Mostrando entradas con la etiqueta Moisès Maicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moisès Maicas. Mostrar todas las entradas


Hace doce horas que me quedé en shock. A punto de abrazarme a Morfeo, se me ocurrió entrar en Facebook y la mala noticia me golpeó, “se ha muerto Moisès Maicas”. Tan sólo con 52 años! Qué semana llevamos tan negra teatralmente, los D.E.P son constantes. 

Hace menos de un mes que hablé con él, no podía ir al estreno de Els Pirates Teatre y quería venir a una previa. Inconfundible su voz, simplemente en el saludo ya sabía quién era. Inconfundible también, su forma de dirigir, que quedó plasmada en aquella obra de arte que hizo de la obra de Sarah Kane, “Psicosis de les 4:48”, ganadora del Premi BBVA de Teatre “por el riesgo de montar un texto de gran complejidad con un resultado excelente y una cuidada puesta en escena”, según palabras del jurado.

Maicas había dejado de ser una promesa. Sus últimos trabajos seguían la estela del teatro comprometido con la realidad social y política a la que nos tenía acostumbrados. “Una vida al teatre”, donde celebraba los 50 años sobre las tablas de Enric Majó a La Seca Espai Brossa el otoño pasado y esta primavera recalaba en el Maldà con “Peggy Picket veu la cara de deu” donde cuestionaba la dicotomía entre quedarnos parados o actuar delante de las injusticias que sufrimos.

Pero él nunca se quedó parado y siguió su camino que se ha visto truncado demasiado pronto, en medio de la preparación de algunos proyectos para la nueva temporada. Después de algunos años en el sector, cuando se va una persona tan humilde, de aquellas que siempre pedía las cosas por favor, con aquellas que era un gusto trabajar, se te queda una tristeza infinita. Un abrazo, Moisès y también para los que has dejado en este mundo, familiares y amigos. 

AUTORA: SARAH KANE
TRADUCCIÓN: ANNA SOLER HORTA
DIRECCIÓN: MOISÈS MAICAS con la colaboración de IVAN MORALES
INTÉRPRETE: ANNA ALARCON
DURACIÓN: 1h 20min
PRODUCCIÓN: THE THREE KEATONS
LA SECA

Hay autores malditos porque nadie les quiere representar, por su dificultad, por la conexión con el público que requieren, porque necesitan una digestión lenta y porque para algunos "no venden". Entre ellos, Sarah Kane. Hace algunos años que busco textos suyos, los encuentro en inglés, no hay traducciones, y pocas veces se representan. Tan maldita y tan de culto porque una vez que entras en su universo, ya es muy difícil salir.

Sólo por el hecho de haber saltado saltado al ruedo de la valentía, de haber optado por un texto tan difícil, lleno de oscuridad, el último que escribió antes de suicidarse y ponerlo en escena, toda la compañía se merece un sonoro aplauso. No diré que es el que más me impresionó (ese honor se lo lleva Blasted, el que tuve que releer porque creía haberlo entendido mal, pero no) pero la poética del texto y la factura física y mental que exige este monólogo a la actriz que lo interprete es tan potente como el suicidio artístico de la intérprete que se lance a él con o sin red.

Impresionante escenografía a tres bandas, que al principio le juega un mal papel al montaje, sobre todo en la primera parte, donde en numerosas ocasiones la actriz da la espalda a buena parte del público durante su monólogo y te quedas en la sombra esperando que te mire, que tu también seas el punto de atención de sus quejas, de sus súplicas.

Totalmente hipnotizada por la interpretación de Anna Alarcon. Potencia y ternura a partes iguales para dibujar un ser que se ha cansado de vivir, que ya no tiene esperanzas ni cree en la felicidad, en el amor, en la vida. Eléctrica como si me hubieran sentado en una silla de tortura pero de la que no pudiera o quisiera escapar. Atónita a todo lo que está sucediendo delante de mis ojos. Sarah Kane nunca estuvo tan viva como en el cuerpo de Anna Alarcon. 

Me gustaría pensar que Moisès Maicas ha puesto la primera piedra para seguir montando otros textos de la autora británica, que Psicosi 4.48 no es flor de un día. Que alguien podría dejarme de nuevo sin respiración representando el ya mencionado Blasted. ¡Por favor, que alguien me diga que no estoy soñando! 

