Mostrando entradas con la etiqueta Quim Àvila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quim Àvila. Mostrar todas las entradas

compañía LA KOMPANYIA LLIURE
dramaturgia y dirección PABLO MESSIEZ
traducción al catalán MARC ARTIGAU
intérpretes JOAN AMARGÓS, QUIM ÁVILA, CLÀUDIA BENITO, RAQUEL FERRI, EDUARDO LLOVERAS, ANDREA ROS, JOAN SOLÉ y JÚLIA TRUYOL
duración 1h 45min
fotografías ROS RIBAS
producción TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

Siempre es una buena noticia leer "dramaturgia y dirección" de Pablo Messiez. Este dramaturgo argentino afincado en Madrid consiguió cautivarme con su montaje Los ojos y que desde entonces es de obligada asistencia a cada uno de los montajes de los que hemos podido disfrutar en Barcelona.

Messiez conjuga sus dramaturgias el realismo mágico, con un toque bastante costumbrista. El temps que estiguem junts es uno de sus ejemplos más evidentes de este género. Con una narrativa más típica del cine que del teatro, donde las acciones se superponen unas a otras, y el espectador ha de reconstruir el puzzle entre tanta diversidad temporal y espacial.



Si hay una cosa que domina Messiez es captar la atención del público desde el inicio y aquí nos vuelve a sorprender con una entrada de personajes excelsa. Y desde el inicio dos historias paralelas, los inicios de convivencia de una pareja y la reunión de amigos tras varias pérdidas. 

El temps que estiguem junts es la primera vez que todos los miembros de la compañía están juntos y solos en el mismo montaje. Es el primer pulso con el público. Y aquí es donde el montaje empieza a tambalearse. En esta generación de Kompanyia las diferencias son más notables que en la pasada. Hay una clara descompensación de interpretaciones, y este montaje lo pone de manifiesto.



Hay actores de la Kompanyia que traían una maleta de tablas impresionante antes de entrar y en este montaje se pone de manifiesto. Es el caso de Júlia Truyol y Clàudia Benito que brillan por encima del resto de sus compañeros. Pero, sin duda, el gran descubrimiento de esta Kompanyia ha sido Raquel Ferri. Nit de Reis (o el que vulguis) supuso su lanzamiento y sigue la estela con uno de los personajes más complejos de El temps que estiguem junts.   

Impresionante la escenografía de Elisa Sanz que recrea a la perfección la sala de estar de esas casas de los años 60 y 70 en la intimidad del Espai Lliure. Cuidada la selección de los elementos que la componen y que otorga un áurea perfecta para subrayar el realismo mágico y el costumbrismo de la dramaturgia de Messiez. 



El ritmo de la obra es una de las contraindicaciones del montaje. En este aspecto El temps que estiguem junts recuerda algunos dramas de Chéjov donde el devenir de la existencia no tiene fin y los personajes ven, sobre todo, la vida pasar.

Y quizás a causa de este ritmo se acaba cayendo en un melodrama exagerado en algunos personajes que convierten la afectación en la característica principal de su interpretación. Se agradece, pero, el pequeño homenaje a Sarah Kane. Sin duda, El temps que estiguem junts no será lo mejor de Pablo Messiez pero es suficiente para una primera inmersión en su  particular universo.



de WILLIAM SHAKESPEARE
versión y dirección PAU CARRIÓ
intérpretes JOAN AMARGÓS, ENRIC AUQUER, QUIM ÀVILA, CLÀUDIA BENITO, RAQUEL FERRI, EDUARDO LLOVERAS, JAUME MADAULA, LLUÍS MARQUÈS, JOAN SOLÉ, JÚLIA TRUYOL
músicos ARNAU VALLVÉ y PAU CARRIÓ
DURACIÓN 2h 15min (sin entreacto)
fotografías: ROS RIBAS
coproducción: TEATRE LLIURE y GREC 2017 FESTIVAL DE BARCELONA
TEATRE LLIURE DE GRÀCIA

He perdido la cuenta de las versiones de The Twelfth Night que he visto en la última década, creo que es uno de las obras más versionadas en los últimos años del bardo inglés. Por eso, cada nueva propuesta ha de aportar alguna cosa para que la historia ya conocida no caiga en el aburrimiento del espectador. 

