Fuente: EP via abc.es | Foto: Vanessa Gómez
«¡Todos están bailando! ¡No lo saben pero todos están bailando! Me gustaría gritarles: ¡hay gente que todavía no lo sabe!, ¡todos estamos bailando!, ¡los que no bailan no tienen suerte, están muertos, ni sienten ni padecen!». El Mensaje Oficial del día Internacional de la Danza 2015 reivindica hoy a la danza y el movimiento como vida.
El coreógrafo y bailaor español Israel Galván, Premio Nacional de Danza en 2005 y artista asociado al Théâtre de la Ville de París y al Mercat de les Flors de Barcelona, , ha sido seleccionado por el Instituto Internacional de Teatro (ITI) para ser la voz oficial del Día Internacional de la Danza que se celebra este miércoles 29 de abril, con el fin de rendir homenaje a la danza y su universalidad, más allá de las barreras políticas, culturales y étnicas.
La fecha escogida coincide con el aniversario del creador del ballet moderno, Jean-Georges Noverre (1727-1810) y se estableció en 1982 por la UNESCO en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro.
En l texto, Galván menciona a Carmen Amaya, Valesca Gert, Suzushi Hanayagi o Michael Jackson, entre otros, autores de una «danza inclasificable» a quienes ve como «turbinas generadoras de energía». 
«Seguramente lo importante no es la coreografía, sino precisamente esa energía, el torbellino que provoca», señala.
Asimismo, reivindica la fusión, a la que prefiere llamar «fisión»: «Una mezcla atómica: una coctelera con los pies clavados en el suelo de Juan Belmonte, los brazos aéreos de Isadora Duncan y el medio cimbreo de barriga de Jeff Cohen en Los Goonies».
«Nuestra tradición también es esa mezcla, venimos de un cóctel y los ortodoxos quieren esconder su fórmula secreta. Pero no, razas y religiones y credos políticos, ¡todo se mezcla!, ¡todos pueden bailar juntos!. Quizás no agarrados, pero sí unos al lado de los otros», recalca.
Su mensaje va dedicado a «una persona cualquiera que en el mundo esté bailando en este justo momento». «Pero, permitidme una broma y un deseo: bailarines, músicos, productores, críticos, programadores, demos un fin de fiesta, bailemos todos, como lo hacía Béjart, bailemos a lo grande, bailemos el Bolero de Ravel, bailémoslo juntos», concluye.

Danza con otras artes

El presidente del Consejo Internacional de la Danza UNESCO, Alkis Raftis, ha hecho público también un mensaje en el que pone la atención sobre el descuido de los coreógrafos de las otras artes.
«Estoy seguro que el público podría apreciar la inclusión de otras Artes en los espectáculos de danza, a partir de las artes clásicas: pintura, escultura, teatro, música, poesía, arquitectura, así como de otras expresiones artísticas más modernas como la fotografía, el cine, diseño multimedia, de iluminación, de sonido, etc. Incluso permítanme ir más allá proponiendo enriquecer la coreografía con las Humanidades (Historia, Literatura, Filosofía y Lingüística)», ha señalado.
En este sentido, tal y como ha indicado, este año, el Consejo Internacional de la Danza ha unido «fuerzas» con la Asociación Internacional del Arte IAA/AIAP, con la propuesta común de combinar la danza con la pintura, dibujo, escultura y otras formas de trabajo creativo de las artes plásticas.
Por ello, ha agradecido la labor del presidente mundial de la IAA, Rosa María Burillo de México, que ha «movilizado» a artistas de decenas de países que sugiriéndoles que cooperen con los coreógrafos, bailarines y profesores de danza en eventos comunes: «Espectáculos, exposiciones, eventos, fiestas, manifestaciones en las calles, talleres, sesiones terapéuticas y (¿por qué no?) banquetes».

Fuente: Elna Matamoros (elcultural.es) | Foto: Pau Ross

De entre los grandes nombres en los que se ha apoyado la danza a lo largo de la historia, pocos tienen el carisma y la autoridad que conserva, siglos después, Jean-Georges Noverre. Sus trabajos como bailarín, coreógrafo, maestro y teórico, colocaron el ballet d'action -o danza argumental apoyada en la pantomima- en lo más alto de los escenarios, gracias en parte al apoyo incondicional de María Antonieta, que le dio los medios necesarios para que dejara volar su valentía. Noverre despojó a los bailarines de máscaras y corsés, proponiendo una danza natural y comunicativa en la que el artista se liberaba de una técnica demasiado acrobática; a partir de esa ruptura, nació poco después el ballet romántico. 

Es precisamente el aniversario del nacimiento de Noverre, en 1727, lo que conmemora el Día Internacional de la Danza, cada 29 de abril. Un aniversario que se divide, cada vez, entre la celebración y la reivindicación por parte de un colectivo disperso, activo, superviviente a las sucesivas marejadas de recortes y cambios estructurales que le afectan enormemente. Se trata, sin embargo, de un colectivo muy dúctil, capaz de moldear su actividad a casi cualquier tipo de espacio, programa, actividad, sector o grupo social. Los bailarines y coreógrafos, lejos de mermarse ante las dificultades, buscan nuevas vías de crecimiento, entreverándose en la sociedad, encontrando nuevos públicos y volcándose con la pedagogía y la acción social. Buscando una visibilidad mayor para la danza y la atención de colectivos lejanos, la UNESCO -a través del Consejo Internacional de la Danza (CID)- instituyó esta celebración en 1982. 

Además del manifiesto que cada año difunde su presidente, Alkis Raftis (en tono crítico y animoso), el Theatre Institute (ITI) encarga otro a un profesional relevante. Por primera vez, este documento lo firma un español: Israel Galván. La suya es una declaración ecléctica, sorprendente y abierta, como su baile: excéntrico en la búsqueda de nuevas vías de comunicación y en su intento de alejarse de la endogamia que en ocasiones estrangula al bailarín. “Huyo de esa idea de que hay que etiquetarlo todo, especificando si lo que hacemos es danza-teatro o hip-hop; a mí me encanta la fusión”, explica a El Cultural. Y añade que deseaba mostrar que sigue intentando “encontrar esa grieta que haga nuestro baile inclasificable”. Su manifiesto insiste en la mezcla de “razas y religiones y credos políticos”. Porque, recuerda: “¡Todos pueden bailar juntos! Quizás no agarrados, pero sí unos al lado de los otros”. 