PSICOSI DE LES 4.48

by on 16:39
AUTORA: SARAH KANE TRADUCCIÓN: ANNA SOLER HORTA DIRECCIÓN: MOISÈS MAICAS con la colaboración de IVAN MORALES INTÉRPRETE: ANNA ALAR...

Font: Laura Serra (ara.cat) | Foto: ACN
Tercer any de la jove companyia Els Pirates Teatre al capdavant del Círcol Maldà i per fi es veuen amb cor de mutilar-li el nom i rebatejar-lo amb un de simple: El Maldà. El teatre del Gòtic va obrir portes a l’agost amb La Calòrica i el seu celebrat Eddito Bulgaro, però ahir van presentar tota la temporada completa i van convidar a brindar els implicats en les 18 produccions que tindran en cartell. Segons va explicar Laura Aubert, els eixos de l’any són “la literatura catalana i europea i els musicals de creació”. L’actriu va dir que seguiran donant “suport a les companyies estables” i lluitaran per “aconseguir ser un teatre intergeneracional”, perquè la realitat és que joves i veterans difícilment troben oportunitats de coincidir en escena. 
Una de les novetats de l’any serà l’aposta pel cabaret la nit dels dilluns. Els integrants d’Els Pirates protagonitzaran un muntatge diferent cada trimestre sota el títol Balneari Maldà que abordarà des de tots els registres i gèneres temes d’actualitat al voltant de la identitat, l’educació i el poder. Seguiran oferint una programació musical centrada en especial en la música del segle XVIII, en honor al palau que ocupen, del Baró de Maldà. I mantindran el cicle de rondalles mallorquines aplegades per Mn. Alcover. 
De Núria Feliu a Pere Calders 
L’oferta de musicals arrencarà el 10 de setembre amb la reposició de The Feliuettes, el thriller boig i surrealista basat -amb rigor musical i vocal- en les cançons de Núria Feliu. Moisès Maicas dirigirà el divertimento Shaking Shakespeare, un repàs de tots els gèneres amb els quals s’han adaptat els textos del Bard, des de l’època renaixentista fins al musical americà, amb deu cantants i músics a l’escenari. La companyia Bratislava, artífex de La gran duquessa de Gerolstein, s’enfrontarà aquest cop al repte d’adaptar l’opereta còmica La vie parisienne d’Offenbach. La situaran a Barcelona, serà una crítica al turisme de masses i la titularan Oh, my god Bcn. Finalment, Clara Peya i David Pintó aixecaran Homes foscos, un musical a dues veus que parteix de l’univers de Patricia Highsmith. 
En el capítol d’adaptacions literàries destaca La mel, un text de Tonino Guerra (un poeta i narrador italià que ha fet guions com l’ Amarcord de Fellini o Blow-up d’Antonioni) que Xicu Masó va interpretar ben pocs dies al festival Temporada Alta. També Humor humà, l’espectacle que interpreta Carme Pla i dirigeix Marta Pérez (T de Teatre), fet de retalls de fragments humorístics i absurds de Calders, Rusiñol, Moncada i Carner. L’obra de Calders Ronda naval sota la boira també inspirarà la nova producció d’Els Pirates. I la correspondència de Pessoa, l’obra Estranha forma de vida. Un dels imprescindibles de l’any serà el delicat Llarg dinar de Nadal, un espectacle sobre el pas del temps de La Ruta 40 que va omplir el curs passat i tornarà precisament per festes. El prometedor títol Esperant-ho tot serà l’únic espècimen de teatre de gest. 
El Maldà va atreure la temporada passada 13.000 espectadors i va assolir un 75% d’ocupació. Per seguir creixent, ofereixen abonaments com la T-10, que té un 50% de descompte: cada entrada pot valer només 10 euros.

Fuente: Elisa Díez (Butaques i Somnis) 

Benditos los ojos que alguna sala se atreve a programar a Sarah Kane. Sigo sin poder creerme que este septiembre podamos hacer una aproximación a su figura. Psicosi de les 4.48 explora la región de la mente que la mayoría de los seres humanos desearía no tener que visitar nunca, pero de la que muchas personas no pueden escapar. Es un territorio habitado por voces. El hecho de que la obra fuera escrita cuando Sarah Kane sufría una depresión profunda, una circunstancia más destructiva que creativa, demuestra el acto de generosidad de la autora.

