Mostrando entradas con la etiqueta Xavi Sáez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xavi Sáez. Mostrar todas las entradas


de MARTIN MCDONAGH
traducción y adaptación de PAU GENER sobre la idea de IVAN MORALES
dirección IVAN MORALES
intérpretes POL LÓPEZ, MARTA MILLÀ, ORIOL PLA y XAVI SÁEZ
duración 1h 35min
fotografías DAVID RUANO
producción FOCUS
LA VILLARROEL

Entro en la sala con el pie cambiado, ya que pensaba que venía a ver un drama y minutos antes me entero que es una comedia. Gajes del oficio, no querer saber demasiado antes de verla para no ser contaminada. 

La calavera de Connemara nos translada a la Irlanda (oeste) verde, apática y alcohólica donde la vida es lo que pasa entre trago y trago. En el dossier de prensa, Ivan Morales la describe como una comedia negra de amor y huesos. Humor hay, a radaules, amor poco y huesos muchos, algunos todavía conservan su abrigo de piel.

Ivan Morales ha jugado con amplificar la comedia, tanto que a veces el espectador puede pensar que le están poniendo (excesivamente) en bandeja. Está claro que el protagonismo recae en los dos magos de la nueva generación cómica del país, Pol López y Oriol Pla.



Aunque los momentos más cómicos los protagoniza Mairtin Hanlon (Oriol Pla), ha llevado su personaje tan al límite que en muchos casos ha superado la delgada línea roja del histrionismo. Hay algo de su interpretación que chirría, sus momentos de "garrulo" por ejemplo son cansinos y repetitivos.

Todo lo contrario que Mick Dowd (Pol López) que ha sabido jugar con la justa medida de sus movimientos y gestualidad. Los momentos donde podía estar más pasado de vueltas, como por ejemplo en sus estados de ebriedad nos regala una interpretación contenida y llena de matices pero sin sobrepasar ninguna línea.



Justamente es Mick Dowd quien nos regala los mejores momentos de la noche cuando aparece acompañado de Maryjohnny Rafferty (Marta Milà), una brillante secundaria, cuyas apariciones en escena son como un soplo de aire nuevo entre tanta miseria humana. Completa el reparto Thomas Hanlon (Xavi Sáez) un detective que aspira a triunfar.

El diseño de movimiento de David Climent (Los Corderos) es una pieza clave en la obra, sobre todo en un momento mágico protagonizado por el Nothing compares to you de Sinead O'Connor. Sin duda el momento más mágico y quizás, el que dentro de un tiempo recordaremos de la obra.



Otro de los puntos fuerte es la escenografía firmada por Marc Salicrú, que por fin ha salido de su espiral de burbujas y esta vez nos sumerge en la campiña irlandesa con una puesta en escena magnífica.

La  trama de La calavera de Connemara no da para mucho, pero Ivan Morales, con algún que otro pero, ha sabido conseguir sacar oro entre tanto calcio. Eso sí, es una oportunidad, esperemos que no única, para ver a un reparto magnífico en escena.

PS. Un último apunte en forma de deseo. Durante buena parte de la obra estaba pensando lo genial que sería una obra sin texto protagonizada por Pol López y Oriol Pla. Como se ha demostrado en La Calavera de Connemara, el texto es secundario, su magia se puede sentir en mute. 




TEXTO y DIRECCIÓN: LLÀTZER GARCIA
INTÉRPRETES: EDU BUCH, MARIA CASELLAS, XAVI SÁEZ, XAVI GARDÉS y VANESSA SEGURA
DURACIÓN: 85min
FOTO: ROSER BLANCH
PRODUCCIÓN: FLYHARD PRODUCCIONS S.L.
SALA FLYHARD

Recupero una de las obras que me quedaron pedientes en julio, donde el Festival Grec lo engulle todo. L'última nit del món es una tragicomedia de jóvenes de la treintena y sus problemas. Básicamente llena de miedos: a crecer, a madurar, a las responsabilidades, al dolor y a morir sin haber realitzado todo aquello que nos insisten una vez y otra que tenemos que lograr. 