Fuera del circuito más tradicional de la danza escénica -el de los grandes teatros, con programaciones de gran formato y presupuestos más o menos desahogados- es donde principalmente se celebra ahora el ya célebre cumpleaños de Noverre. Tras el cierre del Teatro Albéniz primero y del Teatro de Madrid después, la capital se ha quedado huérfana de la Gala de Danza que organizaban la Asociación Cultural por la Danza y la Asociación de Profesionales de la Danza en la Comunidad de Madrid; como contrapunto, otros espacios acogen ahora diversos estilos de danza. Por ejemplo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta los días 24 y 25 Bound, una pieza creada en 1982 por el norteamericano Steve Paxton (pionero en contact improvisation o movimiento improvisado a partir del contacto entre dos cuerpos) que interpretará Jurij Konjar en el Auditorio del Edificio Nouvel. En su patio, el día 29, la célebre coreografía Rosas danst Rosas -creada en 1983 por Anne Teresa de Keersmaeker- invita a la participación colectiva de voluntarios. También esta semana hay danza en la Sala Pradillo, que ocupa Bea Fernández del 24 al 26 de abril con Este lugar entre: Prethink and free action. Es un montaje planteado en torno al cuerpo como instrumento y como concepto creativo; su cotidianeidad, sutileza o limitación, como herramienta. 

Y como no todo es baile desnudo, la videodanza también estará presente en estas fechas: Persona, un montaje de Daniel Hernández, puede verse el día 28 en el Teatro Circo de Albacete. Partiendo de la danza española en sus diversas formas, y tamizada por la ecléctica formación del bailarín, resulta una obra con la videocreación como parte del propio movimiento; se trata del primer paso en solitario de este artista alicantino a través de su compañía, Spin Off Danza. 

La pieza proviene de uno de los proyectos más ambiciosos de la realidad creativa española: Danza a Escena, promovido por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) y difundido por la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, en colaboración con la Federación Española de Compañías y Empresas de Danza (FECED). En su sexta edición, ha propiciado la creación y difusión de espectáculos por toda España. Durante estos días encontramos, por ejemplo, a la compañía HURyCAN -Candelaria Antelo y Arthur Bernard Bazin- con Je te haime en el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, el 30 de abril; con registros muy diferentes, la danza urbana de la Kulbik Dance Company, con Camins, figura en la cartelera del Gazteszena de San Sebastián el sábado 25, e Incógnito, de Laly Ayguadé, en el Kultur Leioa de Vizcaya el miércoles 29. Al día siguiente, en el Teatro Gayarre de Pamplona, la compañía que dirige Joshua Cienfuegos presenta el espectáculo 15 años Cienfuegos Danza, que celebra su década y media de andadura escénica revisitando dos de las piezas más importantes del siglo XX -La consagración de la primavera y Preludio a la siesta de un fauno- junto a Furtivo, una coreografía de un espectáculo anterior, ODEIM. 

En Cataluña, un proyecto generoso, Danza solidaria, llegará a sus municipios el mismo día de la celebración. Nacido en el Institut del Teatre y acogido por el Mercat de les Flors, el espectáculo ofrece las creaciones de los talleres realizados en los centros educativos que componen el Institut y su compañía joven, IT Dansa, con el apoyo de la Escuela Superior de Técnicas de las Artes del Espectáculo. La taquilla de la jornada se destinará a un proyecto solidario con danza integrada, que se dará a conocer el día del espectáculo. Sección Irregular, iniciativa del Mercat de les Flors, tiene quizás el perfil más experimental de cuantos allí se ofrecen y acoge seis apartados a lo largo de la temporada; performance, exposiciones de arte sonoro, conferencias o talleres se mezclan con danza. La pieza de Heine Avdal y Yukiko Shinozaki As if nothing has been spinning around for something to remember podrá verse el próximo 16 de mayo. Desarrolla parte de los materiales ya utilizados en su obra Nothing's for something de 2012 pero profundizando ahora en el cuerpo del bailarín y su interacción con su alrededor. 

El día 29 también habrá danza en el Teatro Guimerá de Tenerife, donde Paula Quintana presentará Latente. Huyendo de la previsibilidad de lo teatral, la coreógrafa adecúa su pieza, sus expectativas y las de su público, al espacio escénico en el que se representa. Unos días antes, la noche del 24, la mallorquina Avatâra Ayuso muestra su pieza Balikbayan como parte del espectáculo DOS en el Festival Internacional Palma amb la Dansa. La AVA Dance Company, que dirige, está asociada a la Creative Academy Slough (Reino Unido) y al European Center for the Arts Hellerau Dresden (Alemania). 

El ejemplo británico

La bailarina, afincada entre ambos países, no encuentra fácil “ejercer de artista a tiempo completo en España”. Explica que los sindicatos de artistas a los que pertenece en el Reino Unido -Equity y Dance UK- “luchan muy fuertemente para que el sector sea reconocido como merece por el público y los políticos. Hay también dificultades, por supuesto, pero se escucha al artista y se atiende sus necesidades para buscar soluciones futuras. España todavía tiene mucho que aprender en este terreno”. 

Mientras llegan esos cambios que reivindican los artistas, las asociaciones de profesionales que proliferan por todo el país se esfuerzan por dar visibilidad a la danza con actividades populares en ciudades como San Sebastián, donde más de 1.200 bailarines muestran una barra de ballet a lo largo de la barandilla de la playa de la Concha, o Sevilla, donde entre otras actividades se leerá el manifiesto de Galván en Las Setas. Así quizás se evite, como nos dice el bailaor, que estemos “demasiado pendientes de nosotros mismos y caigamos en el error de repetirnos, como el hámster hace con la noria”. 

Cifras en caída libreLos números de la danza dibujan un panorama preocupante. El Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura demuestra que su espacio en los escenarios sigue reduciéndose. En 2013 hubo en España 2.354 representaciones, casi 300 menos que el año anterior (2.633). Eso significó a su vez un descenso en la recaudación (pasó de 10.326.000 euros a 9.243.000 euros) y de espectadores (de 1.066.000 a 954.000). Madrid es la comunidad autónoma que más funciones ha acogido en 2014 (655), seguida de Cataluña (460) y Andalucía (319). 

