Mostrando entradas con la etiqueta Josep Maria Pou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josep Maria Pou. Mostrar todas las entradas

AUTOR: MARIO GAS y ALBERTO IGLESIAS
DIRECCIÓN: MARIO GAS
INTÉRPRETES: JOSEP MARIA POU, CARLES CANUT, AMPARO PAMPLONA, PEP MOLINA, BORJA ESPINOSA, RAMON PUJOL y GUILLEM MOTOS
DURACIÓN: 90min
FOTO: JERO MORALES
PRODUCCIÓN: GREC 2015 FESTIVAL DE BARCELONA, TEATRE ROMEA y FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA
TEATRE ROMEA

Por poco que sepas, algo sabes de Sócrates, aunque sólo sea por lo que es mundialmente famoso: "Sólo sé que no sé nada". Para los que estudiamos en otras épocas aprendimos su cuidado por la palabra, por la libertad, por la justicia, por la honradez, por el conocimiento. Hoy en día son palabras desgastadas y algunos van a oírlas como parte de su postureo. El individuo, ciudadano o no, que tenía a mi lado soltó antes de empezar: "Somos intelectuales por venir a ver una obra sobre Sócrates". Ahí queda eso, al medio minuto de empezar la función le sonó el móvil, la intelectualidad quedó en entredicho.

Sócrates es Josep Maria Pou o Josep Maria Pou es Sócrates, no me ha quedado muy claro donde empieza el actor y acaba el personaje. Le va como anillo al dedo. Un hombre de palabras, una entonación poderosa, una manera de explicar la historia amigable, sincera. Pou hace que Sócrates sea interesante incluso para aquellos a los que le cueste la filosofía.

El Teatre Romea se queda pequeño, no sólo por las entradas agotadas, sino porque la escenografía de Paco Azorín más bien pensada para la magnanimidad del Teatro de Mérida queda encerrada en el escenario del Romea. Falta visibilidad, no sé como se verá desde platea, desde el segundo anfiteatro se pierden algunas réplicas y se intenta inútilmente presenciar el monólogo a pie de platea de Amparo Pamplona, uno de los momentos más cómicos de la noche. Le hubiera quedado mejor el traje del Anfiteatro del Grec, si hablamos de Atenas que mejor paisaje.

Pero Josep Maria Pou no está solo, aunque lleve el peso de la función, le acompaña un coro de voces de entre los que destaca Pep Molina y Carles Canut, a lo que la experiencia gana a la hora de explicar la tragedia de Sócrates, que se niega a salvarse de la muerte, comprando su libertad. Honestidad hasta el final. Hora y media de alimentación para el intelecto, un tanto adormecido debido al calor excesivo de la sala. Ahora ya sabemos algo más.

SÓCRATES

by on 18:31
AUTOR: MARIO GAS y ALBERTO IGLESIAS DIRECCIÓN: MARIO GAS INTÉRPRETES: JOSEP MARIA POU, CARLES CANUT, AMPARO PAMPLONA, PEP MOLINA, BO...

