Mostrando entradas con la etiqueta Àgata Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Àgata Roca. Mostrar todas las entradas


TEXTO: MARC ARTIGAU, CRISTINA GENEBAT y JULIO MANRIQUE
DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE
INTÉRPRETES: ROSA GÀMIZ, CAROLINA MORRO, MARTA PÉREZ, CARME PLA, ALBERT RIBALTA, JORDI RICO y ÀGATA ROCA
DURACIÓN: 105min
FOTOGRAFIA: DAVID RUANO
PRODUCCIÓN: T DE TEATRE, FOCUS y GREC 2017 FESTIVAL DE BARCELONA
TEATRE ROMEA

Ay, qué tiempos aquellos en que las T de Teatre hacían espectáculos ‘ridiculizando’ a los hombres! ¿25 años han pasado ya? ¡Cómo pasa el tiempo! E.V.A. es una obra homenaje a su trayectoria y quizás un punto y aparte de su carrera, parecido a aquel que van marcar cuando van abandonar sus habituales sketches para pasar a representar obras con inicio, nudo y desenlace. 

E.V.A. está especialmente llamada a ser el final de una etapa. Conscientes que los años de Jet Lag o Homes (que han sido sus dos grandes éxitos) no volverán, el humor de T de Teatre debería girar a lo que ya nos demostraron con la gran obra de esta etapa, Dones com jo, también al Romea, escrita y dirigida por Pau Miró. El dolor es el tema principal de E.V.A., nombre de mujer, de la primera mujer, según la mitología cristiana, pero también son las siglas de la Escala Visual Analógica del Dolor. Todo muy bien tramado. 

La obra gira entorno a Àgata, Àgata Roca, una actriz que se encuentra en plenos ensayos de una obra de teatro con la cuál su compañía celebra los 25 años encima de las tablas, ‘casualidades de la vida’, pero su madre, genial Carme Fortuny, ha decidido escaparse de la residencia para vivir la vida. Clara, Carme Pla, se acaba de coger una año sabático y se dedica a limpiar armarios, ahora que su hija, Eva, Carolina Morro, está a punto de abandonar el nido para marcharse a estudiar fuera. Paloma, Marta Pérez, es una anestesista que tiene anestesiada su vida personal y Lola es una madre de gemelos que se dedica al negocio inmobiliario.  En esta ocasión, Albert Ribalta y Jordi Rico también se incorporan al reparto para interpretar personajes secundarios. Mención especial para Ribalta brillante en su personaje de Yoshiro.

En las interpretaciones también se hacen un homenaje a sí mismas, quizás la más ‘evolucionada’ sea Àgata Roca (o quizás se predilección personal), su personaje tiene más matices, es un mujer menos ‘histérica’ que las que nos tiene acostumbrados a interpretar, igual de indecisa que en otras ocasiones pero con más fondo. Carme Pla sigue con sus personajes enfadados con el mundo y lo borda, es una de las actrices que mejor se enfada de Catalunya, sin duda. Al igual que Marta Pérez, la más ‘seria’ de la familia T de Teatre. En este caso se echa de menos a Mamen Duch, su desparpajo le habría venido de perlas a un texto, que a veces peca de encorsetado y previsible. El paso del tiempo hará que la máquina, entre actores, texto y puesta en escena funcione a un ritmo más adecuado.

La escenografía de Alejandro Andújar permite una escena mucho más amplia y luminosa y el continuo movimiento y cambio de localizaciones: sala de espera de una residencia, un hospital, un restaurante… es impresionante lo que esconde lo que ha simple vista parecía un simple habitáculo de madera. La iluminación de Jaume Ventura y el espacio sonoro de Damien Bazin ponen el resto a un espectáculo donde el espectador se lo pasa bien, se ríe, disfruta echando la vista atrás, y si es fan de T de Teatre captará los guiños que todo homenaje requiere.

Per molts anys / Muchas Felicidades, T de Teatre!

E.V.A.

by on 20:26
TEXTO: MARC ARTIGAU, CRISTINA GENEBAT y JULIO MANRIQUE DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE INTÉRPRETES: ROSA GÀMIZ, CAROLINA MORRO, MARTA P...