El capítulo de estrenos coreográficos, según informa el Centro de Documentación de Música y Danza, arroja un saldo más optimista. En 2013 se celebraron 230, mientras que en 2014 los títulos nuevos censados ascienden a 245. De estos últimos, alrededor de un 43% están catalogados como danza contemporánea y un 33% como danza española, siendo el flamenco la especialidad que prepondera dentro de este último capítulo, con un apabullante 79% del total. Con un 6% cada una aparecen la danza clásica o académica y la danza-teatro. Cierra la estadística, con un 13%, las piezas clasificadas como ‘otros estilos': break-dance, performance, danza aérea, vertical, de integración... 

En 2014, se contabilizaron 913 compañías (194 radicadas en Madrid y 131 en Cataluña). Y un total de 715 centros de enseñanza de danza, de los que 527 eran privados y 188 públicos.

Fuente: Saioa Camarzana (elcultural.es)

Los días de Cayetana Guillén Cuervo (Madrid, 1969) parecen tener más horas que las del resto. Actualmente compagina Versión española, su papel en la serie de televisión El Ministerio del Tiempo y encarna a Hedda Gabler en el teatro María Guerrero. Es la historia de una mujer inconformista en una sociedad en la que la felicidad de ellas dependía de la de los hombres. Con Hedda Gabler el dramaturgo culminaba su etapa más simbolista y ahora la llevan a los escenarios en una versión firmada por Yolanda Pallín y dirigida por Eduardo Vasco. 

Se mete en la piel de Hedda Gabler, ¿qué supone este papel?
Es un reto muy grande porque es uno de personajes más complejos de Ibsen, dentro de que sus caracteres femeninos son conocidos precisamente por ser contradictorios. [Ibsen] Marca una época del teatro, sin ninguna duda, porque fue un revolucionario, un romántico, aunque sus actitudes no lo fueran lo era en su literatura. Es un personaje que se ha interpretado menos que Nora de Casa de muñecas precisamente por eso, por su oscuridad y complejidad y ponerte en su piel, intentar comprenderla y cargarla de razones es una aventura. 

El personaje, dicen, es uno de los más complejos de la historia del drama moderno. ¿Qué dificultades ha tenido para representarlo?
Los actores siempre andamos buscando caminos en los que justificar a nuestros personajes y hay veces que realmente no se puede justificar las acciones cuando entran en un código, como Hedda, romántico, de transgresión constante. Hay que intentar más comprender que justificar, sin ninguna duda. Quisiera conseguir darle luz a las razones de Hedda frente a las actitudes de los otros personajes a través de su encierro, su claustrofobia y angustia para que los espectadores puedan entenderla. Hay algo que es la insatisfacción que todos podemos entender muy bien cada uno en su entorno y rincón del mundo. Es cuando en un momento dado empiezas a mirar alrededor y ves que no estás donde deseabas estar, que no has conquistado el lugar que crees que te va a hacer feliz. Entonces te empiezas a dar contra las paredes porque no tienes solución más que en tus propias decisiones. No puedes andar culpando al resto de tu infelicidad, que es lo que hace Hedda y lo que normalmente hacemos. Ante la culpa, si se puede llamar culpa, la responsabilidad es tuya y tienes que tomar decisiones para ir avanzando y, a veces, romper los esquemas que no son los establecidos. Ella no acepta el orden establecido y no la hace feliz. Es un arma en presente, lúcido e inteligente en ese orden establecido y a la hora de echar a volar destruye un poco lo que tiene alrededor y a ella misma, que es algo bastante habitual.

Una actitud, por otro lado, bastante actual.
Exactamente. Creo que vas culpando y haciendo daño al otro.

Además muchas veces la culpa la tenemos nosotros mismos pero lo hacemos para, de alguna manera, justificarnos.
Para quitarnos carga de culpa, efectivamente. Y una persona con amargura siempre está dando latigazos a los demás con su negatividad. A Hedda le pasa eso hasta que su inconformismo le explota a ella y a los demás. No es un ser hecho para conformarse y ese es su error, que intenta conformarse.

Pero en realidad es muy inconformista. ¿Qué más es Hedda Gabler y qué intenta transmitirnos Ibsen a través de ella?
Es inconformista, libre e inteligente. Lo que yo creo que intenta contar Ibsen es que no hay que encerrar a una mujer inteligente y lúcida, como se le encierra a lo largo de las generaciones con condicionantes sociales determinados de cada época, porque se convierte en un animal peligroso. Ibsen era un gran observador de la mujer y veía a mujeres muy capaces encerradas en unos condicionantes sociales inhabitables. 

Por otro lado, uno de los rasgos que caracterizan a Ibsen es el realismo. ¿Qué hay de esto en Hedda Gabler?
Sí, en este caso es una de las últimas obras de su etapa más simbólica. Hay que entrar en el código romántico como espectador y como actor, si buscas solo un código realista te pierdes un poco y puedes no comprender determinadas cosas. Yo creo que hay que entrar en una metáfora de código romántico donde él suelta al personaje de Hedda y la deja anhelar ideales románticos y rincones que van más allá de la mediocridad que la rodea. Es esa búsqueda de un deseo que es más álgido y más complejo y que está por encima de lo que los demás te pueden dar. 

¿Podría tratarse de un retrato de la sociedad machista en la que siempre se ha dejado a la mujer en segundo plano?
Sí, es la heroína romántica más contemporánea de Ibsen y de los personajes más actuales. Fue una revolución en el XIX ahora creo que es contemporáneo, no revolucionario. Se pretendía o se esperaba que las mujeres fueran felices a través de ellos, de los trabajos de ellos o de una maternidad que ellas no deseaban pero ellos esperaban, ellas encerradas en casa esperando el fin de su jornada, el éxito y felicidad de él y la mujer como cualquier otro ser humano, si es capaz e inteligente tendrá que desarrollarse independientemente.