Font: Antoni Ribas Tur (ara.cat) | Foto: Jero Morales
Mario Gas i Josep Maria Pou han trigat 22 anys a tornar a treballar junts després de Golfus de Roma, de Stephen Sondheim, el muntatge que van presentar al festival de teatre clàssic de Mèrida el 1993. Aquest any han tornat a Mèrida amb una obra que, en comptes de la comèdia i el musical, reivindica un altre tipus de teatre: Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano. Una setmana després de l’estrena a Extremadura, l’obra arriba aquesta nit al Teatre Romea en el marc del Grec. A més de dirigir l’espectacle, Mario Gas també és l’autor del text, juntament amb l’actor i dramaturg Alberto Iglesias. El resultat és un espectacle molt auster i sobri en què la paraula adquireix tot el pes. “Gairebé té el to d’un oratori”, diu Josep Maria Pou, que interpreta el filòsof. 
Les idees de Sòcrates es remunten al segle V aC però no han perdut vigència en ple segle XXI. “El discurs continu de Sòcrates a l’entorn de la virtut i l’honestedat i el seu mètode de voler esbrinar-ho tot qüestionant les coses una vegada i una altra és un consell per a tothom. Però el que el posa d’actualitat és la visió que Mario Gas i Alberto Iglesias posen de relleu en l’espectacle: no tant la del gran filòsof sinó la d’un ciutadà d’Atenes que emprenya el poder contínuament i que ensenya als joves del seu voltant que no han d’admetre les veritats dels seus pares ni dels governants perquè sí, sinó que ho han de qüestionar tot”, subratlla l’actor.
Un home coherent fins al final
Sòcrates no va deixar les seves idees per escrit i el seu pensament ha perviscut gràcies, sobretot, als diàlegs de Plató, que han servit de material per construir la dramatúrgia de l’espectacle, juntament amb textos de Plató, Xenofont, Diògenes Laerci, Aristòfanes, a més de Gas i Iglesias. “El que em sembla més important de l’espectacle és l’actitud de Sòcrates un cop l’han condemnat a mort, quan els mateixos jutges que l’havien condemnat donaven per fet que s’escaparia i que no arribaria mai a morir, ja que la corrupció estava tan generalitzada que els mateixos jutges i els guardians estaven esperant que Sòcrates els donés uns diners perquè el deixessin escapar. El que va sorprendre tothom i el que segueix sorprenent avui -assegura Pou-és que Sòcrates va dir que si la democràcia l’havia condemnat a mort segons unes lleis que havia jurat respectar i que respectava, havia de morir. Perquè, si no, s’estaria burlant de la democràcia i les lleis i els faria molt mal. Això em sembla la millor conseqüència de l’espectacle”. 
“Aquella jove democràcia no païa la independència, l’agudesa i l’ètica d’un home íntegre, valent, irònic, coherent i enfrontat per la seva actitud a l’obscuritat d’un sistema anomenat democràtic disposat a devorar els seus fills més valuosos. Els sona d’alguna cosa?”, es pregunta Mario Gas al text de presentació de l’espectacle, que està dedicat “al poble grec i al seu govern, esperant que el cas de Grècia serveixi perquè l’Europa dels ciutadans avanci i l’Europa del gran capital retrocedeixi”. 
Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano agafa el relleu de l’espectacle sobre el filòsof que Adolfo Marsillach i Enrique Llovet van muntar el 1970, i del qual Marc Antoni Broggi va fer una versió catalana que no es va arribar a estrenar. A més de Josep Maria Pou, el repartiment de l’obra inclou Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina i Ramon Pujol. L’obra estarà en cartell fins al 2 d’agost i farà temporada al Teatro Español de Madrid el febrer de l’any que ve després de fer gira per l’Estat.
La necessitat d’un teatre polític
Tot i que Gas i Pou creuen en la càrrega política del teatre, la seva intenció no és fer proselitisme. “Crec molt en l’escenari convertit en tribuna de debat. El Mario i jo pertanyem a una generació que va començar a fer teatre als anys 60 i 70, en una època convulsa en què teníem el concepte d’un teatre de debat, d’un teatre d’oposició -recorda Pou-. Fèiem un teatre en oposició al franquisme i fèiem unes obres per dir damunt l’escenari moltes coses que no es podien dir en altres llocs a causa de la censura. Amb la democràcia aquest teatre més brechtià va perdre força i potser ara és el moment de recuperar-lo. Però això no vol dir que cada espectacle s’hagi de convertir en un míting polític. No hem d’oblidar que, per damunt de tot, el teatre ha de ser un producte artístic i també d’oci, i es pot aconseguir que el públic surti del teatre fent-se preguntes o havent trobat algunes respostes”.
El de Sòcrates s’afegeix dins la trajectòria de Josep Maria Pou a una llarga llista de grans personatges, sovint amb una força i una complexitat molt potents, com Roy Cohn, a Àngels a Amèrica, el rei Lear i el director d’orquestra Wilhelm Furtwängler de Prendre partit. “No els busco. Són els directors, els productors i els mateixos autors que em veuen o m’imaginen fent aquests personatges i per això me’ls ofereixen. No tinc un interès a fer-los, però un cop els assumeixo els disfruto com un bèstia i em permeten explorar la meva maleta de registres i treure partit de totes les meves capacitats”, diu Pou.
Fuente: Rocío García (elpais.com) | Foto: Gianluca Battista 
"Os vamos a contar lo que Atenas hizo conmigo”. El oráculo dijo de él que era el más sabio de todos los hombres. Sócrates, el maestro de Platón, que combatió como pocos la ignorancia, el primer filósofo que habló de la moral y fue condenado a muerte por la misma democracia que contribuyó a crear y en la que creyó. Un hombre olvidadizo, vago y un tanto desastrado que denunció la corrupción y las libertades pisoteadas por aquellos que ostentan el poder y sus círculos clientelares. Sócrates, acusado de burlarse de los dioses de Atenas y de corromper a la juventud, se dispone a tomar la cicuta que acabará con su vida. “Os vamos a contar lo que Atenas hizo conmigo”. Clara y poderosa, la voz de José María Pou inunda el escenario. “Se han dicho muchas cosas de mí. No soy nadie. La historia me atribuye una frase que no fue cierta: ‘Solo sé que no sé nada’. Soy un minúsculo guijarro pensante al que le invade el placer de hurgar en todo lo que hay que aclarar”. De blanco y con una túnica neutra, austera, casi monacal, Pou advierte al público que van a asistir a una representación del ciudadano Sócrates, de su juicio, de la sentencia y de la muerte por cicuta. Es entonces cuando José María Pou se retira al fondo del escenario, un círculo con dos pequeñas gradas donde aguardan sus fieles amigos y su mujer, pero también sus enemigos, y empieza la función: Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano.
El director Mario Gas y el actor José María Pou han unido sus fuerzas y su talento para llevar por primera vez al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida la tragedia de este filósofo que se vio obligado a morir en el año 399 antes de Cristo, después de haberlo puesto todo en duda, hablando, razonando, especulando y descubriendo. Este Sócrates, una coproducción del teatro Romea, el Festival de Mérida y el Grec e interpretado, junto a Pou, por Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina y Ramon Pujol, se vislumbra como uno de los grandes espectáculos del verano, del que ya se anuncia amplia gira para la próxima temporada teatral. En la retina, aquel Sócrates que levantó Adolfo Marsillach, en 1972, en versión de Enrique Llovet. “Es mejor sufrir la injusticia que cometerla”. Marsillach reflexionaba años después de esta puesta en escena tan polémica, todavía bajo la dictadura franquista, cómo la frase de Sócrates le había perseguido de por vida. Algo parecido a lo que está experimentando esta pareja de teatreros que recibieron a Babelia la semana pasada después de un ensayo de la obra en Barcelona.
¿Por qué tantos años sin Sócrates? “No entiendo”, comienza Mario Gas, “por qué desde Marsillach no se había vuelto a abordar el tema. Sócrates es siempre un personaje interesante. Un demócrata que es masacrado por la propia democracia, y más en los tiempos que vivimos me parece un tema muy atractivo. Es un texto necesario hoy en día, no el texto en sí mismo, sino el hecho de abordar la verdad de Sócrates. Es una reflexión necesaria que clarifica mucho todo lo que está ocurriendo”. José María Pou se ha calzado (toda la función la realiza con los pies desnudos) y se ha quitado ya la túnica de Sócrates. “A mí me parece importantísimo el subtítulo de esta obra: ‘Juicio y muerte de un ciudadano’. Es el enganche completo con la actualidad. El público va a ser consciente en el espectáculo de estar viendo a un ciudadano, no sé si víctima o mártir, pero en cualquier caso sí una víctima de la democracia. Sócrates es el primer ciudadano condenado a muerte en la democracia. Esto no va a ser una lección de filosofía, sino que vamos a centrarnos en la vida del personaje, que es un señor que lo pone todo en duda, esa es la base de la filosofía socrática. Sócrates fue indiscutiblemente un personaje incómodo, alguien a eliminar. Sus dudas, sus preguntas, su empeño en encontrar respuestas, su continuo cuestionamiento de todo es lo que le hace actual, y más en este momento histórico de este país nuestro”.
Basándose en textos del discípulo Platón (Fedón y Critón) y del historiador Diógenes Laercio —ya se sabe que Sócrates no dejó escrito ningún pensamiento—, Mario Gas y Alberto Iglesias, los autores de la dramaturgia, se han centrado en el juicio que sufrió el filósofo tras haber denunciado la corrupción de Atenas y haber advertido sobre el papel supersticioso y manipulador de la religión oficial. “En Sócrates hay muchos asuntos, pero a mí me parecía que el tema principal estaba en el enfrentamiento con la propia democracia y el porqué le sometieron a ese juicio. Alrededor de ello, van apareciendo fragmentos de su relación con los amigos, sus reflexiones sobre la amistad, la ética y la moral, la vida y la muerte”, advierte Mario Gas, que ha llegado al ensayo alegre cantando “Flor de té, flor de té…”. “¿Estamos todos contentos, tranquilos, concentrados para hacer un ensayo completo?”, les pregunta cantarín el dramaturgo a los actores que ya esperan en el escenario.
Comienza la función, con esa primera advertencia de Pou-Sócrates sobre lo que el público va a ver, en la que no falta un guiño a las molestas toses, los sonidos de los móviles y las lucecitas de los mensajes telefónicos, y el escenario se inunda de palabras sobre la democracia, las leyes, la honestidad y la amistad. “Aparte de los textos sobre los que hemos trabajado, nosotros hemos modificado y añadido otros donde especulamos, pensamos y nos preguntamos”, añade Gas, que ha dirigido el ensayo como si de un director de orquesta se tratara, moviendo una supuesta batuta, señalando los ritmos y las entradas —“es una obra musical y rítmica, en la que hay que marcar las pausas, los tempos…”—. “El texto lanza flechas para que la gente lea y se enganche a cosas que a lo mejor nosotros hemos tocado solo tangencialmente o has dejado ahí para que se expanda. No quiero ser pedante, pero creo que hemos planteado una multiplicidad de visiones”.
José María Pou está disfrutando como actor y como ciudadano. Este Sócrates le ha unido de nuevo en la escena a su gran amigo Mario Gas, con el que trabajó hace ya años, precisamente en Mérida y con Golfus de Roma —“fue una experiencia alucinante”, recuerda el actor—, pero también le abre la posibilidad de proclamar a viva voz este texto tan cercano a la realidad actual y más con lo que está pasando estos días en Grecia. “Poder decir estas cosas ante las 3.000 personas de Mérida o ante las 800 de cualquier otro teatro me hace inmensamente feliz. Tuve la suerte de poder inaugurar Mérida hace tres años con Hélade, que fue todo un homenaje a la Grecia de aquel momento que creíamos se merecía un acto de solidaridad del mundo entero. Entonces no llegamos a vislumbrar lo que se está viviendo ahora. Nos creímos que iba a ser fácil salir de aquello”, se lamenta. “A mí el hecho de que en el teatro de Mérida se estrene un espectáculo que se llama Sócrates es una manera de hacer justicia, de convertir a Sócrates en un gran personaje dramático que tiene su lugar de ser y su razón de ser en esas piedras del teatro romano, aunque él fuera griego. Aunque a algunos les pueda parecer un sacrilegio, es convertir a Sócrates en figura dramática a la altura de Edipo, Agamenón, Orestes”, explica Pou mientras Gas procede a terminar el pensamiento: “Además de todo, la resolución de su vida, su muerte, le convierte en un personaje trágico, un ciudadano frente a su destino. Acepta el destino que le es dado como ciudadano. Que la tragedia de Sócrates aterrice en las piedras de Mérida me parece estupendo y que lo haga corporeizado y personalizado por Pou es doblemente feliz”.
¿Siempre la razón triunfó en Sócrates sobre la emoción?
Mario Gas. Hay todo un mundo que no vemos. Creo que Sócrates es un hombre profundamente emotivo dentro de su razonamiento, como cuando le dice a su amigo: “Nunca me he dejado llevar por las pasiones”. Pero esa razón es muy humanística, llena de bondad y de humanidad. Dentro de este proceso civil de ciudadano, hemos intentado dibujar un personaje con resortes humanos, al modo de reconstrucción exterior. Definimos la humanidad de Sócrates a través de sí mismo, pero también de los otros personajes y de las mismas leyes. Unas leyes a las que el filósofo les lanza, a modo de monólogo, un bellísimo texto de respeto por ellas.
José María Pou. Se lo dice Sócrates en la cárcel a su amigo Critón: “Ir en contra de las leyes es destruir la ciudad, ¿cómo voy a destruir yo la ciudad y la sociedad que he creado?”. Es un razonamiento precioso, de una honestidad por encima de toda duda. Además hay que decir que Sócrates, siendo un filósofo, palabra que puede asustar mucho a un gran público, era un filósofo que caminaba por la calle, andaba a pie, se sentaba en la plaza, hablaba con la gente en los mercados. Ese monólogo final que ha escrito Mario en el que Sócrates se dirige a las leyes me parece bellísimo. Un monólogo en el que el ciudadano Sócrates lanza un alegato de respeto profundo a las leyes, a pesar de que con esas mismas leyes le han condenado a muerte y acepta morir en beneficio de esa coherencia.
Y llega la hora de la muerte. “Un hombre que ha dedicado su vida a la filosofía debe mostrarse animoso ante la muerte”, decía Sócrates. Encadenado con grilletes, sus amigos le visitaban a diario para hablar de la belleza, del alma y de la muerte. Esa mañana, su amigo Critón ha llegado temprano a la cárcel. “¿Por qué vienes tan pronto?”, le pregunta extrañado Sócrates. “Mañana es el día, mañana tienes que poner fin a tu vida”, le contesta Critón desolado, mientras le intenta convencer para que huya, para que escape a ese trágico final. Sócrates se muestra inflexible: “Convenimos que la vida había que vivirla con coherencia, honestidad y justicia. Por eso mismo hay que ser coherente hasta el final”. El ciudadano-filósofo apura de un trago la copa con cicuta. Hasta el guardia llora al despedirse. “He oído que hay que morir en un silencio ritual”. Sócrates lanza el último alegato: “Sé que siempre habrá alguien para pasear a mi lado y denunciar a los corruptos, a aquellos que se llenan los bolsillos… Nunca he dejado de creer en los hombres. Sed felices y respetuosos…”. Le comenzaron a pesar las piernas y, tal y como le habían recomendado, se tumbó boca arriba para esperar la muerte. Se hizo un silencio, que era un grito, un lamento que inundó la ciudad de Atenas.
Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano. Texto: Mario Gas y Alberto Iglesias. Dirección: Mario Gas. Intérpretes: José María Pou, Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina y Ramon Pujol. Teatro de Mérida, del 8 al 12 de julio. Teatro Romea, Barcelona, del 16 de julio al 2 de agosto.