TEXT ORGINAL: ANTON CHÉJOV
VERSIÓN LIBRE Y DIRECCIÓN: ÀLEX RIGOLA
DRAMATURGISTA: FERRAN DORDAL
INTÉRPRETES: NAO ALBET, ANDREU BENITO, JOAN CARRERAS, PEP CRUZ, SARA ESPÍGUL, VICKY LUENGO, SANDRA MONCLÚS, ÀGATA ROCA y PAU ROCA
DURADA: 1h 30min
FOTO: BEIGOTT
PRODUCCIÓN: TEATRE LLIURE
SALA FABIÀ PUIGSERVER (LLIURE MONTJUÏC)

No, no iba a ver Ivànov, iba a ver un Rigola y me encontré con la esencia de los dos. El pusilánime personaje maravillosamente interpretado por Joan Carreras y la mejor cara de los montajes de Rigola. Cada vez más cercanos al teatro alemán contemporáneo, con una clara influencia de maestros como Ostermaier, el montaje es una pasarela de animales humanos heridos bañada por áurea de naturalismo interpretativo y en el uso del lenguaje que pone los pelos de punta.

Lo que se podría quedar en una gamberrada superflua made in Rigola, en los últimos veinte minutos cuando todo estalla, todo cobra un sentido más allá de lo se muestra. Leer entre líneas es imprescindible para sacarle todo el jugo al montaje. Desde la metáfora de las copias de uno mismo, los gatos dorados de la buena suerte que parece que no le ha acompañado a la gran esperanza blanca, Ivànov, que aparentemente lo tenía todo de cara para ser el triunfador de sus comunidad y que pasa las horas entre lloros por lo que podía haber sido y el "cuidado" de su mujer enferma. 

Pero Rigola no ha dejado toda la carne en el asador de Ivànov sino que ha dibujado con detalles precisos las dos mujeres que más influencia tienen en la vida de nuestros antihéroe. Magistrales su mujer, Sara Espígul y su inocente y eterna enamorada, Vicky Luengo. Rigola se olvida de personajes juega una partida a muerte con el naturalismo, los personajes se llaman igual que sus actores, llevan su ropa y microfonados se hablan en la distancia, no hay roce, parece más bien una pantalla que una sala de teatro, de hecho la técnica se lleva consigo algún actor, cuya interpretación se queda más plana de lo que hubiera sido conveniente. Es lo que tiene tener que actuar sin teatralidad, con un excaso conflicto visible, el sobre esfuerzo actoral es enorme.

Siempre insisto que los clásicos están para ser leídos, que al teatro el espectador ha de llegar con una idea clara, el teatro es más que un texto, si se superan barreras del conservadurismo teatral se podrá uno deleitarse con esta versió extremadamente libre de Ivànov, sino siempre nos quedan las bibliotecas. By the way, una servidora se lo ha pasado bomba. Por cierto, brillante la sinopsis del espectáculo. No tiene pérdida.
  

IVÀNOV

by on 20:27
TEXT ORGINAL: ANTON CHÉJOV VERSIÓN LIBRE Y DIRECCIÓN: ÀLEX RIGOLA DRAMATURGISTA: FERRAN DORDAL INTÉRPRETES: NAO ALBET, ANDREU B...

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CIRO ZORZOLI
INTÉRPRETES: IVAN BENET, MAMEN DUCH, CAROLINA MORRO, MARTA PÉREZ, CARME PLA, ALBERT RIBALTA, JORDI RICO, ÀGATA ROCA y MARC RODRÍGUEZ
DURACIÓN: 85 min
FOTO: DAVID RUANO
PRODUCCIÓN: GREC 2015 FESTIVAL DE BARCELONA, T DE TEATRE y TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE MONTJUÏC (GREC 2015)

A muchos teatreros nos gustaría vivir todo el proceso de creación de un espectáculo. Ver como nace de la nada y se va desarrollando con la ayuda de todas las personas implicadas. T de Teatre nos ofrece esa mirilla para ser parte de unos ejercicios interpretativos para conseguir el virtuosismo en las actuaciones. Durante casi 90 minutos observaremos desde el más mínimo detalle o gesto hasta los ensayos posteriores de la obra.