Durante toda la obra subyace una verdad incontestable, vemos demasiadas series de televisión. Los mundos paralelos de la ciencia ficción han hecho mucho daño. Si la temporada pasada, en la misma sala, Carol López ya nos hacía un repaso de los últimos años, Llàtzer Garcia no ha querido ser menos. Y este mundo de ficción hay momentos que juega a favor del montaje, pero cuando entras en la dinámica de no saber si lo que te están contado es realidad o ficción, dentro de una ficción más grande, los polos chocan y se produce una no deseada desconexión.

Por otra parte no se ha sabido acertar con la puesta en escena, el salón no nos hace viajar por todos los lugares reales y fictícios del texto. El montaje se queda un poco cojo, y aunque el espacio de la FlyHard es limitado, no es la primera vez que las carencias de espacio son resueltas con mucha más imaginación.

Es una de las pocas veces, no recuerdo la anterior, que veo a Vanessa Segura en un papel más dramático de lo que nos tiene acostumbrados. Algo que se agradece, descubrir que no sólo de risas se vive. Aunque el papel "bombón" de la pieza, y la que aporta más luz, a un gris que no sólo tiñe vasos y copsa, es Maria Casellas, quizás la que más se ha metido en el personaje, ella es la mejor lleva la voz cantante.

L'última nit del món no es una obra brillante, sirve para esas noches en las que más que darle al play en tu salón, te apetece algo más vivo y en directo. 

L'ÚLTIMA NIT DEL MÓN

by on 20:07
TEXTO y DIRECCIÓN: LLÀTZER GARCIA INTÉRPRETES: EDU BUCH, MARIA CASELLAS, XAVI SÁEZ, XAVI GARDÉS y VANESSA SEGURA DURACIÓN: 85min ...


Fuente: Justo Barranco (lavanguardia.com) | Foto: Oscar Palenque

David Menéndez, Guillem Motos y Xavi Sáez dan vida en el teatro Akadèmia hasta este domingo a tres artistas malditos: el jazzista Chet Baker, el pintor Jean-Michel Basquiat y el autor teatral Bernard-Marie Koltès, autor del mítico Roberto Zucco. Tres grandes de vidas muy cortas que se encuentran en el cielo en La revolta dels àngels, una obra del francés Enzo Cormann que dirige Nicolas Chevallier. Tres poetas de lo vivo que en la obra se rebelan contra su conversión en objetos de culto petrificados, según cuenta Cormann (Sos, 1953) en esta entrevista a La Vanguardia.

¿Por qué ha unido a Bernard-Marie Koltès, Jean-Michel Basquiat y Chet Baker? ¿Qué comparten?
Ellos no se conocían. Dudo incluso que Koltès hubiera visto nunca una foto de Basquiat, o que Chet hubiera escuchado jamás citar el nombre de Koltès. Pero los tres vieron “algo demasiado grande para ellos”. Ellos coincidieron totalmente con esa visión, y fueron heridos de muerte por ella. El arte es una lucha desesperada, aunque incluso a veces sea feliz. Desde este punto de vista, los tres son más intempestivos que contemporáneos. Quizá por eso a todos se les atribuyeron atributos angelicales durante su vida: sonrisa de ángel, ángel de la grieta, cara de ángel...

¿De qué hablan los tres en la obra?
De acuerdo con la excelente definición de Robert Fillioux, “el arte es lo que hace la vida más interesante que el arte”. Nuestros tres ángeles se quejan de que esta producción de subjetividad de intención vitalista sea sistemáticamente reducida al nivel de mercancía. Se quejan de la mercantilización del arte, su petrificación mortal. Protestan contra el hecho de que sus figuras hayan sido sustituidas gradualmente por sus trabajos en el imaginario colectivo. La cara de viejo indio abatido de Chet Baker, el retrato de Basquiat descalzo en su traje Armani manchado de pintura, Koltès denigrado por los críticos durante su vida, incluso aquellos que lo encomiaron tras su muerte -y lo instrumentalizaron para denigrar toda la dramaturgia contemporánea... Todo eso afirma que cierta forma de adulación postmortem es una forma de maltrato retrospectiva.