Y aunque el suicidio es siempre un interrogante, el suicidio de una escritora plantea una pregunta que los vivos buscamos responder. Que la muerte de Sarah Kane planee sobre toda su obra no es nada nuevo, puede hacer que el lector/espectador vaya buscando un diagnóstico, para escuchar los gritos sordos que buscan ayuda. El reto de los espectadores, de la que es la última obra de la autora, es dejar de buscarla entre las palabras de su texto sino dejar que éste te transporte hasta su propia realidad, lo que provocará en el público el reconocimiento del miedo que sienten y los impulsos que les mueven en relación a un acto autodestructivo que a menudo preferimos ignorar.

Además de la obra protagonizada por Anna Alarcón y dirigida Moisès Maicas con ayuda de Iván Morales, La Seca ha organizado un conjunto de actividades, todos los miércoles, en paralelo a la obra para profundizar en la figura de Sarah Kane.


09.09.15 

19.00 h - Sala Palau i Fabre

Mesa redonda alrededor de la obra y figura de Sarah Kane

Con Ramon Simó, Andreu Gomila y Xavier Albertí. Presentación de la edición de Lleonard Muntaner Editor de la versión catalana de Psicosi de les 4.48, con traducción de Anna Soler Horta y prólogo de Andreu Gomila. 


16.09.15

19.00 h. - Sala Joan Brossa

Lectura dramatizada de Rebentats (Blasted), de Sarah Kane, con traducción d’Ester Roma Calle

Con Mingo Ràfols, Bàrbara Roig y Miquel Sitjar. Dirección: Ester Roma Calle. 



23.09.15

Sala Joan Brossa

Después de la función, coloquio.

Con la actriz Anna Alarcón, el director Moisès Maicas y el equipo artístico del espectáculo Psicosi de les 4.48. 



30.09.15

19.00 h - Sala Joan Brossa

Oh Kane... my Sarah Kane | Escenario Abierto

Creadores vinculados al mundo del teatro, lectores y espectadores de obras de Sarah Kane intervendrán para compartir con los asistentes su visión de los textos de Sarah Kane.


PSICOSI DE LES 4.48. La Seca. Del 9 de septiembre al 4 de octubre. 



Fuente: Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Exultantes y felices comenzaban la rueda de prensa de presentación de la temporada 2014-15 del Círcol Maldà, los miembros de la compañía Els Pirates Teatre. No es para menos, después de una primera temporada prometedora, llena de emoción y dudas, el público les ha dado la razón y ha ocupado sus asientos. Una media del 70% de ocupación en el teatro-danza-cabaret y música, en el que si sólo contamos el cabaret sube hasta el 90% es una excelente noticia para esta sala off que presenta su temporada de consolidación con grandes nombres y con más ganas que nunca.

El Círcol Maldà es una de las salas más multidisciplinares de Barcelona y en esta multitudinaria rueda de prensa ha presentado sobre todo teatro-danza, aunque también ha dejado entrever algunos de los espectáculos de la temporada de cabaret, aún no cerrada, dos espectáculos infantiles y la parte de conciertos, se está acabando de cerrar se presentará en otra rueda de prensa de cara al otoño.

Muchas caras conocidas han llenado a rebosar las Galerias Maldà, como ya habrá tiempo para profundizar en cada uno de sus espectáculos os daré nombres y claves para que vayamos abriendo boca, en una temporada donde más de uno convertirá esta pequeña sala en una de sus predilectas. Pasen y vean.

LA NORMA DE L'EXTICIÓ. A partir del 17 de septiembre la Cia Ignífuga reinventa Planotov de Anton Chéjov. Ocho actores en escena darán vida a una obra llena de las clásicas negaciones de Chejov y que lleva a sus protagonistas a vivir en la imprudencia. Su dialéctica se centra entre la diversión y la responsabilidad. ¿Tienen los jóvenes derecho a divertirse en este contexto de crisis?

LA NIT JUST ABANS DELS BOSCOS. A partir del 18 de septiembre. Vuelve uno de los grandes éxitos del Off del Romea, donde está vez cambiará las calles del Raval por las del Gótico, lo cuál para su director Roberto Romei es una incógnita como los vecinos reaccionarán ante la singular propuesta.