Fuente: Javier López Rejas (elcultural.com) | Foto: Antonio Moreno

Atenas. Año 399 a. C. Sócrates, famoso filósofo y veterano de guerra, comparece ante un tribunal de justicia al borde de los 70 años. Detrás, una vida pródiga en proezas dialéticas (recogidas por Platón, Jenofonte y Diógenes Laercio, entre otros) que elevaron su nombre por todas las plazas de la Hélade. Sus soberbias dotes oratorias, al servicio de un insobornable código ético, le proporcionaron tantos seguidores como detractores. Es el caso de Aristófanes, que en Las Nubes perfiló un personaje ridículo, más deforme y feo de lo que ya era, y un desastrado intelectual. Nada le ayudó a evadir su destino final.

Ánito, el instigador de la denuncia, acusa, junto a Meleto y Licón, a un orgulloso e imbatible anciano de no reconocer a los dioses, de introducir cultos nuevos y de corromper a la juventud. Las tres acusaciones fueron rebatidas por Sócrates con su proverbial verbo ante el pueblo ateniense, que contempló cómo ejerció su defensa utilizando sus afilados e incontestables argumentos. La ignorancia, la política y, por qué no, la envidia, fueron las auténticas causas de su muerte. No la cicuta final. “Si me condenáis a muerte, siendo tal y como digo que soy, no me vais a hacer más daño a mí que a vosotros mismos”, recoge Platón en su Apología de Sócrates. Y añade: “Me absolváis o no me absolváis no me comportaré de modo diferente, ni aunque hubiera de sufrir mil veces la muerte”.

Leyes, poder y diálogo

Mérida. Julio de 2015. Mario Gas reconstruirá en el Festival de Teatro Clásico, del 8 al 12, el juicio del que fuera el primer gran filósofo de la historia. Al tiempo, reflexionará sobre la utilidad de las leyes, el poder de la palabra y la fuerza del diálogo para interrogarnos finalmente sobre lo relativo del conocimiento. Gas recoge así el guante escénico en medio de una España convulsa, arrasada política, social y culturalmente por la impostura y la corrupción. Ningún mensaje es más oportuno en estos momentos que el que declamará en la palestra de la localidad extremeña José María Pou. “Cualquier persona que tenga ojos, oídos y cerebro, y haga uso de la capacidad de sentir se da cuenta de que estamos en una época de gran confusión en la que todo es especulación -explica el director y autor a El Cultural-. Creo que en el teatro se pueden explicar cosas sin que ello signifique caer en el panfleto. El teatro tiene una relación metafórica con la realidad, de la que absorbe todo cuanto ocurre. Pienso en todas esas personas que se llenan la boca de democracia para luego utilizarla a su favor o en favor de una minoría... Sócrates fue un hombre que trabajó con las leyes y que creía en un orden marcado por la verdad y la honestidad y lo llevó hasta sus últimas consecuencias. Hoy se habría topado con el poder y estaría aniquilado o en un psiquiátrico”.