¿Chet Baker es un ídolo para usted, que también trabaja en el campo del jazz?
No me conozco ídolos, pero tengo oídos y trato de usarlos. Escucho los coros de Chet Baker como leo las obras de teatro de Koltès y miro las pinturas de Basquiat. Chet me enseñó a frasear, Basquiat a rapsodiar, Koltès a viajar... Lo que es hermoso, lo que es vital, son estos devenires cruzados: convertirse en palabra de un cuadro o una melodía, convertirse en la música de un drama o un graffiti... La vida alimenta la vida, mientras que las palomas se cagan en las estatuas.

¿La rebelión de los ángeles es una especie de manifiesto de su teatro, contra la mediatización de todo?
Se requiere la mediación. Como maestro en una escuela de arte, yo mismo soy mediador. Y fui periodista. Pero la lógica industrial de la televisión empuja al consenso desingularizante. Si quieres que Coca-Cola te compre unos "minutos de cerebro disponibles", hace falta que demuestres que eres capaz de unir de forma espontánea varios millones de subjetividades. Los accionistas de Coca-Cola pueden comprar a precio de oro las pinturas de Basquiat, pero no pueden mostrarlas en la televisión, porque asustaría a los consumidores que han construido sus fortunas...

Usted escribió el ensayo "Lo que sólo el teatro puede decir." ¿Qué es, qué lo hace único, por qué está tan vivo hoy?
Es difícil de decir en una o dos frases lo que uno apenas es capaz de dibujar en un libro. El montaje teatral, compuesto por actores y espectadores reunidos aquí y ahora, durante el tiempo de una sesión, es un dispositivo único de enunciación colectiva en su género, nacido hace más de 25 siglos y que, en efecto, sigue vivo. El teatro es un método de examen de lo real rudimentario y arcaico, que se enraíza en la infancia: un juego, más que un espectáculo; una experiencia colectiva, un poco parecida a los "experimentos mentales" de los científicos de la materia. Un examen poético del futuro de la especie en un espacio político. Poética, política: poelítica. En resumen, todo lo que nos falta en estos tiempos posmodernos.


CREACIÓN y DIRECCIÓN: IVAN MORALES
DRAMATURGIA y COACH: ANNA ALARCON
INTÉRPRETES: MARCEL BORRÀS, LAURA CABELLO, ÀLEX MONNER, ORIOL PLA i XAVI SÁEZ
DURACIÓN: 1h 40min
PRODUCCIÓN: GREC 2013 FESTIVAL DE BARCELONA, CCCB, BITÓ PRODUCCIONS, CAET y COMPANYIA PRISAMATA
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

Entré con miedo a el Lliure de Gràcia. Tenía demasiado presente el recuerdo de Sé de un lugar, los comentarios de amigos y conocidos nos habían sido demasiado halagüeños y algunos incluso me disuadían a no ir: "No es tu tipo de obra" (me encantaría saber cuál es mi tipo de obra). Pero pese a todo me decidí a entrar en una sala donde el 80% del público era adolescente. 

No habían pasado ni diez minutos y ya me había olvidado de Sé de un lugar, de que no era mi tipo de obra y me había dejado llevar por la trama y los personajes. ¡Y qué enganche! No sabia si estaba en el 2014 o a principios de los 90, la atmósfera me trasladaba de una época a otra. Referencias actuales pero teñidas de aquellos noventa del siglo pasado.

Héroes desdichados, sueños rotos, ansias por triunfar y cada personaje con una historia por contar, nada aburrida. Una Jam o un concierto. El público en gradas, pero presente, alusiones a no ser una pared, sino a involucrarse en la historia. Personajes dispares pero con coincidencias, historias de vida pero no necesariamente urdidas para atrapar a la jauría de adolescentes que poblaban la sala. Jo Mai habla de adolescencia pero va más allá, a los que ya la hemos pasado hace años, no nos es indiferente, nos toca y nos hace pensar en los "ninis" actuales.

Disposición a tres bandas del Lliure de Gràcia, escenario vacío en el medio, solamente los instrumentos, guitarras y batería  forman parte de una escenografía que no necesita muebles sino palabras y actores creíbles que las llenen. La banda comienza a tocar, Jo mai os diré cuál es mi tipo de obra porque Jo Mai lo sabré. Pero si sé, que he salido de Jo Mai hipnotizada, así que quizás esté en el buen camino. 

