que darse prisa porque la fiesta sólo dura hasta el 8 de octubre en el Lliure de Gràcia.

+INFO AQUÍ



TEXTO y DIRECCIÓN: LLUÍS PASQUAL
CIA: LA KOMPANYIA LLIURE
INTÉRPRETES: JOAN AMARGÓS, ENRIC AUQUER, QUIM ÀVILA, EDUARDO LLOVERAS, LLUÍS MARQUÈS y JOAN SOLÉ
MÚSICOS: ORIOL ALGUERÓ, RICARD RENART, ORIOL AYMAT, JOAN PALET, DANI ESPASA, MARC DÍAZ, ROBERTO GONZÁLEZ (voz)
DURACIÓN: 1h 25min
FOTOGRAFIA: ROS RIBAS
COPRODUCCIÓN: TEATRE LLIURE y TEMPORADA ALTA
TEATRE LLIURE (SALA FABIÀ PUIGSERVER)

Lleno hasta la bandera, sold out, la recuperación de la memoria bajo la batuta de Lluís Pasqual ha tocado en los más profundo al público catalán. La primera producción de la nueva Kompanyia (ellos) es de traca i mocador. Lluís Pasqual ha recostruido pequeños instantes de lo que tuvieron que sufrir estos jóvenes que por uno u otro motivo se vieron abocadors a formar parte de un conflicto que en la mayoría de los casos ni les iba ni les venía.

Teatro documental con una sobrecarga de dramaturgia narrativa, un estatismo que hacia el final de la pieza se hace cada vez más evidente, ya lo tiene la guerra de trincheras, que más allá de explicarse batallitas, poco más se puede hacer. La dramaturgia de Lluís Pasqual es efectivista y busca al espectador más sensible, ese que tendrá que sacar el pañuelo en más de una ocasión. Su punto álgido será cuando toda la platea de pie guarde un minuto de silencio por los que dejaron la vida por sus ideales.

De la actual joven Kompanyia destaca la interpretación de Quim Ávila, con más tabals que el resto de sus compañeros, apunta maneras de convertirse en una de las caras más visibles de la nueva hornada. Enric Auquer, que se quedó a las puertas de entrar, y que Lluís Pasqual ha repescado para este espectáculo, sería otra de las caras a tener en cuenta por si falta algún papel masculino en las próximas producciones.

La escenografía, firmada por el mismo Pasqual, vuelve a incidir en la efectividad del montaje. Al igual que la iluminación de Pascual Merat y el vídeo de Franc Aleu. "Sorprende" que en un reparto absolutamente masculino, se haya decidido que todos los músicos sean también hombres. Fuera de la anécdota, la música es uno de los grandes aciertos del montaje. ¡Larga vida a la memoria!

DRAMATÚRGIA i DIRECCIÓ: PAU MIRÓ
INTÈRPRETS: ISAAC ALCAYDE, JOAN SOLÉ, ANDREA TREPAT, PETER VIVES, MARTA OSSÓ i JORDI LLOVET
DURADA: 1h 15min
PRODUCCIÓ: LA FANTASTICA S.L., SALA BECKETT i TEMPORADA ALTA
SALA BECKETT

Espero amb ganes cada nou text/projecte que signi en Pau Miró. La seva dramatúrgia és inconfundible. Els seus personatges, la majoria perdedors, desprenen una mena d'empatia particular. Els seus textos estan plens d'elements simbòlics, de metàfores, res està mastegat, l'espectador ha de posar de la seva part per desxifrar-los.

Després de l'èxit de Els Jugadors la temporada passada al Lliure, arriba ara Un refugi indie, la segona part de la seva nova trilogia. Al igual que passava allà, els personatges aquí són uns perdedors, però joves. Amb vint-i-pocs anys, la vida ja els ha tractat tan malament que no veuen sortida als seus problemes. Sense feina, estudiant filosofia, amb feina però amb una constant por de perdre-la, visquen amb els pares, però anhelant llibertat, aquests joves opten per camins difícils i sense aparent sortida.

Pau Miró ha optat per una nova companyia La Fantastica plena de noves cares, algunes conegudes com el Peter Vives per les seves aparicions televisives i amb l'Issac Alcayde, tot un veterà sobre els escenaris. Les interpretacions són irregulars, destaquen les dues nois, la Andrea Trepat i la Marta Ossó i també es descobreix un possible gran actor darrera de Jordi Llovet, un fugitiu més que convincent.

El refugi se'ns presenta escenogràficament dibuixat amb una habitació en el que es podia considerar una cabanya d'un bosc. Els diferents personatges entren i surten per l'armari o per la finestra, aqui no hi ha portes. Sempre de cara al públic els actors semblen estar dins d'un aparador. Malgrat aquesta sensació d'irrealitat el refugi funciona en les diferents escenes que s'entrecreuen.

El simbolisme de l'escriptura dramàtica del Pau Miró travessa tota l'obra, però per si algun es va quedar perdut, l'escena final en format audiovisual (prescindible i curt) recrea aquest simbolisme i fa que l'espectador es pregunti si és possible un final feliç o no per aquesta història. Masses qüestions que al finalitzar que deixen al públic ple de preguntes.

UN REFUGI INDIE

by on 18:00
DRAMATÚRGIA i DIRECCIÓ: PAU MIRÓ INTÈRPRETS: ISAAC ALCAYDE, JOAN SOLÉ, ANDREA TREPAT, PETER VIVES, MARTA OSSÓ i JORDI LLOVET DURADA:...