El texto, elaborado entre Gas y el actor Alberto Iglesias, está basado en los escritos de filósofos e historiadores griegos que se hicieron eco de la aventura existencial de Sócrates pero también hay “cosecha propia” inspirada en ensayos contemporáneos. Pese a que la idea de subirlo a un escenario surge de la lectura del Sócrates de Enrique Llovet -llevado a escena a principios de los setenta por la compañía de Adolfo Marsillach- nada hay en esta propuesta de lo ideado por el dramaturgo malagueño. “Es evidente que habrá algunas coincidencias pero nuestro trabajo es distinto -aclara Mario Gas-. Si en algo puede parecerse es en la presentación de los personajes (en el hecho de que algunos actores interpreten varios roles) pero ahí se acaban las comparaciones. Queríamos darle un enfoque más personal, más centrado en el juicio y más conectado con el público. Es un espectáculo dramático-narrativo y por eso pienso que hasta que no se confronte con él no puede decirse que la obra está completada”. El público juega en este Sócrates un papel fundamental. Es el interlocutor necesario y la pieza que hace vibrar la escena. Desde su posición pivotan las interpretaciones. De principio a fin, asistimos a una celebración colectiva, a un aquelarre en el que todo está dispuesto para interpelar y ser interpelado, para mostrar, como recoge Platón, que “de la riqueza no deriva la virtud sino que es de la virtud de donde deriva la riqueza y todas aquellas cosas que para el hombre, tanto en el ámbito público como en el privado, constituyen un bien”.

A estas reflexiones de Sócrates no es ajeno José María Pou, estos días perdido por las calles de Barcelona estudiando el papel. Vive la experiencia de forma obsesiva, como si recitara su texto, paso a paso, por los rincones del ágora. Le gusta el aire libre para prepararse la interpretación de un hombre libre. Por eso parte de la famosa sentencia del ateniense “sólo sé que no sé nada” (contradiciendo a la pitonisa de Delfos que lo entronizó como el hombre más sabio de Grecia) para interiorizarlo y mostrarlo como un ciudadano “que se hace preguntas para provocar nuevas preguntas”.

Pou quiere empezar desde cero. Olvidarse de los personajes “muy reales” que acaba de interpretar, al genial Orson Welles y al director de orquesta Wilhem Furtwängler, para meterse de lleno en quien es, según su opinión, “el primer condenado a muerte por la democracia”.

Mario Gas califica el trabajo de su actor estrella de versátil. “Posee eso que José Luis Gómez llama el ‘logos'. Y lo tiene muy bien aposentado. Dialoga sobre el escenario de una manera magistral. Pone todo su cuerpo, su inteligencia y su sensibilidad al servicio del personaje”. La misma entrega que utilizaron los actores de referencia que ambos han utilizado para levantar este Sócrates: Charles Laughton (en especial su interpretación en Tempestad sobre Washington) y Michel Simon.

Un oratorio laico

“Creo que va a ser un espectáculo muy vivo -explica Pou a El Cultural-. Hay un gran paralelismo con el hombre de hoy, especialmente en lo que se refiere a la conexión con la injusticia que vivimos. Me gusta el planteamiento de Mario Gas, que lo aborda como si se tratara de un oratorio laico. Veremos un espectáculo desnudo, sin grandes elementos escenográficos, pero sin embargo extraordinariamente interactivo”.

Pou parece angustiado pocos días antes del estreno en Mérida. La fase de ensayos pone en evidencia la cantidad enorme de palabras que ha de memorizar. Cerca del 80 por ciento del texto es suyo y los parlamentos dirigidos al público ahora le parecen interminables. “En esta fase estás acojonado”, reconoce, pero le puede la dimensión del personaje y del mensaje que nos ha llegado: “No hace falta ser actor para querer reproducir sus palabras, pronunciadas cara a cara tanto a los poderosos como a los más humildes”. Es la misma dinamita verbal que encontramos en algunos pasajes de Recuerdos de Sócrates, de Jenofonte: “No necesitar nada es algo divino, y necesitar lo menos posible es estar cerquísima de la divinidad; como la divinidad es la perfección, lo que está más cerca de la divinidad está también más cerca de la perfección”.

El regreso de Paco Azorín

El texto transparente y la manera rigurosa y veraz de llevar a las tablas el juicio y la condena de Sócrates es lo que animó a Paco Azorín a firmar la escenografía. El año pasado abrió el festival que dirige Jesús Cimarro siendo director de Salomé, una audaz revisión de la ópera de Strauss, protagonizada por Ángeles Blancas, que le consolidó como una de las figuras más ubicuas de nuestro teatro. “Siempre que trabajo en Mérida intento encontrar un vínculo con esa arquitectura milenaria. Hemos creado un senado o hemiciclo en el que se debate sobre la vida de Sócrates. El punto de partida de mi propuesta es continuar el graderío del teatro romano en el escenario con una zona central de actuación. Los espectadores serán público pero también jueces, testigos y acusadores”.

Mario Gas destaca en esta puesta en escena la creación de unos asientos que están destinados a los actores, “pero dando a entender en todo momento que también podrían ir destinados al público asistente”. Un vestuario atemporal, abrigos en forma de túnicas y actores con camisa y pantalón completan un planteamiento sin referencias historicistas en el que, según el director, “el público tiene que entender que no estamos haciendo historias ejemplares de la humanidad”.

Para Azorín, Sócrates debe ser reivindicado siempre pero estos días de manera especial: “Fue un pensador que luchó, y murió, en la defensa de la verdad. En un momento como el que estamos atravesando, en el que la verdad se ve cuestionada, escondida, disimulada, maquillada y retorcida por los políticos, los medios y las redes sociales, la conveniencia de reivindicar su figura y su discurso se convierte casi en una obligación”.

Inasequible al desaliento, Sócrates dejó dicho, si Platón fue fiel a sus palabras, que mientras le quedara una gota de aliento seguiría filosofando. De ahí que Mario Gas haya abordado el personaje que veremos en Mérida desde la perspectiva de un hombre que entiende la moral como algo superior, tanto para el individuo como para la colectividad, y que elige la ética frente a la política: “Por eso tuvo muchos enfrentamientos con la política del momento. Fue un hombre de una gran resistencia pasiva”. Con todo, Gas y su equipo (completado por Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina y Ramón Pujol) no han querido convertir el espectáculo en un tratado filosófico, apostándolo todo al imaginario teatral. “Pero ya es hora de marchar, yo a morir, vosotros a vivir”, dice Sócrates en la Apología de Platón. Sentencia que culmina en el Fedón ante Simmias y Cebes: “Los hombres ignoran que los verdaderos filósofos sólo laboran durante la vida para prepararse ante la muerte: siendo así, sería ridículo que después de haber estado persiguiendo sin descanso este único fin comenzara a retroceder y a tener miedo cuando la muerte se les presenta”. 

Fuente: Saioa Camarzana (elcultural.es) | Foto: Sergio González

"Siempre es un buen momento para el Quijote", dice José María Pou (Mollet de Vallés, Barcelona, 1944). Este año se cumplen 400 de la publicación del segundo tomo de la obra de Miguel de Cervantes, el que viene es el 400 aniversario de la muerte del escritor, en el convento de las Trinitarias están en plena búsqueda de sus restos óseos y RNE junto con la Fundación BBVA han realizado El Quijote del siglo XXI versión radiofónica. Diez capítulos de una hora cada uno en los que Pou pone voz al mismo Quijote. El primer programa se emite el día 23 coincidiendo con el Día del Libro aunque no será hasta septiembre-octubre que empiece el programa completo. "Que la radio acoja El Quijote y dé la oportunidad a muchos actores de participar es importante. Cuenta, de antemano, con la imaginación del oyente y alimenta su fantasía porque es él quien crea a los personajes", explica el actor.

¿Qué pensó cuando recibió la llamada que le proponía ser la voz protagonista de El Quijote del siglo XXI en versión radiofónica?