Pau Carrió ha vuelto ha hacer brillar a la nueva Kompanyia Lliure. Los elementos made in Carrió están presentes, el ritmo trepidante de la acción, el público situado fuera y dentro de la escena y sobre todo el componente musical, esta vez semi escondido de la vista, y que nos traslada a una Europa de entreguerra, a una de esas fiestas de celebración de todo, sin pensar en lo que está a punto de ocurrir.



Si hay una cosa por la que destaca el montaje es por darle protagonismo a actores que quizás en otras obras lo han tenido menos. Gracias a ello descubrimos a una flamante Raquel Ferri, a la que el físico y la manera de moverse en el escenario nos recuerda alguna que otra 'diva' anglosajona. Ella construye una flamante Olivia que se mueve a la perfección entre las aguas del juego de seducción entre la inocencia y la maldad y las del sueño amoroso.

El vestuario de Sílvia Delagneau es magnífico, y le sienta como un guante tanto a los intérpretes como su combinación con una imponente puesta en escena diseñada por Sebastià Brosa y el mismo Pau Carrió. Un sala de cabaret que fácilmente se convierte en salón de estar o en otro tipo de espacios con el quita y pon de sillas. Otra de las sorpresas de la noche es el movimiento obra de Anna Rubirola.



Nit de Reis (o el que vulguis) también nos devela la infinita vis cómica de Joan Amargós, un extraordinario Malvolio. Suyas son las mejores escenas cómicas de la noche. Destacan también los momentos de la noche más perra, más oscura y más gamberra protagonizados por un deslumbrante y andrógino Quim Àvila (Feste), y los divertidísimos caraduras Enric Auquer (Sr. Andrew) y Joan Solé (Tobias).



A pesar de la potencia actoral exhibida hay alguna pequeña descompensación actoral al inicio de la función, típica en elencos tan grandes que se va compensando a lo largo de la función. Y un dato curioso que, quizás sea cuestión de la versión pero dos de los personajes que en otras adaptaciones  eran protagonistas más absolutos, hablo de Viola (Clàudia Benito) y Sebastian (Lluís Marquès) quedan, en la versión de Pau Carrió, más en un segundo plano.

Con la sala llena, la mitad de la cual por jóvenes (cosa que se agradece ver), la idea de seguir adaptando Shakespeare a los tiempos que corren parece que funciona y Pau Carrió se está convirtiendo en todo un experto en la materia. Next, please!


PS: No sé si existe pero sino habría que crearla porque uno de los puntos fuertes del montaje es la selección musical de Arnau Vallvé y Pau Carrió, y ante la imposibilidad de sacar el móvil y hacer un Shazam, necesito una playlist del montaje. Ahí lo dejo.
@Ros Ribas


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

La temporada del Teatre Lliure comienza como acabó con una fiesta. La que ha montado Pau Carrió en su versión y adaptación de Nit de Reis (o el que vulguis). Un texto de Shakespeare que nos traslada a una especie de noche de carnaval, o la última noche de navidad como se llamaba entonces, donde todo parecía estar permitido.

En escena toda La Kompanyia Lliure, la oficial y 4 añadidos, pero como bien afirma Lluís Pasqual, no hay diferencias, todos ellos son jóvenes "con el mismo nivel de energía y de talento". Joan Amargós, Enric Auquer, Quim Àvila, Clàudia Benito, Raquel Ferri, Eduardo Lloveras, Jaume Madaula, Lluís Marquès, Joan Solé i Júlia Truyol

@Ros Ribas


Uno de los elementos más característicos de los montajes de Pau Carrió es la música. Para Nit de Reis se han compuesto música para las letras que ya aparecen en el texto original, juntamente con bases de blues con estructuras primarias, afirma Arnau Vallvé, músico y compositor de la banda sonora juntamente con el mismo Carrió.