Con la Sala Fabià Puigserver con una desnudez poco habitual, nos sumergimos en una sala de ensayo. Vestidos de época, porque los ensayos de la obra nos trasladan a la vida de pagés del finales de siglo pasado. Teatro dentro de teatro, donde se busca la verdad, hacer que el espectador no sienta que todo es ficción por lo que no hay cuarta pared, el público es a la vez público dentro de público. Demasía al cuadrado todo junto.

Como la idea de actores interpretando a actores no es nueva, se busca rizar el rizo con una farsa de la profesión actoral. Ni virtuosos ni perfectos, como simples monigotes los actores buscan forzar la risa, pero las continuas repeticiones y un humor excesivamente histriónico produce más agotamiento que diversión. La obra funciona a trancas y barrancas durante la primera parte de ejercicios, 45 minutos (aprox.), a partir de lo cual el ritmo empieza a decaer y las miradas al reloj se vuelven cada vez más frecuentes.

A nivel de interpretación todo queda demasiado forzado, el querer agradar llega a límites imposibles. Los gags no acaban de funcionar del todo y el histrionismo se apodera de la escena. Es evidente que le falta recorrido, ha salido demasiado verde de la sala de ensayos directamente al estreno. Todo se puede justificar, aunque pienso que la idea inicial ha sido estirada demasiado para un espectáculo de 90 minutos. Tiene que pasar alguna cosas más allá de ver a los actores ensayando y perfeccionando la técnica, porque aunque en un momento un actor asegura que hay intérpretes que no nacen con talento, pero les salva la técnica, en Premis i Càstigs ni eso. A la salida me siento más castigada que premiada, lo cual me entristece, pero sé que si no hay verdad la técnica no nos salvará.

PREMIS I CÀSTIGS

by on 16:45
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CIRO ZORZOLI INTÉRPRETES: IVAN BENET, MAMEN DUCH, CAROLINA MORRO, MARTA PÉREZ, CARME PLA, ALBERT RIBALTA, JOR...

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CESC GAY
INTÉRPRETES: PERE ARQUILLUÉ, ÀGATA ROCA, NORA NAVAS y JORDI RICO
DURACIÓN: 1h 20min
PRODUCCIÓN: ELEFANT, FOCUS y MOLA PRODUCCIONS
TEATRE ROMEA

Cuando me siento en una platea esperando que suba el telón me gusta que pase algo, que lo que suceda en el escenario me pase, me traspase y dentro de mí ocurra algo, lo que sea. El cine de Cesc Gay es así, intimista, cercano y con el que claramente te identificas. Els veïns de dalt conservan parte de la esencia de su cine: personas urbanitas de clase media y con problemas, en este caso de pareja, que al espectador le resultan cercanos.

A partir de la anécdota de una pareja de vecinos ruidosos en lo que a sus relaciones sexuales se refiere y con la excusa de un pica-pica para conocerse mejor se desencadenan una serie de situaciones en las que las verdades matrimoniales que se esconden bajo el colchón sale a la luz y dejan entrever que nada es lo que parece.

Comedia agil, con algunos chistes de trazo grueso, aunque la mayoría de giros inesperados hacen que el espectador ría a carcajadas, la dirección respeta las pausas comidas para reprender el vuelo y volver a disparar más comedia. No es light, hay discursos detrás de tanta risotada, alguien le recordará a lo que tenga o tuvo en casa.

Sugerente Ágata Roca que controla perfectamente un personaje que a la vez que muestra su fragilidad es la que lleva la voz cantante en la sarta de reproches que va lanzando contra el personaje de un Pere Arquillué maravillosamente divertido, irónico e incluso por momentos del juego cómico sale a relucir una parte de negrura, que acompaña a más de un personaje. Los papeles de Nora Navas y Jordi Rico no se quedan como meros espectadores de la batalla, sino que irrumpen en ella y echan más leña al fuego de la comedia.