Si te llaman para decirte que quieren que seas la voz de don Quijote halaga tu vanidad y te carga de responsabilidad al mismo tiempo.No hay que desaprovechar oportunidades así. Los grandes personajes a todos nos llegan en un momento determinado, con una edad para hacerlo. No me extrañó la llamada ahora porque a uno le ven mayor, con la enjundia y la experiencia necesaria así que no pedí ni diez segundos, ni consulté la agenda. Hay que decir sí y luego pensar en lo demás, en cuándo y cómo lo vas a hacer. Me hacía y hace una ilusión enorme. Es un personaje que hay que vivirlo, es uno de los grandes personajes de la literatura universal y ni en el cine, ni en el teatro, ni en la televisión me lo habían ofrecido antes. Con mi físico, cuando empecé hace casi 50 años, era un comentario que me decían mucho, que había un personaje que nunca faltaría y era el Quijote y ahora me lo ofrecen pero para la radio donde el físico no importa. Es una de las paradojas.

Supone una buena manera de difundir uno de los grandes clásicos que todos conocemos pero no todos hemos sido capaces de leer. 

Ese es uno de los objetivos. Uno de los objetivos es el de divulgar y dar a conocer y con esta serie se quiere conseguir acercar al Quijote de Cervantes a un público joven y nuevo con cierta pereza. Aquí debo decir me lo he leído de nuevo y ahora es mucho más divertido. Siempre nos lo han vendido mal. Al escucharlo con la música que se ha creado estamos haciendo radio en tres dimensiones. Es como ver una película panorámica con tu visión de la realidad. Es la gran virtud del teatro en la radio, aquí se dejó de hacer y es un error muy grande. En la BBC siguen haciéndolo y los grandes autores británicos escriben para la radio. Escritores de los que hablamos, como Harold Pinter y Bekcett por ejemplo, empezaron en este medio. Hasta hace 20 años las radios españolas tenían un cuadro de actores increíbles pero algún tonto decidió que no tenía interés. Ojalá esta iniciativa ayude porque cuando se ha hecho ha tenido éxito y la gente ha pedido más. 

Además coincide que se emite el día 23, el mismo Día del Libro.

Se va a emitir el 23 por la noche cerrando el día del libro con el primer capítulo como aperitivo para que la gente tenga una idea de lo que va a ser la serie completa, que estará para la temporada 2015 - 2016 y empezará hacia septiembre u octubre

Se trata de una adaptación de Francisco Rico. ¿Qué cambios importantes hay respecto al texto original?

Se mantiene el Cervantes original, sería un sacrilegio cambiarlo. Se han hecho adaptaciones más adecuadas para el público juvenil como la de Pérez Reverte, pero no es el caso. La adaptación y los guiones son de Rico, el gran experto en Cervantes de España, y lo ha hecho de acuerdo a su edición crítica que se publicó hace unos años. Es fiel a Cervantes pero es cierto que todo el Quijote no cabe en diez horas. Se ha hecho una selección de lo fundamental de la obra. Un resumen. El texto es difícil y hay que aprender esa manera de decir, es aprendizaje pero hay que perderle el miedo a la novela de Cervantes.

¿Puede ser que el hecho de que nos obliguen a leerlo haga que no nos apetezca coger el libro?

No han sabido iniciarnos bien en él. Esto no pasa en Inglaterra, donde todos los niños están locos con Shakespeare, les llevan al teatro y son capaces de hablar de Hamlet. Aquí te obligaban a leerlo y daba mucha pereza. Hay que recurrir a la divulgación. 

¿El texto de Cervantes fue ideado para ser oral? 

Nació con vocación literaria y lo escribió y publicó para ser leído pero en aquella época no todo el mundo podía leer y ni adquirir un ejemplar. Entonces se leía en voz alta en las reuniones y se escuchaba. Él mismo recogió las aventuras de la tradición oral anterior a Cervantes para las hazañas de su personaje. 


¿Qué atributos del teatro benefician a la hora de llevar el texto a la radio?

En este Quijote se confeccionado un reparto que supongo que es muy atractivo. Es casi imposible de conseguir un reparto de teatro con Michelle Jenner y Javier Cámara al mismo tiempo que pasan actores como Concha Velasco, Antonio de la Torre y Fran Perea. Y los diez capítulos de una hora que forman la serie se editan en una colección de 10 discos con la música de Luis Delgado.

¿Cómo han sido las grabaciones?

Fantásticas. Es un tópico hablar de lo que nos reímos y lo que sufrimos. El 90% de los actores que han pasado no tienen la costumbre de trabajar en la radio y ha habido que aprender un poco. Un aprendizaje a la carrera, una experiencia nueva pero la grabación ha sido fantástica. Nos hemos ayudado mucho.

Cervantes sigue estando tan vigente como en su momento.

Está de actualidad siempre. Ahora con la búsqueda de los huesos parece que la gente está con las antenas puestas. Las celebraciones de los centenarios si alguna utilidad tienen es la de llamar la atención. Creo mucho en el teatro en la radio porque despierta la imaginación y fantasía en el oyente.