QUIETUD SALVATGE. Del 22 de octubre al 2 de noviembre. Una de las grandes compañías del circuito alternativo estará muy presente esta temporada en el Maldà con dos monólogos. El primero protagonizado por Júlia Barceló, Quietud Salavatge es una adaptación de Terra Baixa que se centra en el personaje de Marta, que está a punto de ser libre y que se dirige a aquellos que la retienen para acusarlos de ser espectadores pasivos de una tragedia permitida durante los últimos años.

ACLUCA ELS ULLS. A partir del 5 de octubre. Primera propuesta de Teatro Familiar, donde la Compañía Parpelles nos presenta un cuento en forma de teatro teatralizado. 

CANÇONS D'AMOR I DE GUERRES. Del 5 al 11 de noviembre. Una obra que relata en primera persona historias reales de lucha y resistencia, de prisiones y torturas, de hambre y pobreza, de pérdida y dolor. Nanas de la cebolla de Miguel Hernández es una de las canciones que pondrá música a las penas de un espectáculo que sirve de homenaje a las víctimas de guerras y genocidios.

EL LLARG DINAR DE NADAL. A partir del 12 de novembre. La Companyia La Ruta 40 rescata una obra de un dramaturgo norteamericano no excesivamente representado, Thornton Wilder, de 1931. En un sólo acto, el montaje revivirá las 90 cenas familiares en el comedor de la casa de los Bayard, lo cual será todo un viaje a través de la vida del campo y los cambios en las costumbres y hábitos de una parte de la sociedad  americana del cambio del siglo pasado.

MARES I FILLES. A partir del 13 de noviembre. Musical de creación de Clara Peya y David Pintó, interpretado por Mariona Castillo y Nina. Una madre y una hija necesitan separarse para poder vivir su vida, el problema surge cuando ninguna de las dos quiere perder lo que tiene.

NIT DE REIS. A partir del 10 de diciembre. A partir del clásico de William Shakespeare, Els Pirates Teatre hacen su particular versión. Una de las propuesta que más despertarán tu curiosidad si conoces un poco de la trayectoria de esta compañía. 

O. En Febrero. La compañía mallorquina Corcada Teatre realizará una versión libre del clásico de Shakespeare, Othelo, con la manipulación, el ejercicio arbitrario del poder y los celos como ejes principales de la trama.

LES SUPERTIETES. Del 1 al 22 de febrero. El segundo espectáculo de Teatro Familiar de la temporada basado en Contes Infantils contra tot pronòstic de Empar Moliner. Cuentos de tres tías que no tienen hijos ni sobrinos a quien explicárselos y el público será su cómplice.

KABARETT PROTOKOLL. Marzo. Helena Tornero explicaba la idea loca del proceso de inicio de este espectáculo que según su autora será un ensayo noche tras noche y que sólo el último día se estrenará. La acompañan en la aventura Oriol Genís o Ester Nadal, entre otros.

LA CIUTAT NO ÉS VOSTRA. Març. El segundo monólogo de la temporada del Maldà a cargo de la Compañía Solitària. En esta ocasión, Pau Vinyals nos hablará de la situación actual de Barcelona, entre derribos de edificios emblemáticos, el Barça y volver a ser la Capital del Mediterráneo. Seguro que te suena de algo...

AQUELLOS DÍAS AZULES. Abril. El gran éxito de la temporada pasada del Maldà fue esta obra escrita y dirigida por Marc Artigau i Queralt y que a muchos, una servidora incluida, nos divirtió y nos emocionó a partes iguales. Un recuerdo a los niños que fuimos y que siempre vivirán en nosotros. No te la pierdas.

WOYZECK CADUCAT. Abril. Roger Torns realiza una versión libre del clásico de Büchner.

EL CLUB DELS PESSIMISTES ACTIUS DE BARCELONA. Junio. La excepción será máxima hasta que conozcamos más detalles de la nueva propuesta de la Compañía Sixto Paz, pero el título ya lo dice todo, no apta para optimistas. Tenemos hasta junio para cambiar de bando.

ENDEVINA QUI VE A SOPAR. Julio. Adapación teatral de la película de Stanley Kramer con guión de William Rose y protagonizada por Spencer Tracy, Katherine Hepburne y Sidney Portier. Está vez será Oriol Ferrer quien dirija a Lina Lambert y Blai Llopis en una obra que se enfrenta con el tema del rascismo, aquel que no mostramos por ser políticamente incorrecto, pero cuando nos toca cerca, dejamos entrever y no siempre de la manera más civilizada.