La escenografía de Alejandro Andújar acentúa la posición social y cultural de la  pareja, entre libros, un piano, una cocina office aunque lo que captura la atención de los espectadores sea una simple alfombra. La puesta en escena es el contexto que engalana las palabras. Una dramaturgia aparentemente sencilla pero espectacularmente eficaz.

No se si es aconsejable verla en pareja por los posibles efectos secundarios, pero lo que si es cierto es que si vas acompañado o solo, reirás y dependiendo de la lectura que hagas te quedará un regusto más cómico o amargo. Els veïns de dalt es la comedia de la primavera y un más que notable debut teatral de Cesc Gay que espero que no sea el último. 

ELS VEÏNS DE DALT

by on 15:10
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: CESC GAY INTÉRPRETES: PERE ARQUILLUÉ, ÀGATA ROCA, NORA NAVAS y JORDI RICO DURACIÓN: 1h 20min PRODUCCIÓN: ...

Fuente: Javier Yuste (elcultural.es)

Cesc Gay (Barcelona, 1967), director de películas como Krámpack, En la ciudado la coral Una pistola en cada mano, debuta hoy en los escenarios con Los vecinos de arriba, una obra que ha escrito y dirige en el Teatro Romea. La obra una comedia que reflexiona sobre la vida en pareja y la sexualidad a través de dos parejas que viven en un mismo edificio. Un texto en el que Cesc Gay toca con ironía y humor temas como la convivencia, la valentía, el sexo, el amor y la apariencia. El reparto lo completan Àgata Roca, Pere Arquillué, Nora Navas y Jordi Rico.

¿Desde cuándo tenía en la cabeza la idea de estrenar una obra de teatro?
Lo que ocurre es que uno con el tiempo acumula material, texto e ideas para películas. Esta historia, no sé porqué, me pareció que nunca iba a acabar estrenándose en una pantalla de cine. De ahí me vino la idea de desarrollarla para teatro que era algo que siempre había tenido en la cabeza. Además siempre me ha apetecido dirigir teatro, tenía ese gusanillo.

¿Por qué pensaba que no era material para el cine y sí para el teatro?
Los vecinos de arriba tiene un nivel de comedia que no había trabajado en mis películas. Es una comedia pura y dura, muy rápida, muy ácida, muy divertida, con un tempo que no ha sido el que ha formado parte de mi cine de una manera natural. En el fondo me pareció que tenía algo más adecuado para un escenario y de ahí partió la premisa. También es cierto que hacia tiempo que estaba buscando algo para escribir teatro. Y cuando di con esta idea me decidí a dar el salto.

¿Y dónde encontró la idea que dio origen a la obra?
La obra surgió a partir de una anécdota con unos vecinos que hacían ruidos bastante subidos de tono, algo que nos puede pasar a cualquiera. A partir de ahí desarrollé una historia sobre la pareja y sobre los excesivos conflictos, peleas y tensiones que acarrea. En una relación somos capaces de lo mejor y de lo peor y al final, más allá de las broncas, no pasa nada... aunque las peleas hayan sido monumentales. Es una forma de funcionar que tienen todas las parejas y que creo que es necesaria. La anécdota de los vecinos es solo la espoleta o la chispa que enciende la discusión de esta pareja.

¿Cuál es la clave de la obra?
El humor, que se construye a partir de la perplejidad y que genera a su vez la pausa, que genera a su vez el silencio... Me gusta mucho el humor que genera cierta seriedad en las personajes. En este sentido hay mucha ironía. La obra está muy interpretada desde la perplejidad que genera ese humor. También es una obra verbalmente muy agresiva. Pero yo me he divertido mucho. El teatro te permite volar un poco más allá del cine, esta en un lugar menos realista y en ese cambio de marcha he disfrutado.