Pero Hedda se casa con alguien a quien no quiere y decide actuar aunque nadie le hace caso. ¿Qué ocurre?
Ella se deja llevar, es el análisis de que las acciones tienen consecuencias y que a veces nos vamos dejando llevar por lo que la vida nos va arrastrando y cuando te paras y te miras al espejo no te reconoces. La decisión de casarse con Jorge, que es un hombre estupendo, la ha tomado ella pero no es el hombre que puede hacerla feliz. Ella necesita admirar el talento, la brillantez a su lado. Digamos que vive intentando conformarse con el entorno pero luego recuerda quién era y revive, las alas empiezan a batir y aquello ya no vuelve a su orden. 

Hay quien dice que esta Hedda es la versión trágica de Nora de Casa de muñecas.
Puede ser que si Nora no se hubiera ido hubiera terminado como Hedda. Hay una diferencia fundamental y es que Nora es madre y su portazo se aplaudió mucho pero hay que recordar que Nora abandonó a sus hijos. Hedda no quiere ser madre, lo cual es una de las grandes cosas que se le cuestionan, como actualmente a la mujer que decide no tener hijos. Son cuestiones que no se superan en la sociedad, si una mujer no quiere hijos se le mira con cierta extrañeza y se le carga de culpa de egoísmo. Por eso es más contemporánea, porque plantea ese tipo de cosas. Ibsen es capaz de destruir a sus personajes como individuos para salvar al ser humano, quiere arrojar luz sobre una necesidad de la mujer más imperiosa y más grande que es su libertad, independencia y capacidad de decisión aunque se equivoque. Para eso Nora abandona a sus hijos, Hedda destruye a quien tiene al lado y se acaba suicidando, etc. Son situaciones extremas para a dar a conocer situaciones cotidianas. 

No es la primera vez que trabaja con Eduardo Vasco. ¿Cómo es?
Eduardo Vasco para mí es un pilar absoluto. Nos encontramos cuando estábamos construyendo El malentendido. Estamos levantando proyectos que son interesantes, grandes textos de la historia del teatro con una mirada contemporánea, limpia y honesta. Para mí es un regalo estar a su lado y con su equipo porque aprendo mucho.

Además de actriz es la productora de la pieza y está en la televisión con El Ministerio del tiempo. ¿Por cuál de todas esas facetas se decanta?
Me decanto por la interpretación, me gusta mucho más que conducir un programa. Pero ha sido mi manera de trabajar constantemente, estudié Periodismo y siempre me ha gustado mucho toda la vertiente de la comunicación en cualquier plano. Pero yo soy más feliz interpretando, ya sea en El Ministerio del Tiempo o en Hedda Gabler, pero proyectos interesantes.


Fuente: Justo Barranco (lavanguardia.com) | Foto: Oscar Palenque

David Menéndez, Guillem Motos y Xavi Sáez dan vida en el teatro Akadèmia hasta este domingo a tres artistas malditos: el jazzista Chet Baker, el pintor Jean-Michel Basquiat y el autor teatral Bernard-Marie Koltès, autor del mítico Roberto Zucco. Tres grandes de vidas muy cortas que se encuentran en el cielo en La revolta dels àngels, una obra del francés Enzo Cormann que dirige Nicolas Chevallier. Tres poetas de lo vivo que en la obra se rebelan contra su conversión en objetos de culto petrificados, según cuenta Cormann (Sos, 1953) en esta entrevista a La Vanguardia.

¿Por qué ha unido a Bernard-Marie Koltès, Jean-Michel Basquiat y Chet Baker? ¿Qué comparten?
Ellos no se conocían. Dudo incluso que Koltès hubiera visto nunca una foto de Basquiat, o que Chet hubiera escuchado jamás citar el nombre de Koltès. Pero los tres vieron “algo demasiado grande para ellos”. Ellos coincidieron totalmente con esa visión, y fueron heridos de muerte por ella. El arte es una lucha desesperada, aunque incluso a veces sea feliz. Desde este punto de vista, los tres son más intempestivos que contemporáneos. Quizá por eso a todos se les atribuyeron atributos angelicales durante su vida: sonrisa de ángel, ángel de la grieta, cara de ángel...

¿De qué hablan los tres en la obra?
De acuerdo con la excelente definición de Robert Fillioux, “el arte es lo que hace la vida más interesante que el arte”. Nuestros tres ángeles se quejan de que esta producción de subjetividad de intención vitalista sea sistemáticamente reducida al nivel de mercancía. Se quejan de la mercantilización del arte, su petrificación mortal. Protestan contra el hecho de que sus figuras hayan sido sustituidas gradualmente por sus trabajos en el imaginario colectivo. La cara de viejo indio abatido de Chet Baker, el retrato de Basquiat descalzo en su traje Armani manchado de pintura, Koltès denigrado por los críticos durante su vida, incluso aquellos que lo encomiaron tras su muerte -y lo instrumentalizaron para denigrar toda la dramaturgia contemporánea... Todo eso afirma que cierta forma de adulación postmortem es una forma de maltrato retrospectiva.

¿Chet Baker es un ídolo para usted, que también trabaja en el campo del jazz?
No me conozco ídolos, pero tengo oídos y trato de usarlos. Escucho los coros de Chet Baker como leo las obras de teatro de Koltès y miro las pinturas de Basquiat. Chet me enseñó a frasear, Basquiat a rapsodiar, Koltès a viajar... Lo que es hermoso, lo que es vital, son estos devenires cruzados: convertirse en palabra de un cuadro o una melodía, convertirse en la música de un drama o un graffiti... La vida alimenta la vida, mientras que las palomas se cagan en las estatuas.

¿La rebelión de los ángeles es una especie de manifiesto de su teatro, contra la mediatización de todo?
Se requiere la mediación. Como maestro en una escuela de arte, yo mismo soy mediador. Y fui periodista. Pero la lógica industrial de la televisión empuja al consenso desingularizante. Si quieres que Coca-Cola te compre unos "minutos de cerebro disponibles", hace falta que demuestres que eres capaz de unir de forma espontánea varios millones de subjetividades. Los accionistas de Coca-Cola pueden comprar a precio de oro las pinturas de Basquiat, pero no pueden mostrarlas en la televisión, porque asustaría a los consumidores que han construido sus fortunas...

