Mostrando entradas con la etiqueta Alícia González Laá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alícia González Laá. Mostrar todas las entradas

de JOSEP MARIA MIRÓ
dirección XAVIER ALBERTÍ
intérpretes MANEL BARCELÓ, CARME ELIAS, SARA ESPÍGUL, BORJA ESPINOSA, EDUARD FARELO, MARINA GATELL, ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, MÍRIAM ISCLA, LAIA MANZANARES, MALCOLM McCARTHY
duración 1h 20 min + 20min de entreacto + 55 min
fotografía MAY ZIRCUS
producción TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

No tendría que ser noticia, pero lo es, que una dramaturgo catalán (en masculino, voy a tirar cohetes cuando lo conjugue en femenino) estrene obra en la Sala Gran del teatro más importante del país. Ya por eso la sala debería estar abarrotada para en vez de ver el clásico de turno, admirar una obra contemporánea sobre un tema con el que desayunamos, comemos y nos vamos a dormir.

El todopoderoso miedo. A romper el orden establecido, a lo extranjero, a lo desconocido. Todo empieza con unas pintadas que amenazan a las mujeres de barrio, "Tornarem per violar a les vostres dones" (Volveremos para violar a vuestras mujeres). Todo al mismo tiempo que llega un (o dos) nuevo miembro a la comunidad, la Tau (Laia Manzanares), nieta de una de las vecinas.



Toda la acción pasa entorno a una comunidad de vecinos, donde unos empiezan a sospechar de los otros hasta el punto de querer cambiar todas y cada una de sus rutinas por culpa de este miedo atroz. Y, como siempre, las víctimas son las mujeres, y sus compañeros querrán decidir qué han de hacer, en una especie de paternalismo demodé, excesivamente cansino pero más actual que nunca. Al que se le une un racismo extremo de culpar los fallos propios siempre a los que vienen de fuera en vez de mirarse más el ombligo.



Temps salvatge es un montaje concebido bajo un suspense de hechos muy peculiar por lo que la parte técnica se iguala en importancia a la parte más artística. Con una escenografía imponente de Lluc Castells, una iluminación de Ignasi Camprodon que resalta aún más el clima de agobio constante al que se ve sometido el espectador y un diseño sonoro de Jordi Bonet que corta el aliento y consigue que no puedas apartar ni un segundo la vista de lo que pasa en escena. Brutal. Una combinación perfecta que hace "sufrir" y disfrutar al público al mismo tiempo.



La parte artística la comanda una encantadora y fascinante Laia Manzanares, de la que es imposible no caer rendida a sus pies. Desde el primer minuto su mirada inocente y sus inquietantes acciones atrapan al espectador que espera con ansia cada nueva aparición en escena. De entre los más veteranos destaca Míriam Iscla, que retrata a la perfección un mujer que se niega a dejarse llevar por el miedo y que opta por salvarse a base de coraje y agallas.

Josep Maria Miró es todo un especialista en desgranar los miedos, la estructura de Temps salvatge nos recuerda a una de sus obras más elogiadas y representadas, El principi d'Arquimedes donde la amenaza era un beso. Sea como fuere, Temps salvatge es una obra para ir a verla por muchos motivos, pero sin miedo. Al fin y al cabo todo es mentira, ¿o no?

TEMPS SALVATGE

by on 19:23
de JOSEP MARIA MIRÓ dirección XAVIER ALBERTÍ intérpretes MANEL BARCELÓ, CARME ELIAS, SARA ESPÍGUL, BORJA ESPINOSA, EDUARD FARELO, MA...


de MARGUERITE DURAS
traducción ALBERT TOLA
dramatúrgia y dirección ANDREA SEGURA
intérpretes ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, ANNA CASAS y TXABI GRASS
duración 1h 10min
fotografías DAVID RUANO
producción CIA A3, NÓMADE PROYECTES CULTURALS y TEATRE AKADÈMIA
TEATRE AKADÈMIA

Dos mujeres y un soldado se encuentran en medio del desierto, en medio de un continente desolado, en medio de la nada que deja un mundo apocalíptico que nos presenta Marguerite Duras. La guerra ha acabado con los pocos vestigios de civilización que quedaban y el estado de sus cuerpos y de sus mentes es lamentable. 