¿Cómo se han desarrollado los ensayos? ¿Ha sido muy diferente del proceso que sigue en sus películas?
Sí. Las películas requieren, más que ensayos, una puesta a punto que consiste en encontrar y entender entre el actor y el director lo que se quiere hacer. Se trata de colocarnos bien en la parrilla de salida pero es en el rodaje donde uno prueba todo tipo de cosas. En cambio en el teatro el proceso de ensayo es más intenso. En este caso hemos estado cinco o seis semanas dándole forma a la obra entre todos. Ahora yo ya me voy y dejo el teatro en sus manos.

¿Cómo cree que va a llevar las representaciones cuando está acostumbrado a tenerlo todos marcado delante de la cámara?
Pues lo llevo fatal, la verdad. No creo que vea muchas, te pone en una tensión muy curiosa. También lo disfrutas mucho porque cada día es distinto. Una comedia necesita la interacción del público y cada público y cada pase es distinto... Es ciertamente una tensión diferente a lo que significa ver tu material en el cine.

Está estos días inmerso en la post-producción de una película, Truman. ¿Qué podemos esperar de ella?
Es una película que se va a estrenar después del verano y está protagonizada por Ricardo Darín y Javier Cámara. Estoy empezando a poder hablar de Truman ahora que terminó el rodaje y es una película sobre la amistad en tiempos difíciles porque el personaje de Ricardo padece una enfermedad. Son cuatro días entre dos amigos y una forma de abordar situaciones dramáticas de la vida desde una perspectiva distinta, con humor incluso. Nos ha salido una película muy emotiva y estamos muy contentos.

¿Cómo ves la situación de la cultura?
Hay que apretarse el cinturón. Nos ponen las cosa difíciles pero, para bien o para mal, los que nos dedicamos a esto ni sabemos dedicarnos a otra cosa ni queremos. Espero que esto termine pronto y se acabe toda esta absurda e ilógica política cultural que hay en este país.

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: PAU MIRÓ
INTÉRPRETES: MAMEN DUCH, MARTA PÉREZ, CARME PLA y ÀGATA ROCA
DURACIÓN: 1h 25min
PRODUCCIÓN: T DE TEATRE, ICEC, LA SALA DE RUBÍ
TEATRE ROMEA

Ya hace unos años que las T de Teatre dieron un salto adelante, Daulte y Sanzol son testigos, pero en los dos últimos montajes habían perdido algo de su marca, algo que convertía a sus obras en un "sí pero no", faltaba algo. Ese algo que ha conseguido encontrar Pau Miró y lo ha potenciado hasta devolver el "espíritu" de T de Teatre a escena.

No entré en la sala demasiado entusiasmada, los montajes de Sanzol me había distanciado de la esencia que me gustaba de ellas. A la media hora ya disfrutaba, veía una de las dramaturgias peculiares de Pau Miró y unas actrices en su salsa. Eso sí lejos de sus primeros montajes y con interpretaciones más profundas y con más cuerpo.

Cuatro actrices, cuatro mujeres, cuatro historias, cuatro amigas y unos cuantos secretos que esconder. Una edad, los cuarenta y un barco vital a la deriva. No satisfechas con sus vidas que deciden romper con la monotonía de maneras diversas. Una de ellas huye, se esconde en uno de los miles de pisos abandonados de la ciudad. A partir de aquí se empieza a tirar del hilo.

Una oficina ocupa la escenografía, recogida pero queda aire, durante algunos momentos se muestran las paredes y mirar hacia arriba nos devuelve la impresión que es teatro, quizás demasiado aire entre cajas.

T de teatro se conoce el camino por el que pisa, quizás por eso la interpretación que más sorprenda sea la de Àgata Roca. A un ritmo que a primera vista pueda parecer descompasado con el resto, construye un personaje con sus luces y sombras, pero a la vez crea empatía con el público que respira con él. Su drama durante más de una hora se hace nuestro, hasta que la verdad aflora y una cierta pátina de lejanía con ella.

Lo que sí que es cierto es que Dones com jo destila feminismo, un aire que vista la ocupación de la platea, un 90% eran mujeres. Me gustaría pensar que es una obra para ambos géneros por igual, aunque el público demuestre otra cosa. Aunque lo que realmente importa es que quien vaya a verla la viva, con los ojos que quiera, pero bien abiertos, porque nunca se sabemos donde acaba la ficción.