Usted escribió el ensayo "Lo que sólo el teatro puede decir." ¿Qué es, qué lo hace único, por qué está tan vivo hoy?
Es difícil de decir en una o dos frases lo que uno apenas es capaz de dibujar en un libro. El montaje teatral, compuesto por actores y espectadores reunidos aquí y ahora, durante el tiempo de una sesión, es un dispositivo único de enunciación colectiva en su género, nacido hace más de 25 siglos y que, en efecto, sigue vivo. El teatro es un método de examen de lo real rudimentario y arcaico, que se enraíza en la infancia: un juego, más que un espectáculo; una experiencia colectiva, un poco parecida a los "experimentos mentales" de los científicos de la materia. Un examen poético del futuro de la especie en un espacio político. Poética, política: poelítica. En resumen, todo lo que nos falta en estos tiempos posmodernos.


Fuente: Clara Morales Fernández (elpais.com) | Foto: Gorka Lejarcegi
“Yo tenía con Hedda la misma reserva que todo el mundo: poder entenderla, y hacer que otros la entiendan”. Cayetana Guillén Cuervo (Madrid, 1969) no lo tenía fácil. La gran mujer de Henrik Ibsen, después de Nora de Casa de muñecas, ha sido tachada de caprichosa, de malvada, de nihilista, de loca, desde su nacimiento en 1880. El público y la crítica de la época no entendió la oscuridad de Hedda Gabler, la hija del general que destroza su matrimonio, a su antiguo amor y su propia vida en pos de una meta que ni ella misma consigue identificar. Incluso la brillante y libérrima escritora Lou Andreas-Salomé la tachó entonces de “lobo con piel de cordero”, de “mezquina” y de “frívola”.
Para liberarla de su mala fama, que llega hasta nuestros días (Laia Marull la representó en 2012 y dijo de ella que estaba “como una puta cabra”), ha querido alejarla de la locura. La Hedda Gabler que ha ideado junto a Eduardo Vasco a la dirección y Yolanda Pallín en la versión del texto “tampoco es una niña pija que se aburre”. La Hedda que subirá al Teatro María Guerrero de Madrid desde mañana hasta el 14 de junio es “una mujer capaz, que, por una serie de condicionantes, se comporta de una cierta manera”. La base de sus actos no está en sus elaborados laberintos mentales, sino en la sociedad. “Queríamos construir las razones de Hedda a través de la actitud de los demás”, defiende la actriz.
Hedda Gabler es, entonces, un marido dedicado a su trabajo, una luna de miel que dista mucho del ideal romántico, una tía política obsesionada con que un posible embarazo de la protagonista y una vida que no promete más que años de hastío. “Intermitente agitación femenina de pensamientos. Súbita angustia y espanto periódicos. Todo ha de ser soportado a solas. La catástrofe se aproxima inexorable, inevitablemente. Desesperación, lucha y destrucción”. Es el diagnóstico que Henrik Ibsen hacía de la vida doméstica de la mujer en 1878. La actriz, asegura, ha llegado a entender la sensación de asfixia de la antiheroína: “No puedes pasarte toda la vida pensando que tus acciones tienen consecuencias, como dice ella. Pero es verdad, la vida se construye con las cosas pequeñas. Empiezas una relación y de repente tienes un hijo. Ahí ya sí que no hay opción: estás atada a un ser humano, y a la familia del otro, para siempre”.
Habla a su salida del primer ensayo general de la obra, el pasado martes. Son ya las once de la noche y lleva trabajando desde primera hora de la mañana (rueda Versión española y Atención obras) y apenas ha comido. Jura, sonriendo, que no está cansada, y sigue dándole vueltas a la prueba de vestuario de los diseños por Lorenzo Caprile. Sus creaciones, un abanico de vestidos que pasan del gris al negro según avanza la obra, y el gran telón art déco elevan a Hedda por encima de su entorno como a una actriz del Hollywood de los años veinte sobre la muchedumbre.
Para el estudio del personaje (que han interpretado Ingrid Bergman, Isabelle Huppert o Cate Blanchett), Cayetana Guillén Cuervo se sumergió en la biografía del dramaturgo. “Es su alter ego. Por los condicionantes sociales que seguía a rajatabla, él vivía con angustia la vida cotidiana”, explica. La obra fue escrita solo un año después de la ya escandalosa Casa de muñecas, pero aquí la libertad se alcanza de manera mucho más tenebrosa: si Nora es capaz de escapar de casa con un simbólico y eterno portazo, Hedda solo encuentra escapatoria en la muerte. ¿Qué cambió? En verano de 1879, Ibsen se enamoró de una joven vienesa de 18 años. Él tenía 61. La esperanza parece esfumarse de su obra.
“Durante muchas generaciones, la mujer ha tenido que ser feliz a través del hombre. A ella eso le explota en la mano. No puede conformarse. Hasta que ya no tiene cabida en el mundo”. Las mujeres en revuelta (la femme revoltée de Simone de Beauvoir) no pueden ser entendidas por la sociedad, asegura. ¿Todavía es así? La voz de Cayetana Guillén Cuervo se oscurece cuando se le pregunta si la “catástrofe que se aproxima inexorable”, como escribió Ibsen, podría haberse evitado: “Siempre terminaría de la misma manera. Quizá si hubiera nacido hoy hubiera tenido más posibilidades. Pero me hace pensar en todas las mujeres que todavía intentan acomodarse para no ser criticadas, para sobrevivir. No lo sé. La verdad es que no lo sé”.

Redimir a Hedda Gabler

by on 15:52
Fuente: Clara Morales Fernández ( elpais.com ) | Foto: Gorka Lejarcegi “Yo tenía con Hedda la misma reserva que todo el mundo: poder e...



JURADO 

El Jurado de Finalistas de la XVIII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, 2015, presidido por D. Carlos Gil, ha estado compuesto por D. Salvador Enríquez, Dña. Mar Gómez, D. Guillermo Heras, Dña. Susana Herreras, D. Joan Muñoz y Dña. Liz Perales. 

FINALISTAS 

Los finalistas de la XVIII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas son los siguientes. 