Font: Thaïs Gutiérrez (ara.cat)
“Era una funció que coincidia amb un partit important de la Champions, ho recordo perfectament. Estàvem fent El rei Lear, al Lliure, i després de la mitja part jo començava amb un monòleg. Ja era dalt de l’escenari, els llums estaven apagats però d’entre el públic sortia un soroll, alguna cosa molesta, que no s’aturava. Em vaig adonar que hi havia un espectador que estava escoltant el partit del Barça!” Ho explica Julio Manrique, encara bocabadat per aquella falta de respecte. L’actor, amb molta paciència, va aturar l’obra i va decidir esperar que l’espectador apagués la ràdio. Allò va provocar que els altres espectadors increpessin l’aficionat al futbol, que va acabar sortint de la sala, avergonyit, i no va tornar a aparèixer. Manrique reconeix que ha notat un augment dels sorolls a les sales de teatre -des dels mòbils fins als atacs de tos- i creu que s’ha de fer entendre als espectadors que els actors necessiten silenci per poder concentrar-se i fer la seva feina. “El teatre demana una postura activa als espectadors. Perquè l’espectacle sigui maco i màgic els assistents han de col·laborar, han d’estar disposats a escoltar i, per tant, a desconnectar”, reclama l’actor i director, que també es queixa de la llum de les pantalles dels telèfons i de les tauletes, que molesten molt des de dalt de l’escenari.
Els mòbils, el gran problema 
I és que els mòbils són el gran problema actual. Ho confirma l’actriu Mercè Sampietro, que ho qualifica de fenomen “horrorós” i de “falta d’educació brutal”. Actualment està fent l’obra Fedra, al Teatre Romea, i explica que fa menys d’una setmana a un espectador li va sonar el telèfon al mig de la representació. “A això ja hi estem acostumats, és un desastre però és així. Els mòbils sonen -diu amb resignació-, però és que aquell espectador va respondre al telèfon i es va posar a parlar al mig de l’obra -explica-. Jo crec que a aquella persona l’haurien d’expulsar de la sala. És una falta de respecte enorme”. No és l’única vegada que li ha passat. Fa poques setmanes, en un recital de poesia, va viure una escena similar: “Vaig deixar de recitar fins que aquella persona va deixar de parlar. Era impossible concentrar-me”.
Per a Sampietro, l’única solució a aquest problema és prohibir l’entrada dels telèfons a les sales. Ella recorda que fa anys es deixava entrar el públic quan la funció ja estava començada -“Era una cosa terrible per als actors, desconcertava molt”- i es va acabar prohibint. “Ara qui arriba tard a la funció no entra. Tothom ho sap. Doncs amb els mòbils hauria de ser igual. Qui tingui el mòbil engegat, no entra”, conclou.
Un altre dels sorolls que més molesten als artistes és la tos. “És una cosa molt molesta, que ens destorba molt i ens dificulta la concentració”, diu Salvador Brotons, director de la Banda Municipal de Barcelona. “Crec que és un tema d’educació. Com més culte és un país, menys sorolls hi ha als teatres i a les sales de concerts. Jo això ho he pogut comprovar en països com Alemanya i Anglaterra, on hi ha més respecte i més educació i molt més silenci a la platea”. Per a aquest director d’orquestra, el problema és que els espectadors no s’imaginen que estan molestant: “Nosaltres des de l’escenari ho sentim tot, fins i tot quan algú desembolica un caramel, i la nostra feina requereix molta concentració i això ho trenca”.
Julio Manrique també considera la tos una gran enemiga dels artistes: “A nosaltres ens molesta molt i, a més, com que té un efecte encomanadís, ens trobem que comença a tossir una persona i n’acaben tossint vint”.
L’actor, a més, ha après a diferenciar els tipus de tos i assegura que no totes es deuen a constipats -“Aquestes les entenc i no hi podem fer res”- sinó que en molts casos és tos nerviosa, “de gent a qui no li agrada estar tancada molta estona, que s’avorreix, que ha perdut l’interès, i tus”.
Brotons no és partidari d’encarar-se amb els espectadors com han fet alguns artistes, però creu que la responsabilitat recau sobre els organitzadors dels esdeveniments: “S’ha de dir abans de començar el concert, s’ha de recordar en el programa, tantes vegades com faci falta, perquè la gent es conscienciï de la importància del silenci”.
Una societat individualista
Rosa Maria Buxarrais, professora de teoria i història de l’educació a la UB, creu que l’augment de tots aquests sorolls en espais de cultura es deu “a l’individualisme i l’egoisme que cada dia imperen més en la nostra societat”: “Només ens preocupem de nosaltres mateixos, no es fomenten els hàbits de respecte i no preocupa que la nostra conducta pugui molestar. Ara mateix impera el jo per sobre de tot”. A més, aquesta experta assegura: “Falta ordre i educació sobre l’ús de les noves tecnologies, com el mòbil, que són un fenomen recent però han entrat a totes les esferes de la nostra vida. Cal regular-les”.
La solució, segons diu la professora universitària, és treballar l’educació i la conscienciació dels espectadors i considera positiu que els actors, els músics i els artistes en general es rebel·lin contra aquestes situacions que suposen una falta de respecte a la seva feina. “Crec que és positiu que un actor aturi la funció si algú es posa a parlar per telèfon. És una manera de demostrar que allò està malament, i així aquella persona passarà vergonya i molt probablement no ho tornarà a fer”.
Un cinema sense crispetes 
El director Ventura Pons, responsable de la reobertura dels Cinemes Texas, tenia clar que en aquesta sala al barri de Gràcia no hi hauria crispetes. “És horrorós estar veient una pel·lícula i sentir com algú menja constantment”, diu el director, que va decidir renunciar als guanys econòmics del menjar i el beure a favor del silenci. I és que Pons creu que la sala de cinema és “com una capella sagrada”, on el silenci és una forma de respecte cap a les pel·lícules. En aquesta mateixa línia, Coca-Cola va engegar una campanya a Dinamarca per lluitar contra els sorolls al cinema en què es fotografiava els espectadors sorollosos i se’ls incloïa en els fotogrames de la pel·lícula. D’aquesta manera, una escena romàntica es veia trencada pel soroll d’un espectador bevent o un altre responent al telèfon.

Silenci, Sisplau!

by on 15:53
Font: Thaïs Gutiérrez ( ara.cat ) “Era una funció que coincidia amb un partit important de la Champions, ho recordo perfectament. Està...

Font: Laura Serra (ara.cat)
El Grup Focus ha anunciat les novetats de tota la temporada 2015 per als quatre teatres que gestiona. La productora de teatre més important de Catalunya ha anunciat que aquest any destinarà 2 milions d'euros a la producció (200.000 euros més que l'any anterior) d'11 espectacles propis i 7 coproduccions.
Els quatre teatres de Focus han sumat 338.600 espectadors el 2014 (respecte els 325.000 del 2013) i el president, Daniel Martínez, mostra un "moderat optimisme" de cara a aquest 2015, que esperen que remunti en públic un 7-8%. El grup va fer el 2014 un total de 1.700 representacions.
El més vistós de l'anunci d'avui són els noms propis. Aquestes són les principals novetats.
  • 'Sócrates' serà Josep Maria Pou, dirigit per Mario Gas. La producció s'estrenarà a Mérida i obrirà temporada del Teatre Romea.
  • Woody Allen en versió catalana a La Villarroel. Àlex Rigola farà una versió catalana de l'adaptació de 'Marits i mullers'. Joan Carreras i Andreu Benito estan confirmats.
  • Concha Velasco tornarà al Teatre Goya amb 'Olivia y Eugenia, després de superar un càncer, una producció estrenada ja a Madrid.
  • El Mag Lari portarà la seva nova producció 'Ozom' al Teatre Condal, un espectacle de gran format.
  • Lolita Flores passarà pel Goya amb 'La plaza del Diamante', amb versió direcció de Joan Ollé, que també prepara un espectacle pel Romea sobre l'art de principis del segle XX a Espanya, i que es titularà 'Poemas para antes de una guerra'.
  • Guillem Clua és autor del llibret, amb música de Jordi Cornudella, del primer musical de producció pròpia que farà el Teatre Goya. '73 raons per deixar-te' el dirigirà Elisenda Roca.
  • Marília Samper escriu i dirigeix 'Petits monstres', que es podrà veure després d''El crèdit' a La Villarroel. Pere Riera i Emma Vilarasau seran una de les parelles de fet que tornaran a aquest teatre amb un projecte encara indefinit.

Fuente: EFE via lavanguardia.com

El actor Josep Maria Pou encarnará a partir de mañana a Wilhelm Furtwängler, uno de los mejores directores de orquesta de la historia y el favorito de Hitler, en la obra "Prendre Partit", en la que se invita a reflexionar sobre la eterna confrontación entre arte y política, entre cultura y poder.

Pou, que también dirige la pieza, que se podrá ver en el Teatro Goya hasta el mes de febrero, ha explicado en rueda de prensa que se trata de un texto del dramaturgo Ronald Harwood, que parte de los interrogatorios a los que fue sometido Furtwängler, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín, acusado de colaboracionismo con el régimen de Hitler, aunque después del juicio fue absuelto.

El actor ha subrayado hoy que la obra no ofrece respuestas sobre el lugar exacto que ocupó el músico durante el nazismo, puesto que, a la vez que continuó dirigiendo su orquesta sin marchar de Alemania, propició que grupos de judíos pudieran abandonar el país.

"Quiero, sobretodo, que el espectador salga del teatro con los bolsillos llenos de preguntas, de reflexiones, que al cabo de una semana le vuelvan a aparecer imágenes, frases de la obra", ha dicho.

Acompañado por el resto de los actores de la obra, Andrés Herrera, Pepo Blasco, Sandra Monclús, Sergi Torrecilla y Anna Alarcón, Josep Maria Pou ha comentado que el único personaje real es el suyo, porque el resto son ficciones nacidas de la mente de Harwood, autor del guión de El Pianista y en cuya prolífica carrera como escritor son temáticas habituales la Segunda Guerra Mundial y el nazismo.