PEGGY PICKIT. Julio. De Roland Schimmelpfenning bajo la batuta de Moisès Maicas y con un reparto de lujo con nombres como Anna Alarcón, Mireia Aixalà o Jacob Torres, entre otros. La obra es una reflexión lúcida, irónica y cáustica sobre la envidia y el sentimiento de culpabilidad del mundo occidental.

Una de las novedades de esta temporada la protagonizan los dos espectáculos dedicados a la palabra y a la poesía, en concreto de Joan Vinyoli (poeta al cual la compañía Els Pirates Teatre se siente muy afín y del que este año se celebra el centenario de su nacimiento). EL LLAC DE LA MEMÒRIA, el 12 de septiembre, dibujará un recorrido por los miedos, los anhelos y los recuerdos de Vinyoli. CREMADES D'ÚLTIM GRAU, el 13 de septiembre un espectáculo poético musical donde la palabra se sentirá pura y totalmente despullada de artificios.

Después de una primera edición exitosa de "Maldà en Dansa", esta temporada la danza también estará presente. De momento sólo nos han avanzado que mantendrá el espíritu de mezcla de géneros y estilos como la temporada pasada, con espectáculos más clásicos y otras más arriesgados.

Para finalizar tenemos un pequeño adelanto de por donde irán los tiros en el apartado de cabaret:

RADIOMAN. Del 22 de septiembre al 13 de octubre. De Joaquin Daniel donde el sentido del humor y el ambiente del público manda, en este monólogo musitado donde historias y canciones se entremezclan.

CUENTOS CRUENTOS. Del 22 de septiembre al 13 d'octubre. Vuelve a la cartelera esta visión irreverente y contemporánea de viejas historias.

ACÚSTIC BROADWAY. Del 15 de diciembre al 5 de enero. Un recorrido por las canciones de los musicales más conocidos de Broadway en formato acústico y con un peculiar toque de humor.

AL CEL MOS VEGEM TOTS PLEGATS. Febrero. Dentro del ciclo de rondalles mallorquinas, donde diferentes directores nos darán su particular versión con una compañía creada especialmente para la ocasión y coordinada por Catalina Florit.

EXPRESSIONS D'UNA ALEMANYA. Del 12 al 19 de enero. Un concierto íntimo de canciones de entreguerras con dirección y dramatúrgia de Laura López.

Tendremos que ir preparando nuestras agendas, porque el Círcol Maldà ha venido para quedarse y su segunda temporada tiene todos los elementos para ser una de las imperdibles de la oferta teatral barcelonesa. Nuevos aires, gente joven a la que la crisis simplemente les ha hecho tirar adelante un proyecto que ya es todo un éxito. Enhorabuena. Y por favor, ¡qué empiece la temporada ya!


Font: Jordi Bordes (elpuntavui.cat)
Les revolucions de majors dimensions són les més petites. L'autor alemany Philipp Löhle va imaginar, l'any 2007, què passaria si un ciutadà decidís trencar amb el sistema sense enfrontar-s'hi, simplement abstenint-se'n. L'autor trasllada aquell “preferiria no fer-ho” de Bartleby, l'escrivent de Melville a l'extrem. És una revolta en tota regla sense que el personatge que la lidera en sigui conscient. Àlies Gospodin, dirigida per Moisès Maicas, es representa a la Sala Beckett de Barcelona fins al 31 de març. La Beckett repeteix la fórmula de la taquilla inversa (pagar el que l'espectador consideri just després de veure l'espectacle). Toni Casares, director de la sala, aclareix que aquesta opció “és més una proposta de reflexió sobre les formes de finançament que no pas una solució definitiva”. Gospodin decideix que menjarà d'allò que li proporcioni l'almoina per poder acariciar una llama. Es veu que és un fet habitual a l'Alemanya on hi ha subterranis per poder hostatjar-lo. El protagonista topa amb Greenpeace, que li pren l'animal, però ell segueix amb el seu ideal, sense haver de robar, ni tampoc abusant de les pensions que hauria de garantir l'estat del benestar. Aquesta ferma voluntat crea un error de sistema social que provarà de corregir l'entorn del protagonista. Hi ha un moment del text que diu: “Amb cinc milions d'aturats que hi ha al país i tots em proposeu feina a mi.”
L'obra la protagonitza Jacob Torres, que interpreta Gospodin. Mireia Aixalà i Pau Sastre interpreten una desena de personatges que provaran que el protagonista reflexioni. Però ell ni vol canviar ni tampoc vol anar a una masia, on probablement deixaria de ser un conflicte, perquè s'arraconaria de manera voluntària i deixaria de ser molest.
El muntatge de Löhle s'afegeix a una cartellera que fa una clara denúncia a la situació de crisi. El Tantarantana manté en cartell el Si no paguen, no paguem (versió de l'Aquí no paga ni Déu, de Dario Fo, del mateix autor). La Sala muntaner té programada la farsa Bildelberg (la colla de la Sala Trono imagina com són les sessions d'aquest influent i opac grup de poder mundial, en clau de cabaret desenfrenat). Hi seran fins al 7 d'abril. També La dona vinguda del futur, al TNC, fa una evident caricatura del consumisme. I al Romea, Roberto Zucco mostra un personatge outsider en una societat desestructurada. I, fins fa poc més d'una setmana, al Teatre Lliure es programava el Dispara / Agafa tresor / Repeteix, de Ravenhill, que feia un llistat de les violències possibles sota el paradigma de la llibertat i la democràcia, precisament.