Nit de Reis nos translada a una isla inventada en el Mediterráneo, que acaba de pasar una guerra, por lo que sus habitantes están todavía en proceso de duelo cuando comienza la fiesta. Hombres, gemelos, travestismo, alcohol, música y amor. Una noche de juerga donde todo puede pasar.


La puesta en escena a tres bandas diseñada por Sebastià Brosa y el mismo Pau Carrió permite que los actores entren y salgan de cualquier sitio. Mientras que el diseño de vestuario, de Sílvia Delagneau, nos transportará a la Europa de posguerra, la cual remarca la ambigüedad sexual que desprende el texto.

Nit de Reis fue estrenada durante el pasado Festival Grec 2017. El espectáculo, sólo se pudo ver durante tres días, "tendría que ser siempre así, hacerlo 2 o 3 días y después dejarlo reposar", afirma Enric Auquer. Las entradas de la primera semana han volado y es que comienza a oler a éxito. Habrá que darse prisa porque la fiesta sólo dura hasta el 8 de octubre en el Lliure de Gràcia.

+INFO AQUÍ



TEXTO y DIRECCIÓN: LLUÍS PASQUAL
CIA: LA KOMPANYIA LLIURE
INTÉRPRETES: JOAN AMARGÓS, ENRIC AUQUER, QUIM ÀVILA, EDUARDO LLOVERAS, LLUÍS MARQUÈS y JOAN SOLÉ
MÚSICOS: ORIOL ALGUERÓ, RICARD RENART, ORIOL AYMAT, JOAN PALET, DANI ESPASA, MARC DÍAZ, ROBERTO GONZÁLEZ (voz)
DURACIÓN: 1h 25min
FOTOGRAFIA: ROS RIBAS
COPRODUCCIÓN: TEATRE LLIURE y TEMPORADA ALTA
TEATRE LLIURE (SALA FABIÀ PUIGSERVER)

Lleno hasta la bandera, sold out, la recuperación de la memoria bajo la batuta de Lluís Pasqual ha tocado en los más profundo al público catalán. La primera producción de la nueva Kompanyia (ellos) es de traca i mocador. Lluís Pasqual ha recostruido pequeños instantes de lo que tuvieron que sufrir estos jóvenes que por uno u otro motivo se vieron abocadors a formar parte de un conflicto que en la mayoría de los casos ni les iba ni les venía.

Teatro documental con una sobrecarga de dramaturgia narrativa, un estatismo que hacia el final de la pieza se hace cada vez más evidente, ya lo tiene la guerra de trincheras, que más allá de explicarse batallitas, poco más se puede hacer. La dramaturgia de Lluís Pasqual es efectivista y busca al espectador más sensible, ese que tendrá que sacar el pañuelo en más de una ocasión. Su punto álgido será cuando toda la platea de pie guarde un minuto de silencio por los que dejaron la vida por sus ideales.

De la actual joven Kompanyia destaca la interpretación de Quim Ávila, con más tabals que el resto de sus compañeros, apunta maneras de convertirse en una de las caras más visibles de la nueva hornada. Enric Auquer, que se quedó a las puertas de entrar, y que Lluís Pasqual ha repescado para este espectáculo, sería otra de las caras a tener en cuenta por si falta algún papel masculino en las próximas producciones.

La escenografía, firmada por el mismo Pasqual, vuelve a incidir en la efectividad del montaje. Al igual que la iluminación de Pascual Merat y el vídeo de Franc Aleu. "Sorprende" que en un reparto absolutamente masculino, se haya decidido que todos los músicos sean también hombres. Fuera de la anécdota, la música es uno de los grandes aciertos del montaje. ¡Larga vida a la memoria!