Su mayor lacra es la falta de memoria. Es ésta la que les obliga a hablar de una manera tan fragmentada. Lejos de ser teatro del absurdo como algunos lo han calificado, aunque sí que es verdad que hay pinceladas de Beckett y de sus Días felices, está distopía es de todo menos absurda. 

Una comedia donde el lenguaje es la clave para entenderla. Yes, potser es una texto de aquellos que enamoran. Imposible no quedar prendada de su poética, y a pesar de su fragmentación en frases cortas, es esa cualidad la que le convierte en una joya, llena de pequeños detalles exquisitos.




Ese gusto por cuidar la palabra y la manera cómo ésta se dice, hace que la magnífica dirección y dramaturgia de Andrea Segura haya incidido en este capítulo. Tal y como comentan sus protagonistas es un texto difícil de aprender porque todo tienen que estar muy medido y salir con el ritmo justo para que no sea un simple bombardeo de ideas una detrás de otra.

La puesta en escena es simple, un manto de sal para recrear la arena de este desamparado desierto que todo lo inunda. Pero sin duda lo que más sorprende pueden ser las máscaras con las que aparecen los protagonistas. Ese simple hecho de no estar delante de un realidad completa, al menos de momento. Si los personajes están incómodos en su "ambiente", el público también lo está en su asiento. Un luz blanca constante no les permitirá apartar los ojos de la escena. Una metáfora de que lo que estamos presenciando se encuentra próximo al fin de mundo o incluso a un infierno no religioso.




Un texto como Yes, Potser necesita además de unos actores que se entreguen a él sin miramientos. La dificultad de la pieza es extrema, y a parte del texto, es necesario controlar las emociones para que el resultado que el espectador reciba sea amable y rudo a la vez, con un amplio abanico emocional que abarca desde momentos más tiernos e inocentes a otros donde la crudeza de la guerra hace acto de presencia y elimina cualquier sentimiento de bondad.

El montaje da un protagonismo mayor a las mujeres que al soldado. Alicia González Laá y Anna Casas están soberbias. Impresiona el trabajo vocal, físico que realizan. La inocencia que se ve reflejada en sus caras es sobresaliente. Sorprende las diferentes maneras de repetir una misma frase, como puede ser la simple respuesta "yes, potser" sin llegar a resultar repetitiva. Los matices, una vez más, son el mejor aliado no sólo del texto, sino de unas interpretaciones de las que no cambiaría ni una coma.




Renglón aparte necesita el descomunal trabajo de Txabi Grass, actor (para mí) desconocido hasta el momento, y para el que los adjetivos se me quedan cortos. El soldado es, quizás, el personaje por el que la guerra ha pasado con más fuerza. Sin apenas hablar, algunos balbuceos sin sentido y sobre todo dos momentos estelares, de los más irónicos de la pieza, Txabi Grass ha construido el personaje a través del movimiento físico/corporal. 

Impactante, bestial, magistral... la manera de comunicarse sin palabras. Como con una simple mirada, lo dice todo. Su fisicalidad, su respiración, el conjunto del trabajo físico destroza al espectador. La manera de tocar la fibra es espeluznante. Me quedo sin palabras delante de tanta maravilla. 

Yes, Potser es una sorpresa mayúscula. La Companyia A3 ha conseguido, aunque parezca poco posible, mejorar uno de los mejores textos que he leído en los últimos años, con una puesta en escena cum laude. Una de aquellas obras que te pasa por dentro y se queda. Es imposible quedarse indiferente a su mirada. Una joya escénica de las que pocas oportunidades tenemos de disfrutar. BRAVO!