Revolta a la Beckett

by on 15:16
Font: Jordi Bordes ( elpuntavui.cat ) Les revolucions de majors dimensions són les més petites. L'autor alemany Philipp Löhle va ...


Font: Laura Serra (ara.cat)
"A Alemanya hi ha molts peruans que passegen amb una llama -explica, per sorpresa dels periodistes catalans, el dramaturg alemany Philipp Löhle (Ravensburg, 1978)-. A canvi de poder-la acariciar, cobren. Però no sé si es pot viure d'això", confessa. Ell es va imaginar que sí. El protagonista d' Àlies Gospodin és un paio que, tip de tot, decideix viure al marge de la societat només amb una llama, que guarda al soterrani de casa. El problema ve quan Greenpeace li confisca l'animal i li capgira la vida.
"Per mi, l'essència de l'obra és: què passaria si un decideix de no participar del sistema?", diu Löhle. I automàticament es justifica: "El teatre és el lloc on es poden fer preguntes sense donar respostes. És on es poden plantejar utopies. Perquè si algú vol canviar el món, ha de fer-se polític o constructor", etziba l'autor. Löhle va escriure el text fa cinc anys -durant aquest temps s'ha representat a Belgrad, l'Argentina, França i Suïssa- i creu que "no ha perdut actualitat, sinó al contrari; és més actual que el 2008, cosa que està bé per a l'obra, però és trist per al món", lamentava.
El protagonista d' Àlies Gospodin -que estarà en cartell a la sala de Gràcia fins al 31 de març- és un Quixot que lluita contra molins de vent. "És un antiheroi. Quan pensem en algú que fa la revolució, pensem en un líder, i ell no ho és. Tampoc no és un hippie que viu a la muntanya, perquè no tindria interès. És algú que decideix desprendre's de tot i viure sense res. Fa una revolució personal", explica l'actor que interpreta Gospodin, Jacob Torres.
Un narcolèptic nerviós
A més dels ecologistes, al seu voltant hi té família i amics que no l'entenen. Mireia Aixalà i Pau Sastre interpreten tots els personatges que coprotagonitzen la història i que, en certa manera, el volen explotar. "Fer el que vol fer, que és no fer res, li costa molt! -l'excusa Torres-. La gent no entén que no vulgui treballar". El més fàcil és que es guanyi la consideració de gandul. Löhle li ha atorgat algunes característiques curioses, com el fet que, quan es posa nerviós, s'adorm. Tot i això, Gospodin no és un tipus gens tranquil, es pren el seu objectiu molt a la valenta. "Té una obsessió tan gran que el porta a la desesperació, i això el fa còmic", diu Torres.
Moisès Maicas dirigeix un espectacle que barreja gèneres i registres. El text mescla escenes dialogades i monòlegs que expliquen el que passa, el que pensa o el que fa el protagonista. "És una comèdia enginyosa i alhora una tragèdia amb traces poètiques", explica. La Sala Beckett, en la seva cacera de joves talents de tot el món, ja va comptar amb Löhle en un Obrador d'estiu el 2008, i hi ha mantingut el contacte. Ara el presenta al públic català.