AUTOR: BERTOLT BRECHT
DIRECCIÓN: DANIEL J. MEYER
INTÉRPRETES: CRISTINA ARENAS, QUIM ÀVILA, JAUME MADAULA, JORDI LLOVET y GEORGINA LATRE
DURACIÓN: 60min
PRODUCCIÓN: DESCARTABLE TEATRE
ALMERIA TEATRE

Dice el refrán que quien siembra vientos recoge tempestades. Y en cierta manera la matriarca de esta obra, la Teresa Carrar al negarse a posicionarse, a permitir que sus dos hermanos pequeños se alcen en armas y vayan a luchar al frente, al sobre protegerles bajo la afirmación de que los pobres no pueden hacer la guerra, está sembrando las tempestades que se desarrollarán durante toda la obra.

Fusells es un montaje pequeño pero lo suficientemente cuidado para que toda la épica caiga sobre nosotros de una manera aplastante. Son jóvenes, pero la fuerza de sus interpretaciones acalla a quienes a simple vista puedan negar el gesto. Nada más hay que acercarse a la recreación que Cristina Arenas dibuja de esta hermana abnegada a sacar a su familia adelante con lo poco que les queda y sobre la atenta mirada de las bombas. No hay lugar para claudicar, la fuerza es su mayor aliado.

La ternura llega de la mano de Josep, el hermano pequeño de Teresa, y al que Quim Àvila aporta una delicadeza que te provoca un sufrimiento continuo. Su estado de sobre protección le juega malas pasadas y nos deja ver lo que esconde detrás de la coraza de gran valentía e inocencia. Palabras mayores cuando nos asomamos a la vida de Pedro, el sobrino, que viene a acabar con quien sea para volver al frente bien cargado de provisiones pero se encontrará con más problemas de los esperados. A Jaume Madaula le hemos visto crecer de la televisión a las tablas, pero es la primera vez que descubrimos en él una fuerza arrolladora, una personalidad muy marcada al personaje, que gracias a poder disfrutarlo a pocos metros, vemos que la naturalidad no es simple fachada.

La puesta en escena a tres bandas de Alba Macfarlane, al igual que la iluminación de Natalia Ramos es otro de los aciertos del montaje. Con bien poco se recrea una cocina, un ambiente marinero y una situación donde la guerra lo ha destruido todo y sólo quedan algunas paredes en pie. Sin desvelar el final, una de las partes donde la presencia visual gana por goleada, tengo que admitir que la banda sonora creada para la ocasión, la mítica Blackbird de The Beatles, interpretada en exclusiva por Manu Guix y Elena Gadel. Todo un lujo para esta pequeña joya de orfebrería que nadie debería perderse. Yo ya no soy neutral, ¿y tu?

FUSELLS

by on 19:50
AUTOR: BERTOLT BRECHT DIRECCIÓN: DANIEL J. MEYER INTÉRPRETES: CRISTINA ARENAS, QUIM ÀVILA, JAUME MADAULA, JORDI LLOVET y GEORGINA L...

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CARLES MALLOL
INTÉRPRETES: PEPO BLASCO, MARIA PAU PIGEM y QUIM ÀVILA
DURACIÓN: 70min
FOTO: ROSER BLANCH
PRODUCCIÓN: FLYHARD PRODUCCIONS SL
SALA FLYHARD

En los últimos meses la violencia en las aulas ha ocupado las portadas de numerosos medios. Pero siempre desde el punto de vista del alumno que por una situación u otra coge un arma y ataca a un profesor/alumnos. Lo que no es muy común es que sea el profesor quien ataque al alumno. Eso es lo que plantea Mata el teu alumne. Siguiendo las directrices de una novela bestseller de ficción, un profesor de literatura mata a raquetazos a un alumno. Las causas desconocidas, los protagonistas la familia que intenta esclarecer el porqué y el autor del libro que sufre remordimientos por haberlo escrito.

El punto de partida resulta interesante como una vuelta de tuerca de la situación poco común. Como público te vas preguntando, aquello que la familia del atacante también se va cuestionando. Pero la dramaturgia avanza y las preguntas siguen siendo las mismas, y no recibimos contestación. La acción gira entorno a sí misma durante 70 minutos como una pescadilla que se muerde la cola. No hay más que un planteamiento, me falta llegar a algún lado, que algo tenga sentido. Me sobran todas las repeticiones innecesarias. En definitiva, un buena idea que se pierde al intentar desarrollarla.