DONES COM JO

by on 17:59
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: PAU MIRÓ INTÉRPRETES: MAMEN DUCH, MARTA PÉREZ, CARME PLA y ÀGATA ROCA DURACIÓN: 1h 25min PRODUCCIÓN: T DE...
A.R. |Actor, director, autor, dramaturg... I de gran què voldràs ser?
P.M. |M’agradaria ser novel·lista, treballar en un bufet estil Bartleby o ser Lluïsa Cunillé.
Com definiries els homes com tu?
Homes de poc pèl, d’idees poc clares, presumits, de fer servir poques etiquetes, exmacrobiòtics i molt sensibles.
Sincerament, ¿t’has sentit còmode assajant amb tanta dona?
He fet el paper de director exigent, mantenint la distància prudencial, però reconec que les pauses m’apassionaven, sortien temes impossibles…
Com combats els nervis previs a una estrena? ¿Xocolata, ioga, gintònics, ansiolítics, somnífers, dònuts, fumant... o ets un home tranquil?
Jo no sé fumar, però la setmana de l’estrena m’acabo paquets sencers de tabac. En una altra època feia ioga. I en algun moment he menjat compulsivament coses dolces. Actualment, barrejo les tres tendències.
Imagina que demà et truquen de Nova York oferint-te dirigirDones com jo amb les quatre actrius internacionals que tu vulguis... Com ho veus? Quines triaries?
A Nova York hi sobren autors, però si sonés la flauta, estic disposat a fer les maletes i a deixar-ho tot. Cate Blanchett, Julianne Moore, Susan Sarandon, Naomi Watts.
¿T’han dit alguna vegada que tens una sensibilitat molt femenina? T’agrada?
M’ho havien dit, sí, però tinc la sensació que amb el pas dels anys n’he perdut una mica. M’agrada perquè això dels gèneres no ho separo tan fàcilment, jo. Sóc més aviat partidari dels matisos.
M’han dit que has passat del barri del Raval a Sant Gervasi. ¿No podríem haver trobat un terme mitjà?
Em fas riure molt, Àgata… Com a exmacrobiòtic que sóc et diré que on visc ara hi trobo a faltar la inspiració, però com a contrapartida hi ha unes xarcuteries espectaculars.
Estàs en l’edat ideal per ser pare. ¿Et frena el moment que vivim?
La cantarella que no hi ha futur és empipadora i acaba incidint en el nostre estat d’ànim, però és ridícul, ens ofeguem en un got d’aigua. La nostra mirada cansada no serà la dels nostres fills.
Sigues sincer: ¿les dones, de vint, trenta, quaranta o cinquanta?
A partir de trenta tot em sembla raonable.