En el caso de "Prendre partit", enfrentará a Furtwängler, un hombre de metro noventa de altura, distante, altivo, divo, con el mayor norteamericano Steve Arnold (Andrés Herrera), durante los prolegómenos del juicio que llevará a cabo la Comisión Antinazi para los Artistas.

Arnold, que en su vida civil es un inspector de seguros y lo desconoce todo del mundo de la música, deberá aportar pruebas de la culpabilidad del director de orquesta, quien contará con el apoyo del resto de los personajes, desde un segundo violín de su orquesta, Helmuth Rode (Pepo Blasco), a Tamara Sachs (Sandra Monclús), una mujer viuda a la que ayudó a huir del país.

Dentro de una forma de teatro muy convencional, Pou ha defendido que el público conocerá "un gran texto, nada experimental, de muy buena carpintería teatral", del que se desprende la "sombra de la duda" sobre las relaciones del músico con el régimen nazi.

Para Josep Maria Pou, todavía hoy es una "figura controvertida, alguien especial, de quien se ha dicho que fue el mejor director de orquesta que ha habido nunca, un sacerdote de la música, al que hay quien lo disculpa diciendo que hizo lo que hizo porque era un artista".

Respecto a cómo ha entrado en la piel del personaje, ha indicado que ha intentado "no tanto una aproximación física, como captar su actitud distante, altiva".

Andrés Herrera, por su parte, ha señalado que al inicio de la representación es alguien que no conoce nada de música y a lo largo de casi dos horas "va transformándose, llegando a un punto de empatía".

Sandra Monclús ha apuntado que su personaje ejemplifica el "drama, es el testimonio humano de los efectos colaterales", mientras que el músico al que da vida Pepo Blasco es el que "tiene una trayectoria más sorprendente de todos los que intervienen".

La actriz Anna Alarcón es la secretaria que levanta acta de los interrogatorios, con muchos silencios, pero con un secreto enorme que el público no conocerá hasta el final, y el oven Sergi Torrecilla es el teniente David Wills, un alemán de origen judío que regresa a su país como soldado americano.

Josep Maria Pou espera que vayan a ver la obra no sólo los aficionados al teatro, sino también los amantes de la música, puesto que es la otra gran protagonista, con grabaciones originales de la orquesta filarmónica de Berlín dirigida por Furtwängler.



Fuente: elcultural.es

José Luis Gómez, José María PouJavier Cámara y Michelle Jenner protagonizarán una edición sonora del Quijote que Radio Nacional de España (RNE), con la colaboración de la Fundación BBVA, prepara para el próximo año con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la novela de Cervantes. El intérprete, director teatral y académico de la Real Academia Española (RAE) José Luis Gómez será el narrador, mientras que los actores José María Pou, Javier Cámara y Michelle Jenner interpretarán a Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea del Toboso, respectivamente.

En la rueda de prensa de presentación, el director de RNE, Alfonso Nasarre, ha detallado que esta edición sonora constará de diez capítulos de una duración de hora cada uno de ellos. Las fechas de emisión están aún por determinar aunque se prevé que al menos una parte esté grabada y producida para el 23 de abril de 2015, coincidiendo con la fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes y el Día Internacional del Libro.

El proyecto -que cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA- está coordinado por la dirección de programas de RNE, con guion y adaptación a cargo del académico de la lengua y experto en Cervantes Francisco Rico, mientras que la adaptación radiofónica contará con la dirección y realización de Benigno Moreno y la música original de Luis Delgado, además de la participación del equipo de ficción sonora de RNE. Benigno ha dicho en la presentación que el objetivo de esta ficción "es que la gente se ilusione y acabe en el libro", por lo que se utilizarán nuevos avances tecnológicos y técnicas de montaje. Rico, por su parte, ha destacado "la oralidad" del texto de Cervantes, que escribió el Quijote "no concebido como escritura sino como oralidad", por lo que ha subrayado la idoneidad de llevar a cabo esta ficción sonora sobre un texto que se ha limpiado "de erratas y que también se ha modernizado".

José María Pou ha señalado que su interpretación de don Quijote es, para él, como un "personaje caído del cielo" y un reto que afronta con "ilusión, ganas, compromiso y responsabilidad". Mientras tanto, Javier Cámara ha definido a José Luis Gómez y José María Pou como "los padres" de los actores de hoy en día, "luz y guía" de la actual generación. Sobre su interpretación de Sancho Panza, ha recordado que, como hijo de labriego, es "el mayor homenaje" que puede hacer y ha añadido que se embarca en este proyecto con la intención de "seguir aprendiendo".

Esta nueva edición sonora de la obra de Cervantes coincide con los cincuenta años de la de 1965, que protagonizaron Adolfo Marsillach, Fernando Rey, Francisco Rabal y Nati Mistral. 

TEXTO: HAROLD PINTER
TRADUCCIÓN: JOAN SELLENT
DIRECCIÓN: XAVIER ALBERTÍ
INTÉRPRETES: JOSEP MARIA POU, LLUÍS HOMAR, RAMON PUJOL i DAVID SELVAS
DURACIÓN: 1h 40min
PRODUCCIÓN: TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA PETITA (TNC)

Decir a estas alturas de partida que Harold Pinter es un autor difícil sería mentir. Sí que es verdad que algunos de sus textos juegan tanto con el lenguaje que se pueden complicados de entender. Soy consciente de que nos encontramos con uno de ellos. Xavier Albertí estrena Terra de ningú, una obra bastante desconocida, en Catalunya, del autor inglés que necesita, según mi parecer, una lectura o contextualización previa, antes de su visión para no perderte, como es mi caso, más de la mitad de la obra. Lo cual me resulta de una gravedad importante que espero solventar con la lectura del texto si es que algún día se publica.

Hace dos semanas que asistí a una Sala Petita llena para ver a Pou y a Homar, no sé si del todo conscientes, la gran mayoría, de lo que iban a presenciar. Es un combate entre dos pesos pesados de la escena catalana, del que sin duda sale victorioso Lluís Homar, con una de sus mejores interpretaciones de los últimos años. Sólo por observar sus gestos, Spooner es un personaje que conmueve, al mismo tiempo que descoloca porque no sabes con exactitud quién es hacia donde te llevará su historia. Sin embargo, Pou (Hirst) repite parámetros interpretativos ya observados en anteriores papeles y cada vez me cuesta más diferenciar actor y personaje.

La puesta en escena es sorprendente. Escenario con graderías a dos bandas, una enorme licorera en el medio que preside cada escena. Xavier Albertí ha querido respetar hasta el extremo el texto de Pinter en lo que se refiere a la iluminación, demasiado estática, y que sólo cambia en los momentos de día y de noche. Este estatismo se traduce también durante buena parte de la obra en la dirección de actores. No sé si debido a la dirección o más bien a la interpretación de David Selvas y Ramon Pujol, que sus personajes nos llegan como meras marionetas física y artísticamente.

Pese al desconocimiento previo de la obra es de agradecer el esfuerzo del TNC por hacernos el que puede ser uno de los mejores textos de Harold Pinter, pero nuestra educación teatral tan pobre no nos ha permitido apreciarlo como debiera. Todo un principio de intenciones que Xavier Albertí inicie su andadura con esta Terra de ningú, al igual que se ha de agradecer al maravilloso equipo del TNC la elaboración de un programa de mano que para su lectura con deleite aconsejaría llegar con tiempo al Nacional. Por cierto, en enero llegará a Madrid en castellano. 