Los intérpretes imprimen ese punto de thriller a la historia, pero pecan de no haber sido capaces de adaptar la entonación a la pequeña sala de Sants. ¿Hace falta gritar tanto cuando tienes los espectadores a tocar? No estamos sordos, pero a este paso nos quedaremos, Mata el teu alumne, no es el único ejemplo de este gusto por gritar en los espacios pequeños. La mejor de los tres, Maria Pau Pigem, sus gestos y caras para enfrentarse a la situación de terror, desesperación e incredulidad provocan un especie de "miedo" e inquietud, que a pesar de que el texto la va diluyendo, sus ojos te siguen acompañando.

Al abandonar la sala me doy cuenta de que a veces no hay culpables, que el juego iba de otra cosa, y que quizás tanto giro sin meta alguna venía a decir lo vacíos que estamos por dentro que un día al ver una raqueta podamos utilizarla como arma. De todas maneras, las pelotas del partido no me han llegado a tocar. Setenta minutos tendrían que dar para mucho más que una pérdida del match point.

MATA EL TEU ALUMNE

by on 18:54
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CARLES MALLOL INTÉRPRETES: PEPO BLASCO, MARIA PAU PIGEM y QUIM ÀVILA DURACIÓN: 70min FOTO: ROSER BLANCH ...
Font: Belén Ginart (ara.cat) | Foto: Cèlia Atset
Estrenes obre amb títol impactant, Mata el teu alumne.
La vaig escriure fa dos anys. Quan fa un parell de mesos va passar tot allò de l’institut [l’alumne que va matar un professor a Barcelona] l’actriu de l’obra, Maria Pau Pigem, em deia que li havíem de canviar el títol. Però el tema és el mateix i no el vam canviar.
Quin és el tema?
Sempre començo a escriure a partir d’una imatge que em provoqui alguna cosa, en aquest cas un professor obrint el cap d’un alumne amb una raqueta.
¿És una obra sobre el món educatiu?
No, ja n’havia parlat en una altra obra, Primaris. En aquesta em va interessar més indagar d’on venia aquest acte tan bèstia, què podia portar algú a un acte així. M’interessa la violència d’un home normal. Donem moltes voltes a la idea de la culpa, a qui és el culpable que passin coses així.
El professor té una dona obsessiva…
L’obra comença quan la dona del professor que ha comès el crim visita un novel·lista que ha escrit una història semblant. L’acusa del que ha fet el seu home i li diu que ho ha de pagar. De cop, el món es torna boig perquè la dona necessita buscar culpables, i no es planteja quina culpa pot tenir ella. Ni tampoc les conseqüències que la seva actitud pugui tenir sobre els altres. Molts cops no ens adonem que som culpables.
Tu ets autor i també dirigeixes les teves obres. Per què aquesta duplicitat?
M’agrada molt dirigir, i quan escric ja proposo un joc escènic. Però també m’agrada que algú altre agafi un text meu i en faci la seva versió, perquè jo no hi puc aportar res de nou i en canvi algú altre pot proposar una mirada nova.
Quin és el joc escènic d’aquesta obra?
Els dos actors masculins doblen personatge: un fa de professor i d’escriptor, i l’altre interpreta el fill de cadascun d’aquests homes. La idea és que la realitat i la ficció es barregen. Això dóna una volada onírica a la història. I m’agrada crear una mica de confusió en l’espectador.
En les teves obres acostuma a haver-hi humor. En aquesta també?
Hi ha humor, però no és una comèdia. Les situacions més bèsties fan riure, i és el que hem intentat. Si no, hauria sigut una obra molt pesada i molt fosca. L’humor et permet tocar la realitat, però amb distància. Posar-hi humor em permet dir que no estic fent un documental: estic posant-hi la meva mirada. Crec que l’espectador ho agraeix.
Per què?
Per molt trista que sigui una obra, la gent necessita humor. L’espectador necessita riure, encara que sigui des del mal rotllo. L’humor és bàsic per viure.
Amb aquesta obra vas guanyar el premi Born de teatre de Ciutadella fa dos anys. Què t’ha aportat el premi?
Era la tercera vegada que m’hi presentava, i guanyar-lo em va venir molt de nou. És un dels premis més ben dotats i està molt bé que als autors ens paguin per la nostra feina, no és habitual. És un premi amb molt prestigi. Però té poca repercussió mediàtica.
Sovint les obres guanyadores no s’arriben a estrenar.
Sí, m’ho explicaven els responsables del premi. Jo pensava que després d’haver-lo guanyat els grans teatres d’aquí estarien interessats a muntar l’obra, però no va ser així. Ningú em va trucar, tot i que quan vaig trucar jo van ser molt receptius.
Quin balanç fas de la teva carrera?
Per sort no he parat, fa molts anys que no paro. Enguany he estrenat quatre obres. Però és perquè estic remant contínuament. Com molta gent, no puc quedar-me a esperar que em truquin. I també m’agradaria que em truquessin, o que em truquessin més.
Tu vas ser un dels autors participants en el projecte T6, del TNC. Et va servir?
Em va servir per donar-me difusió com a autor, i em va oferir un bon entrenament com a director, perquè mai havia treballat amb una maquinària tan gran. Per als autors és un desastre que hagi desaparegut el T6.
En canvi, ara hi ha molts espais on es poden presentar projectes independents.
Som en un cercle viciós. És guai que això passi perquè significa que la cultura està viva. Però sovint es treballa des d’un lloc molt precari. Si tots anem fent obres tan petites sense que cobri ningú correm el risc que es pensi que el teatre es fa així, sense diners. |
'Mata el teu alumne'. Text i direcció: Carles Mallol. Amb Pepo Blasco, Mari Pau Pigem, Quim Àvila. Sala Flyhard (Alpens 3, Barcelona). Fins a finals de juliol