Vaig al teatre a veure l'espectacle i em regalen una hora i mitja de tendresa, interpretacions rodones, delicadesa -d'aquí el títol-, textos brillants i també humor. Però no s'hi va a riure, a veure Delicades , que quedi clar, o no només.
Com us poseu en contacte amb Alfredo Sanzol, l'autor i director?
À.R.: El vam anar a veure quan feia Sí pero no lo soy al Lliure. Ens va dir: Ostres, però jo us vaig veure a Madrid fent Hombres i em vau agradar molt!"
M.P.: Ens agrada l'humor que fa, i els textos. Ens va dir que li faria molta il·lusió escriure per a nosaltres. Es va inspirar en les històries que li han explicat de la seva família i, sobre això, ha fabulat.
À.R.: I ha escrit divuit historietes. De vegades la gent es pensa que ve a veure una obra convencional, i no és el cas. Són esquetxos.
I esquetxos molt lliures i exposats d'una manera que et fan estar molt atent i, alhora, molt ficat en l'obra.
À.R.: Esclar. Però si estàs esperant que tot tingui un desenllaç a vegades la gent es perd la meitat de l'obra! I val la pena saber-ho, que són històries independents, amb el rerefons de la Guerra Civil, però també amb històries actuals.
M.P.: Parlem d'emocions, de sentiments, de relacions humanes.
Per què no us dirigiu a vosaltres mateixes?
À.R.: Ens coneixem tant que no sé si és bo, això.
M.P.: Sempre és millor una mirada de fora, més fresca. I t'enriqueix més. Si no, seria molt endogàmic.
À.R.: A més, no sé ni si en sabríem. I com més confiança hi ha, més difícil és dir segons què. Imagina't una de nosaltres dient: "Estàs patètica, replanteja-t'ho".
Marta, però tu vas dirigir Nelly Blue .
M.P.: Sí, vaig dirigir en Xavi Mira i l'Albert Ribalta, però perquè eren ells. I alguns moments també era una mica estrany dir segons quines coses.
À.R.: No es descarta en un futur. Ara estem en un moment en què tots ens hem de reinventar.
Reinventar? Què vols dir?
À.R.: Ens ho plantegem de vegades, però no com a actrius, sinó com a persones. Com tothom: estem en un moment difícil, de crisi, i jo no paro de sentir gent que diu que als 40 anys han de buscar una opció B a la seva vida. Fins ara s'havien pensat que serien una cosa -actriu, periodista, escriptor, botiguer, arquitecte …?- i de cop i volta s'han de reinventar.
Delicades és una reinvenció, perquè hi ha coses que no heu fet mai, però alhora és molt vostre.
M.P.: És un humor més madur, una cosa més delicada, més fina.
À.R.: És com una muntanya russa: hi ha moments per riure amb un humor molt directe i molt fresc, d'altres amb un humor més negre, i també hi ha moments que emocionen. És un espectacle que l'endemà o al cap de dos dies encara et ronda.
Esteu juntes des del 91. Són molts anys, oi?
M.P.: 21! Per això ens estem reinventant una miqueta.
À.R.: I deunidó com de bé que ho portem. Tenim una bona fórmula: estem juntes i a la vegada cadascuna anem fent les nostres coses i això també ens dóna aire, i energia, i ens enriqueix com a persones i com a actrius, i quan tornes amb la companyia tens noves coses per aportar.
Àgata, ara et podem veure a TV3 amb Kubala, Moreno i Manchón .
À.R.: Sí, i ens han dit que renovem. És un luxe poder treballar a la tele en un projecte que funcioni.
Marta, tu comences amb Gran nord , també a TV3.
M.P.: Sí, ja hem acabat de gravar i suposo que la passaran a l'abril, quan s'acabi Kubala… . És una aposta arriscada i tenim moltes expectatives per saber com funcionarà.
I tornar com a T de Teatre a la televisió?
M.P.: No ho descartem. Vam estar molts anys de Jet lag , ens vam aturar i potser seria un bon moment per presentar nous projectes.
À.R.: Ara estem tornant a veure la sèrie amb els nostres fills i amb la distància encara la valores més. La cosa està difícil, però es tracta de no tirar mai la tovallola.
Trobeu a faltar la Míriam Iscla?
À.R.: Sí, perquè han estat molts anys i falla un membre de la família.
M.P.: Hem passat moltes èpoques de gira fora de casa i som la pròpia família. I es nota.
À.R.: Per sort, com que han vingut en Jordi i l'Albert ha estat com crear una companyia nova.
Per què vau triar ser actrius?
À.R.: Era la petita de cinc germanes, feia molt el pallasso a casa, jugava molt sola i em muntava molts xous. I malgrat ser una persona aparentment tímida i reservada, el món de la comunicació sempre m'ha interessat molt, sempre he dubtat entre ser actriu i periodista. No vaig poder entrar a periodisme i vaig fer interpretació.
M.P.: Jo també era una persona molt tímida, vaig començar a fer teatre a l'escola i em va descobrir tothom. Les mestres deien: "No pot ser!" Quan vaig fer 16 anys vaig anar a l'Institut del Teatre perquè hi volia entrar a estudiar. El conserge em va dir: "Mira, maca: quan tinguis l'edat ja tornaràs, eh?"
Font: Adam Martí (www.ara.cat)