1. Mejor espectáculo de teatro 

· Cuando deje de llover de Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio, S.A. 
· El President de Bitò Produccions, S.L. y Teatre Nacional de Catalunya
· El triángulo azul de Centro Dramático Nacional - Valle Inclán 

2. Mejor espectáculo de danza 

· Bosque Ardora de Danza Molina, S.L (Compañía Rocío Molina)
· Cenizas o dame una razón para no desintegrarme de Losdedae Compañía de  Danza
· Free fall (Caída libre) de Compañía Sharon Fridman 

3. Mejor espectáculo musical 

· L'Eclipsi de Grec 2014 Festival de Barcelona y Teatre Nacional de Catalunya 
· El eunuco de Mixtolobo, S.L, Proyectos Labaska 64, S.L. y La Lupa S.C.C.L.
· La ópera del Malandro de Teatro Defondo

4. Mejor espectáculo infantil o familiar 

· DOT de Maduixa Teatre, S.L.
· El señor de las moscas de Acción Sur / La joven compañía 
· Nidos de Máquina Teatral Teloncillo, S.L. 

5. Mejor espectáculo revelación 

· Llibert (Liberto) de Cia. Llibertàries (La Troca S.L.)
· Fuenteovejuna, breve tratado sobre las ovejas domésticas de Compañía 
Obskené
· Los nadadores nocturnos de Draft.inn 

6. Mejor producción privada de artes escénicas 

· Carne de gallina de Arteatro, P.T, Teatro del Cuervo y La Estampa Teatro, S.L. 
· Duet for one de Guindalera T.C, S.L.
· Regreso al hogar de Tribueñe, S.L. 

7. Mejor autoría teatral 

· Francisco Nieva por El rayo colgado y peste del loco amor 
· Antonio Tabares por La punta del iceberg
· Laila Ripoll y Mariano Llorente por El triángulo azul 

8. Mejor autoría revelación 

· Gemma Brió por Llibert (Liberto)
· Iñigo Guardamino por Vacaciones en la inopia
· Miguel Ángel Sánchez por Ejecución hipotecaria 

9. Mejor adaptación o versión teatral 

· Pau Miró y Lluís Homar por Terra baixa i Lluís Homar 
· Ignacio del Moral por El viaje a ninguna parte 
·Anna Maria Ricart por Fuenteovejuna, breve tratado sobre las ovejas domésticas 

10. Mejor composición musical para espectáculo escénico 

· Sabino Bikandi por Gelajauziak
· Alberto García Demestres por L’Eclipsi 
· Iñaki Salvador por Zazpi aldiz elur, Mikel Laboa Elurretan 

11. Mejor coreografía 

· Sharon Fridman por Free fall (Caída libre) 
· Thomas Noone por Brutal love poems
· Rocío Molina por Bosque Ardora 

12. Mejor dirección de escena 

· Oriol Broggi por Adiós a la infancia
· Carme Portaceli por El President
· Julián Reta por Cuando deje de llover 

13. Mejor diseño de espacio escénico 

· Llorenç Corbella por L’Eclipsi
· Arturo Martín Burgos por El triángulo azul
· Baltasar Patiño por Bobas & Gallegas (Mofa & Befa en el Siglo de Oro) 

14. Mejor diseño de vestuario 

· Míriam Compte por Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
· Felype de Lima por Fausto
· Eva del Palacio y Fernando Aguado por El rayo colgado y peste de loco amor 

15. Mejor diseño de iluminación 

· Xavier Albertí por Terra Baixa i Lluís Homar 
· Carlos Marqueríe por Bosque Ardora
· Juan Gómez-Cornejo por Fausto 

16. Mejor actriz protagonista 

· Gema Matarranz por Juana, la reina que no quiso reinar 
· Rebeca Valls por Casa de muñecas
· Blanca Portillo por El testamento de María 

17. Mejor actor protagonista 

· Lluís Homar por Terra baixa i Lluís Homar
· Sergi López por 30/40 Livingstone 
· Francesc Orella por El President 

18. Mejor actriz de reparto 

· Rosa Novell por L’Ultima trobada
· Marta Poveda por Donde hay agravios no hay celos 
· Susi Sánchez por Cuando deje de llover 

19. Mejor actor de reparto 

· Pau Durà por La punta del iceberg
· Pepón Nieto por El eunuco
· Fernando Sansegundo por Donde hay agravios no hay celos 

20. Mejor bailarina principal 

· Alba Barral por Brutal love poems 
· Rocío Molina por Bosque Ardora 
· Olga Pericet por Pisadas 

21. Mejor bailarín principal 

· Israel Galván por Fla.co.men 
· Manuel Liñán por Nómada
· Chevi Muraday por Cenizas 

22. Mejor elenco o intérprete solista de danza 

· Pau Cólera, Jonathan Foussadier, Maite Larrañeta, Alejandro Moya, Melania Olcina y Léonore Zurflüsh por Free fall (Caída libre) 
· Kukai Dantza (Alain Maya, Eneko Gil, Ibon Huarte, Jon Maya y Urko Mitxelena) por Gelajauziak 
· Jonatan Miró, Adrián Santana, Inmaculada Aranda, Anabel Moreno y Águeda Saavedra por Nómada 



Fuente: Saioa Camarzana (elcultural.es) | Foto: Sergio González

"Siempre es un buen momento para el Quijote", dice José María Pou (Mollet de Vallés, Barcelona, 1944). Este año se cumplen 400 de la publicación del segundo tomo de la obra de Miguel de Cervantes, el que viene es el 400 aniversario de la muerte del escritor, en el convento de las Trinitarias están en plena búsqueda de sus restos óseos y RNE junto con la Fundación BBVA han realizado El Quijote del siglo XXI versión radiofónica. Diez capítulos de una hora cada uno en los que Pou pone voz al mismo Quijote. El primer programa se emite el día 23 coincidiendo con el Día del Libro aunque no será hasta septiembre-octubre que empiece el programa completo. "Que la radio acoja El Quijote y dé la oportunidad a muchos actores de participar es importante. Cuenta, de antemano, con la imaginación del oyente y alimenta su fantasía porque es él quien crea a los personajes", explica el actor.

¿Qué pensó cuando recibió la llamada que le proponía ser la voz protagonista de El Quijote del siglo XXI en versión radiofónica?