Fuente: Mercè Pérez Pons (elpais.com) | Foto: Roser Blanch
Roger, profesor de literatura contemporánea en una universidad de Barcelona, de repente enloquece: un buen día utiliza una raqueta de tenis como arma y pega en la cabeza a uno de sus alumnos. Lo hace con tal violencia que acaba matando a su estudiante, un joven de entre 19 y 20 años. El crimen conmociona a su entorno; todos sus conocidos se preguntan por qué ha actuado así Roger y su mujer empieza a buscar posibles culpables de su comportamiento. Entonces descubre que el profesor, siempre rodeado de libros, ha matado imitando el argumento de una novela. La esposa del asesino, presa de la rabia, decide visitar al autor de la publicación con la esperanza de mitigar sus fantasmas morales. Con este oscuro planteamiento arranca Mata el teu alumne (“Mata a tu alumno”), escrita y dirigida por Carles Mallol. El texto, galardonado con el Premi Born de Teatre de 2013, se estrenó ayer en la Sala Flyhard de Barcelona.
“Normalmente, es el alumno quien ataca (emulando escenas de un videojuego, por ejemplo). Aquí giré la situación. Decidí plantear de qué manera se queda la gente del entorno del agresor, la familia, con todas las incógnitas y preguntas que surgen después de unos hechos como estos”, añadió Mallol.
En la obra tres actores, Mari Pau Pigem, Quim Àvila y Pepo Blasco, se desdoblan en cinco personajes. El montaje es un thriller con dosis de humor iniciado cuando el alumno ya ha fallecido y la mujer del profesor decide emprenderla contra el novelista.
¿De quién es la culpa del suceso? ¿Hay un responsable? Estas preguntas sobrevuelan el montaje, explica Mallol, y sirven para reflexionar sobre la necesidad de la sociedad de buscar culpables para justificar cualquier situación que no sale como se había planeado. “A veces no es tan sencillo. Influyen un cúmulo de situaciones, de factores”, relata el autor de Mata el teu alumne. “Cuesta vivir con la certeza de que a veces la vida es un poco puta porque sí y ya está”.