JO MAI

by on 19:21
CREACIÓN y DIRECCIÓN: IVAN MORALES DRAMATURGIA y COACH: ANNA ALARCON INTÉRPRETES: MARCEL BORRÀS, LAURA CABELLO, ÀLEX MONNER, ORIOL P...


Font: L. S. (ara.cat)
Sé de un lugar ha sigut un dels espectacles de petit format més exitosos dels últims anys. Després d'estrenar-se a la sala petita de La Seca el gener del 2012, va córrer el boca-orella i va fer que s'exhaurissin les entrades. El Teatre Romea li va donar una segona oportunitat a l'inici d'aquesta temporada i el va situar al vestíbul del teatre. Ara és la sala La Villarroel la que acull el muntatge d'Ivan Morales. 
Sé de un lugar descriu els estralls de la separació d'una parella, interpretada per Anna Alarcón i Xavier Sàez. L'obra de Cia. Prisamata, escrita i dirigida per Ivan Morales, es qüestiona si és possible l'amor després de l'amor. 
L'obra, que va rebre el premi Butaca al millor muntatge de petit format, es podrà veure cada dimarts (a les 20.30h) i dimecres (a les 22h després d'Adreça desconeguda).


La Seca estrena com a espai per a representacions la futura sala pensada per a la restauració. Ho fa per un muntatge, Sé de un lugar, que es realitza en espais gens convencionals, provant que el públic comparteixi el mateix menjador per on transiten la història i els personatges. Sé de un lugar, del guionista Iván Campillo, es representa a partir d'avui i fins al 24 de febrer, en sessions a les vuit del vespre. Campillo també debuta professionalment com a director amb la complicitat dels actors Anna Alarcón i Xavier Sàez.
La relació impossible d'una parella (la Béré i el Simó) que s'estima però que no pot conviure sota d'un mateix sostre. Aquest és el punt de partida d'una acció tragicòmica. El muntatge es va estrenar a la sala d'estar de La Caldera i ha fet funcions, com ara, dins de l'Off del Temporada Alta, fa unes setmanes. La Seca els brinda l'oportunitat de fer una temporada estable a Barcelona.
La Seca Espai Brossa, inaugurada fa pocs mesos, ja va trencar la distància entre públic i escena en el muntatge Pessoa, o que o turista deve ver, un treball dirigit per Joan Fullana que ja va enamorar l'audiència. El públic circulava per l'espai, com un turista per Lisboa, a la mateixa sala Brossa, on s'havia retirat tant l'escenari com les grades.
Font: www.elpuntavui.cat

TEXTO: WILLIAM SHAKESPEARE
ADAPTACIÓN: MARC MARTÍNEZ y MARTÍ TORRAS
DIRECCIÓ: MARC MARTÍNEZ
INTÉRPRETES: CARLOTA OLCINA, MARCEL BORRÀS, NAO ALBET, BERNAT QUINTANA, POL LÓPEZ, CARLES MARTÍNEZ, AMPARO FERNÁNDEZ, MANEL BARCELÓ, MÍRIAM ALAMANY, IVAN MORALES, CARLES GILABERT, XAVI SÁEZ i LLUÍS CARTES (música)
PRODUCCIÓN: VANIA PRODUCCIONS i GREC 2011 FESTIVAL DE BARCELONA
TEATRO COLISSEUM


Todo buen festival de verano, necesita un Shakespeare y el Grec 2011 no podía ser menos. Entramos en el Teatro Coliseum a ver Julieta & Romeo, por aquello de que las mujeres primero. Marc Martínez necesitaba poner en su currículum que había dirigido un Shakespeare, ya saben por aquello que todo "buen" director ha de haber dirigido un Shakespeare, un Chéjov y un Ibsen durante su carrera. Pero las carreras son de fondo y empezar por el Rey del teatro no es lo más aconsejable.