Si te llaman para decirte que quieren que seas la voz de don Quijote halaga tu vanidad y te carga de responsabilidad al mismo tiempo.No hay que desaprovechar oportunidades así. Los grandes personajes a todos nos llegan en un momento determinado, con una edad para hacerlo. No me extrañó la llamada ahora porque a uno le ven mayor, con la enjundia y la experiencia necesaria así que no pedí ni diez segundos, ni consulté la agenda. Hay que decir sí y luego pensar en lo demás, en cuándo y cómo lo vas a hacer. Me hacía y hace una ilusión enorme. Es un personaje que hay que vivirlo, es uno de los grandes personajes de la literatura universal y ni en el cine, ni en el teatro, ni en la televisión me lo habían ofrecido antes. Con mi físico, cuando empecé hace casi 50 años, era un comentario que me decían mucho, que había un personaje que nunca faltaría y era el Quijote y ahora me lo ofrecen pero para la radio donde el físico no importa. Es una de las paradojas.

Supone una buena manera de difundir uno de los grandes clásicos que todos conocemos pero no todos hemos sido capaces de leer. 

Ese es uno de los objetivos. Uno de los objetivos es el de divulgar y dar a conocer y con esta serie se quiere conseguir acercar al Quijote de Cervantes a un público joven y nuevo con cierta pereza. Aquí debo decir me lo he leído de nuevo y ahora es mucho más divertido. Siempre nos lo han vendido mal. Al escucharlo con la música que se ha creado estamos haciendo radio en tres dimensiones. Es como ver una película panorámica con tu visión de la realidad. Es la gran virtud del teatro en la radio, aquí se dejó de hacer y es un error muy grande. En la BBC siguen haciéndolo y los grandes autores británicos escriben para la radio. Escritores de los que hablamos, como Harold Pinter y Bekcett por ejemplo, empezaron en este medio. Hasta hace 20 años las radios españolas tenían un cuadro de actores increíbles pero algún tonto decidió que no tenía interés. Ojalá esta iniciativa ayude porque cuando se ha hecho ha tenido éxito y la gente ha pedido más. 

Además coincide que se emite el día 23, el mismo Día del Libro.

Se va a emitir el 23 por la noche cerrando el día del libro con el primer capítulo como aperitivo para que la gente tenga una idea de lo que va a ser la serie completa, que estará para la temporada 2015 - 2016 y empezará hacia septiembre u octubre

Se trata de una adaptación de Francisco Rico. ¿Qué cambios importantes hay respecto al texto original?

Se mantiene el Cervantes original, sería un sacrilegio cambiarlo. Se han hecho adaptaciones más adecuadas para el público juvenil como la de Pérez Reverte, pero no es el caso. La adaptación y los guiones son de Rico, el gran experto en Cervantes de España, y lo ha hecho de acuerdo a su edición crítica que se publicó hace unos años. Es fiel a Cervantes pero es cierto que todo el Quijote no cabe en diez horas. Se ha hecho una selección de lo fundamental de la obra. Un resumen. El texto es difícil y hay que aprender esa manera de decir, es aprendizaje pero hay que perderle el miedo a la novela de Cervantes.

¿Puede ser que el hecho de que nos obliguen a leerlo haga que no nos apetezca coger el libro?

No han sabido iniciarnos bien en él. Esto no pasa en Inglaterra, donde todos los niños están locos con Shakespeare, les llevan al teatro y son capaces de hablar de Hamlet. Aquí te obligaban a leerlo y daba mucha pereza. Hay que recurrir a la divulgación. 

¿El texto de Cervantes fue ideado para ser oral? 

Nació con vocación literaria y lo escribió y publicó para ser leído pero en aquella época no todo el mundo podía leer y ni adquirir un ejemplar. Entonces se leía en voz alta en las reuniones y se escuchaba. Él mismo recogió las aventuras de la tradición oral anterior a Cervantes para las hazañas de su personaje. 


¿Qué atributos del teatro benefician a la hora de llevar el texto a la radio?

En este Quijote se confeccionado un reparto que supongo que es muy atractivo. Es casi imposible de conseguir un reparto de teatro con Michelle Jenner y Javier Cámara al mismo tiempo que pasan actores como Concha Velasco, Antonio de la Torre y Fran Perea. Y los diez capítulos de una hora que forman la serie se editan en una colección de 10 discos con la música de Luis Delgado.

¿Cómo han sido las grabaciones?

Fantásticas. Es un tópico hablar de lo que nos reímos y lo que sufrimos. El 90% de los actores que han pasado no tienen la costumbre de trabajar en la radio y ha habido que aprender un poco. Un aprendizaje a la carrera, una experiencia nueva pero la grabación ha sido fantástica. Nos hemos ayudado mucho.

Cervantes sigue estando tan vigente como en su momento.

Está de actualidad siempre. Ahora con la búsqueda de los huesos parece que la gente está con las antenas puestas. Las celebraciones de los centenarios si alguna utilidad tienen es la de llamar la atención. Creo mucho en el teatro en la radio porque despierta la imaginación y fantasía en el oyente.

A PARTIR DE LA NOVELA HOMÓNIMA DE MARK HADDON
ADAPTACIÓN: SIMON STEPHENS
TRADUCCIÓN: CRISTINA GENEBAT
DIRECCIÓN: JULIO MANRIQUE
INTÉRPRETES: MIREIA AIXALÀ, IVAN BENET, CARME FORTUNY, CRISTINA GENEBAT, POL LÓPEZ, MARTA MARCO, NORBERT MARTÍNEZ y XAVIER RICART
FOTO: ROS RIBAS
DURACIÓN: 1h 10min + 15 min entreacto + 1h
PRODUCCIÓN: TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

No sé si es una buena o mala adaptación de la novela porque no la he leído, así que dejo para los fans ese juicio. No me llamó la atención en su momento y, ahora con la adaptación teatral preferí dejarla para después, para no verme condicionada. Eso sí, sabía a retazos de lo que iba, y la verdad es que no hace falta nada más.

Todas las entradas agotadas, hasta para la prorroga, ya nos anuncia que estamos delante de un fenómeno, del que bien seguro tendremos noticias la temporada que viene, y del que quizás tendría que estar meses en la cartelera, como pasaría en otras ciudades europeas. Pero de momento, unos afortunados hemos podido disfrutar del montaje.

Desde hace algún tiempo ya, hay un nombre que me hace ir a ciegas a ver una obra y ese es Pol López. Haga lo que haga, me da igual, pero el hecho de leer su nombre entre los intérpretes es sinónimo de "Hay que ir". El curiós incident del gos a mitjanit no hubiera sido posible sin él. No veo a ningún actor más interpretando a Christopher. Sin duda es su mejor interpretación hasta la fecha por la cantidad de matices que requiere el personaje y por la naturalidad de la interpretación de este niño de 15 años con algunas características del síndrome de Asperger. Muchos se preguntan, después de esto ¿qué? No dudo que el techo de Pol López está demasiado lejos de ser alcanzado.