TERRA DE NINGÚ

by on 20:09
TEXTO: HAROLD PINTER TRADUCCIÓN: JOAN SELLENT DIRECCIÓN: XAVIER ALBERTÍ INTÉRPRETES: JOSEP MARIA POU, LLUÍS HOMAR, RAMON PUJOL i D...

Font: Xavier Cervantes (ara.cat)
Diu Josep Maria Pou que avui serà "un dia important" i que sent alhora "felicitat, por, terror" i sobretot "il·lusió". Tot plegat perquè arriba al Teatre Nacional Terra de ningú , una obra de Harold Pinter representada per primer cop a Londres l'any 1975 i un fragment de la qual va ser triat per l'autor anglès per ser llegit en el seu funeral. "La vaig veure fa gairebé trenta anys i de seguida vaig pensar que volia fer aquesta funció", recorda Pou. Perquè el seu desig es fes realitat ha calgut que el director del TNC, Xavier Albertí, decidís dirigir el muntatge i que Joan Sellent fes l'adaptació al català del text del premi Nobel de literatura.
Albertí, que ja havia abordat altres peces de Pinter, considera que Terra de ningú "està condemnada al fracàs si els intèrprets no s'hi impliquen". Sortosament, implicació és el que assegura que ha trobat en Pou i Lluís Homar, protagonistes d'una obra que ha sigut interpretada per actors com ara John Gielgud, Ralph Richardson, Jason Robards, Christopher Plummer, Michael Gambon, Ian McKellen i Patrick Stewart.
Terra de ningú , que es representarà a la sala petita del TNC fins al 24 de novembre, és una reflexió sobre l'èxit i el fracàs, i sobre la possibilitat de la redempció a partir del llenguatge. Albertí la descriu com "un enorme, profund, màgic i salvatge al·legat a la funció de la paraula en la nostra cultura". L'obra es construeix a partir de la trobada entre dos homes d'uns seixanta anys, Hirst (Pou) i Spooner (Homar). El primer és un escriptor d'èxit assetjat per la culpa que turmenta la consciència de qui ha aprofitat el talent d'altres per enlairar el seu art. Spooner apareix com un fracassat que, com Hirst, "amaga més del que diu". Entre ells s'estableix un diàleg en què cadascú fa de mirall distorsionat de l'altre. "Són dues imatges de l'èxit i del fracàs, i Spooner es descobreix com la possibilitat de salvació de Hirst", explica Albertí. "Què és pitjor, l'èxit o el fracàs?", pregunta Homar, que s'enfronta per primera vegada a un text de Pinter. El quadre es completa amb dos personatges més, l'assistent i el criat de Hirst, interpretats per David Selvas i Ramon Pujol.
Crisi d'autenticitat
La complexitat emocional de Terra de ningú s'adiu amb el conflicte que Pinter va viure a principis dels anys 70, quan trontollava el seu matrimoni amb l'actriu Vivien Merchant i ell mateix es qüestionava el seu talent com a autor. "Pinter tenia una profunda crisi sobre l'autenticitat de la seva literatura", recorda Albertí. Potser per trobar-hi respostes l'autor anglès va recórrer a l'infern de Dant i a La terra eixorca i L'honorable home d'estat de T.S. Eliot, cites explícites a Terra de ningú.
Josep Maria Pou recorda que l'any passat va transmetre a Lluís Homar el seu entusiasme per Terra de ningú quan encara no sabia que acabaria fent el paper de Hirst. "M'era igual, perquè Hirst i Spooner són dos personatges que tenen el mateix misteri, la mateixa carn, la mateixa potència", explica Pou alhora que manifesta un desig: "Que el TNC es quedi l'obra en el repertori i que l'any que ve intercanviem els personatges". Homar assegura que des del principi volia fer l'Spooner, però coincideix amb Pou: més endavant li agradaria fer de Hirst. De moment, repetiran en la versió en castellà, que es farà a Madrid a partir del 15 de gener.


Fuente: EP vía lavanguardia.com

Los actores Josep Maria Pou, Lluís Homar, David Selvas y Ramon Pujol protagonizarán a partir del próximo jueves en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) el espectáculo Terra de ningú, basado en la obra maestra de Harold Pinter, que en este texto reflexiona en profundidad sobre los "falsos éxitos" y los infiernos contemporáneos, ha anunciado el director del teatro y de la obra, Xavier Albertí.

En rueda de prensa, Albertí ha significado que esta obra supone un "enorme, profundísimo y mágico alegato a la función de la palabra", ya que el lenguaje es el único capaz de salvar a las personas por su capacidad de captar la esencia del alma humana, y ahí puede salir la conciencia personal de la identidad, ha indicado.

El espectáculo, del que Pinter pidió que se leyera un fragmento en su funeral, empieza con el encuentro nocturno en un pub de Londres en los años 70 de dos antiguos amigos -Hirst y Spooner- que han olvidado todos los vínculos que les unían antes de la Segunda Guerra Mundial.

El alcohol preside el primer acto de la obra, en que ambos personajes hablan de cosas diversas como el sentido de la fuerza, del éxito, la poesía y los recuerdos, y "el espectador va viendo como estos dos hombres esconden más de lo que afirman", ha señalado Albertí.

Se trata de una ceremonial de palabras en toda regla, que da cuenta de que Hirst -que interpreta Josep Maria Pou- se encuentra ante muchos abismos, y Spooner le ayudará a viajar por todos ellos, con una segunda parte en que el espectador descubrirá qué esconden las memorias transformadas de estos personajes: "El destino no opera nunca gratuitamente, sino que le ha facilitado la reconciliación consigo mismo", ha referido Albertí.

Este "descenso a los infiernos contemporáneos" Pinter lo hace acompañado de su admirado poeta T.S.Eliot, por lo que la fuerza de la poesía guarda un lugar destacado en el espectáculo, que exige cierta disposición de escucha, ha señalado un Albertí visiblemente emocionado con la pieza teatral.

Ha revelado que Pinter pasaba una época personal compleja cuando escribió el texto, momento en que él trabajaba para Hollywood y el reconocimiento era un valor importante, y él vislumbraba contradicciones, que le confirmaban que "el éxito sin la paz presente" no tiene sentido.

"Los falsos éxitos y espejismos en los infiernos de nuestras almas nos destruyen más poderosamente que la construcción de un presente activo y real", ha señalado Albertí sobre el texto.

Pou, que hace años que quería representar esta obra, ha destacado la "magia y misterio especial" del espectáculo, que tiene lo que las grandes funciones de teatro, las tragedias de Shakespeare, y que ha visto inabarcable por esconder miles de mares y océanos, que cuando vio por primera vez le dejaron atónito por su complejidad y fascinado por sus múltiples capas.

Homar ha considerado este trabajo una "obra maravillosa", que supone muchos descubrimientos para la vida, y que ha celebrado especialmente representarla al lado de Albertí, con el que siente una afinidad profunda desde hace años.

Selvas ha remarcado que en esta obra, traducida por Joan Sellent, "no hay suficiente con dirigir, se debe iluminar" a través de alguien que la comprenda profundamente y la quiera explicar, como ha sido el caso del director del TNC.

El espectáculo, que se podrá ver hasta el 24 de noviembre en el TNC, incorporará como novedad funciones accesibles para personas con discapacidad auditiva y visual, así como actividades de lectura dramáticas, coloquios y cine en la Filmoteca de Catalunya.