Pero ya es tarde para consejos, la obra ha sido estrenada. Un imponente escenario casi vacío, sólo dos enormes andamiajes, que permiten que los actores aprovechen las tres horas de función para ejercitar sus cuerpos. La historia es conocida, por eso resulta chocante la pobre puesta en escena del montaje. Con obras donde la historia se explica por sí sola, se echa de menos una potente escenografía que convierta la adaptación en memorable. Los andamios dan juego pero no convencen, ¿dónde está Verona?, ¿dónde están los lujos de las dos familias más importantes de la ciudad? Sí, entre barrotes de acero.

Si falla la escenografía y la dramaturgia, ¿la interpretación puede salvar el montaje? En este caso, no. Un cartel con grandes nombres no siempre es sinónimo de éxito asegurado. Bingo! Pero quizás es la parte más delicada del montaje, donde la mayoría hace lo que puede con lo que le han dado. Algunos como Nao Albet destacan cada vez que aparecen en escena. La pareja protagonista Marcel Borràs y Carlota Olcina fallan en los momentos más álgidos de intensidad interpretativa, a los dos se les nota una deficiencia de experiencia y de tablas.

Se echa de menos un ajuste del texto, más allá de la adaptación, al montaje le sobra media hora larga. No era necesario todas las escenas de espadas, de sobra es conocida la rivalidad entre los Capuleto y los Montesco. No hay ningún la ley escrita que prohiba recortar texto de las obras de Shakespeare.

Leyes aparte, a Marc Martínez, esta vez, le ha venido grande el traje de dirigir un Shakespeare. Para escalar montañas, antes hay que saber qué elementos son necesarios en la subida. Quizás un Chejov o un Ibsen hubiese sido una primera toma de contacto ideal con las obras clásicas. Pero nunca lo sabremos, porque a todos nos gusta escalar las cumbres imposibles. Y se ha demostrado que de momento, para Marc Martínez Shakespeare es inalcanzable.

JULIETA & ROMEO

by on 14:55
TEXTO: WILLIAM SHAKESPEARE ADAPTACIÓN: MARC MARTÍNEZ y MARTÍ TORRAS DIRECCIÓ: MARC MARTÍNEZ INTÉRPRETES: CARLOTA OLCINA, MARCEL BOR...

CREACIÓN y DIRECCIÓN: IVAN MORALES
ADAPTACIÓN: JOAN ROSELLÓ
INTÉRPRETES: ANNA ALARCÓN y XAVI SÁEZ
PRODUCCIÓN: PRODUCCIONES PRISAMATA
LA CALDERA


Béré y Simón son una pareja, de esas que ni están juntos ni están separados, todo depende de las circunstancias y del cristal con que se mire. Se quieren y se nota, pero no siempre todo es tan fácil. Iván Morales presenta su pequeña historia de amor envuelta con sus mejores galas. La experiencia es inmejorable. No asistes a una sala convencional, no simplemente te sientas en una butaca a ver qué te ofrecen, sino que de un modo u otro el público es parte activa del espectáculo y eso es de agradecer.

La Caldera siempre ha sido un laboratorio de ideas y ésta es una de esas que le ha salido redonda. Cuidado texto, cuenta con unos actores que lo miman, Anna Alarcón que sigue en su línea de perfección, con unos toques de genialidad en momentos concretos y a su lado un desconocido Xavi Sáez, del que seguro volveremos a oír hablar, que aunque consigue seguirle los pasos a su compañera de reparto, todavía se le nota algo inseguro con alguna tensión escénica.

Morales recupera el café-teatro y habilita la sala sin diferenciar escenario y platea. Todo es escenario y todos somos actores en diferentes grados de pasividad. Obras como ésta demuestran que no son necesarios ni los fuegos artificiales escénicos ni una puesta en escena descomunal para que el texto y los intérpretes brillen con luz propia.

Un excelente propuesta que, desgraciadamente ha tenido una corta, pero intensa, vida en La Caldera y esperemos que pueda continuarla fuera porque proyectos como éste sirven para revitalizar la escena barcelonesa, ávida de nuevos ingenios y perspectivas.

SÉ DE UN LUGAR

by on 17:40
CREACIÓN y DIRECCIÓN: IVAN MORALES ADAPTACIÓN: JOAN ROSELLÓ INTÉRPRETES: ANNA ALARCÓN y XAVI SÁEZ PRODUCCIÓN: PRODUCCIONES PRISAMATA...