Christopher desprende ternura, una característica que en mayor o menos medida impregna a la obra. Durante la cual, en cierto momentos, vemos como se tiñe de violencia y cómo es gestionada antes de volver a la situación de calma. En el montaje domina la imaginación simbólica, un cerebro difícil de controlar, el del Christopher, que va más allá de lo que todos piensan.

Y aunque el peso de la historia recae en Pol López, está rodeado de unos secundarios de lujo. Ivan Benet, Ed, el padre de Christopher; Marta Marco, Siobhan, profesora y voz en off de los pensamientos de Christopher; pero quizás la interpretación que más me sorprende es la de Cristina Genebat como Judy, la madre de Christopher, principalmente en sus momentos tiernos y de gran carga emotiva cuando lee sus propias cartas.

Lluc Castells firma una escenografía mágica, de esas que al entrar en la sala eres incapaz de imaginarte todo lo que dará de sí. Quizás solo lo sentí yo, pero entre que el público era una mezcla de adultos y niños y la magia y la ternura que desprende el montaje, parece como si nos hubiéramos teletransportado a Londres, en uno de esos espectáculos para toda la familia. Sea como fuere, es el mejor espectáculo que he visto en las últimas temporadas. De esos para el recuerdo, que se te quedan dentro durante mucho tiempo. Lástima que el ritmo de la cartelera te haga pasar tan rápido al siguiente. Christopher, Christopher!

Fuente: Carlos Fresneda (elmundo.es)
Lo nunca visto y oído al sur del Támesis. Lope de Vega (1562-1635) y William Shakespeare (1564-1616) se emplazaron en la Catedral de Southwark, a la vera del teatro del Globo. Y sonaron cada cual en su idioma, sin riña ni contienda, más bien "de la mano" y en un misterioso flujo de palabras, amenizados ocasionalmente con música de Joaquín Rodrigo o de Thomas Morley.
"Esto es amor, quien lo probó lo sabe"... "¡Tirano amor, cuán vivo y fresco eres!"... "Toda rama palidece de miedo al invierno que llama"..."Fuego en el alma y en la vida infierno"...
El hermanamiento poético y dramático (al que se sumó también el espíritu de Edmund Shakespeare, enterrado en la catedral gótica) fue posible gracias al impulso de Jorge de Juan, a la inspiración de Alicia Sánchez y al entusiasmo compartido de Maite Jáuregui y Pablo Turégano, reunidos en la Spanish Theatre Company, un año rompiendo moldes y derribando barreras en el abigarrado mundo teatral de Londres.
Javier Jáuregui (a la guitarra y al laúd), Elena Jauregui (al violín) y la mezzosoprano Gudrun Olaffsdotir pusieron el contrapunto musical al río incesante de sonetos y fragmentos dramáticos: de "Hamlet" al "Caballero de Olmedo", de "El castigo sin venganza" a "Cuento de invierno".
La función de "fusión" (como la define Alicia Sánchez, la madre de la idea) ha sido la tarjeta final de presentación de la Spanish Theatre Company (STC), después de un año de rodaje itinerante y a punto de echar las raíces en el espacio emblemático del Union Yard, que queda también por aquí cerca.
Con "La vida es sueño" , la STC aspira a dar la campanada este mismo otoño en su teatro propio. Junto a Calderón de la Barca estarán también García Lorca y Juan Mayorga, toda una declaración de principios de la primera compañía española en la capital mundial del teatro...

Clásicos con contemporáneos

"Queremos alternar los clásicos españoles con autores contemporáneos, y abrir también las puertas al teatro latinoamericano", proclama Jorge de Juan (Cartagena, 1961), que estudió en su día dirección y producción en el British Theatre Association y que ha sentido el reclamo de Londres tras su larga trayectoria teatral y cinematográfica en España (de "Las bicicletas para el verano" a "La mujer de negro", pasando por "Sangre en la nieve").
"La compañía surge por dos principales razones", explica el director artístico de la STC. "En Londres están convergiendo en estos últimos años jóvenes y grandes talentos españoles. Y entre nuestra comunidad creciente y el público inglés, tan ávido siempre de cosas nuevas, había un imperdonable vacío, y también un desconocimiento de nuestra gran tradición teatral. Lo pudimos comprobar recientemente cuando hicimos la lectura de 'Eloísa está debajo del almendro'. La gente no había oído hablar aquí de Jardiel Poncela y de tantos otros".
La meta, según Jorge de Juan, será aprovechar el espacio propio de Union Yard para sentar las bases de compañía, seguir creciendo y posiblemente dar el salto a un espacio más grande... "Aunque todo dependerá de la respuesta del púbico y de si conseguimos la financiación necesaria. Vamos a funcionar como organización sin ánimo de lucro y esperamos que toda la gente que ama el teatro contribuya de alguna manera".
Para Maite Jáuregui (Los Angeles, 1985) -a quien muchos recordarán por 'Planta 4', de Antonio Mercero y por las teleseries '18' y 'Abuela de Verano'- la creación de una compañía española y con vocación bilingüe es "un proyecto tan bonito como necesario". Capaz de saltar con total naturalidad entre los dos idiomas, Maite Jáuregui se llevo una de las ovaciones de la noche con su monólogo de la obra cómica de Shakespeare "Como gustéis", en la piel de la pastora Febe: 'Omittance is not quittance' ('Callar no es renunciar').
Pablo Turégano tuvo el viernes y tendrá el sábado (a las siete de la tarde) la difícil papeleta de romper el hielo en inglés y en el altar de la catedral, con una escena del tercer acto de Hamlet. Su misión consiste de paso en arrastrar paso al río de espectadores españoles y británicos hasta el reconfortante semicírculo del ábside, habilitado como recóndito escenario...
"Dirás este pasaje en la forma en que te lo he declamado yo: con soltura de lengua, no con voz desentonada, como lo hacen muchos de nuestros cómicos; más valdría entonces dar mis versos al pregonero para que los dijese"...