Realidad llevada al límite

El autor se ha inspirado en los casos de violencia escolar que recurrentemente sacuden los medios de comunicación. El texto sube a escena menos de dos meses después de que un profesor muriese y otras cuatro personas resultaran heridas en un instituto de Barcelona tras ser atacados por un alumno que iba armado con una ballesta y un arma blanca.
Para Carles Mallol, “la obra está muy lejos de ser un relato social. Pero me gusta partir de la realidad y llevarla al límite. Hacer que el espectador se pregunte: ‘¿Cómo es posible que ocurra esto?”.


Font: L. Fabregat/L. Serra (ara.cat)
Són quatre joves que viuen "tot el que volen viure". Sexe, drogues. Estan lluny de la vida real. "Al límit", explica el director de Shopping & fucking , Oriol Rovira. La primera obra d'èxit que va escriure el dramaturg anglès Mark Ravenhill el 1996 i que va inaugurar el corrent violent, vulgar i xocant anomenat in-yer-facearriba avui al Teatre Tantarantana.
Ravenhill (autor de textos com ara Dispara/Agafa tresor/Repeteix ,Unes polaroids explícites i Product ) va escriure aquesta obra quan la societat passava per "un moment d'opulència i consum", assegura Rovira. "Però el que fa 15 anys era una advertència, ara és una realitat", alerta. Tot i que reconeix que els personatges són "diferents" dels de la societat d'avui, creu que el que Ravenhill retratava de l'era post-Thatcher a Shopping & fucking té punts de contacte amb la situació actual. "Els joves giren l'esquena al món i a la cultura i no són conscients de res", opina. El món s'acaba en ells i les seves tragèdies i il·lusions. Segons Rovira, guanyar diners i gastar-los estava aleshores per sobre dels valors ètics, i això ens ha conduït a la crisi de valors actual.
L'obra mostra "un món on tot es defineix en termes de consum", seguint la dinàmica "vull això, ho compro", assenyala Rovira. I l'impuls consumista arriba al sexe i les drogues. L'argument se centra en les situacions límit lligades a les drogues, el sexe i la violència que viuen els quatre protagonistes. El Mark està enganxat a l'heroïna, el Robbie comença a traficar amb èxtasi i el Gary es prostitueix. El buit existencial, el malestar, la desorientació i la soledat els fan allunyar-se de la vida de carn i ossos per entrar en una dimensió paral·lela. L'obra ensenya "com els personatges topen de cara amb la seva moralitat i immoralitat", explica Rovira.
El repartiment del Tantarantana, molt jove, està format per Ferran Vilajosana, David Marcé, Quim Àvila i la popular actriu de cinema madrilenya Clara Lago. Al costat d'ells, Mingo Ràfols encarna la veu de la moralitat i intentarà redreçar i portar a bon port la vida dels joves. Segons Lago, Shopping & fucking vol ser "una crítica a la deshumanització" que impera avui dia i cita com a exemple que encara existeixi "la violència de gènere".
El text original transcorria al Londres dels 90. Rovira ho ha traslladat a Barcelona amb els mínims retocs possibles perquè, en el fons, passava el mateix en qualsevol ciutat europea. Shopping & fucking és també una crítica al poder, que imposa com s'ha de pensar i no deixa lloc a dissentir.
Aquest projecte teatral -una "il·lusió" de la nova companyia formada per l'actor Ferran Vilajosana i el director Oriol Rovira per aixecar una obra teatral cabdal de la dramatúrgia contemporània- té més de dos anys de feina al darrere. Segons el director del Teatre Tantarantana, Julio Álvarez, és un projecte "que ha fet xup-xup lentament" per "suplir el mal moment econòmic". És una obra que lliga amb la filosofia del teatre: autoria contemporània, una companyia jove però professional i "una visió de la professió que té a veure amb l'artesania, amb el teatre pur", defensa el director de la sala. L'obra estarà en cartell només tres setmanes, fins al 19 de maig. L'espectacle, amb disset anys d'història, s'ha estrenat en més de quaranta països. A Barcelona, Shopping & fucking ja es va poder veure en la versió de Thomas Ostermeier, al Grec del 2003.