YES, POTSER

by on 18:41
de MARGUERITE DURAS traducción ALBERT TOLA dramatúrgia y dirección ANDREA SEGURA intérpretes ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, ANNA CASAS y ...
@Elisa Díez

Por Elisa Díez (Butaques i Somnis) | Fotos: Teatre Akadèmia

Después de la repentina despedida de Mercè Managuerra el pasado mes de abril, Guido Torlonia recoge la dirección artística del Teatre Akadèmia y presenta la temporada 17-18, una temporada de transición, mezcla de las dos direcciones artísticas.

Bajo el lema de uno de los espectáculos Sin fronteras, Guido Torlonia pretende que el Akadèmia se abra al mundo y su marca sea conocida internacionalmente. Formado en el Piccolo Teatro, Guido coge prestada la inscripción del teatro profesional más pequeño de Italia, el Teatro de la Concordia: "la civilización no se mide por metro cuadrado ni tampoco por sus metros cúbicos". Una frase que entiende el teatro como fundamento de la cultura sin límites y barreras. Toda una primera declaración de intenciones que choca con los tiempos que corren.

Sin embargo tendremos que esperar a saber quién tomará el mando de Guido, la mecenas del Akadèmia, Elsa Peretti, por boca de su portavoz, ha lanzado una llamada a la nueva generación teatral de jóvenes para que se postulen para dirigir el Teatro Akadèmia y se acabe, así el periodo de transición.

La temporada 17-18 estará dedicada al gran maestro de la escena Giorgio Strehler. Que según palabras de Carme Elias, "siempre ha sido un referente, desde la época de Fabio Puigserver. Hoy en día, sigue siendo el espejo donde mirarnos". El Akadèmia sigue apostando por el relevo generacional y por mezcla generaciones, mezclando los clásicos, con nuevas dramaturgias y explorando nuevos lenguajes.

Subimos el telón...


  • OKLAHOMA (Del 20/09 al 15/10). La nueva propuesta de la compañía Dei Furbi que ya se estrenó bajo el paraguas del Grec 2017 y que toma la versión más clásica del mundo como un teatro. Oklahoma es el último capítulo de la obra póstuma de Kafka y será su presencia una de las centrales de la obra, pero también encontraremos textos de Lewis Caroll, Luigi Pirandello o Calderon de la Barca. Todo un patchwork escénico que según su directora, Gemma Beltran "tiene un punto abstracto" pero regado con el humor que acostumbra a destilar los espectáculos de Dei Furbi. 


  • YES, POTSER (Del 25/10 al 19/11). La compañía que ganó el Festival Mikro Teatre cuyo premio era estrenar una obra en la temporada siguiente presenta esta tragicomedia surrealista de Marguerite Duras que no enfrenta con nuestras miserias. Según su directora, Andrea Segura "es una crítica contra el imperialismo norteaméricano, que nunca pasa de moda". Estará protagonizada por Alícia González Laá, Anna Casas y Txabi Grass.


  • SIN FRONTERAS (Del 29/11 al 10/12) que es el resultado de creación del programa Workcenter Studio in Residence iniciado en marzo de 2016 y dirigido por Thomas Richards, sucesor de Jerezy Grotowski, una de las personalidades del teatro más influyentes del siglo pasado, que con sus teorías/método revolucionó el teatro contemporáneo. Nos trasladará al terremoto de Chile de 2010 donde un grupo de voluntarios de una ONG trata de ayudar a las víctimas del desastre. El montaje reflexiona sobre las fisuras que se obren en la sociedad y en los individuos que la componen después de una catástrofe natural, poniendo en evidencia la precaria estabilidad de nuestra civilización.

 

  • CARO MAESTRO! Recordant Strehler (Del 14 al 30/12). Cuando se cumplen 20 años de su muerte, el Teatre Akadèmia le hará un homenaje en forma de lectura dramatizada. Bajo la dirección del mismo Guido Torlonia, tres parejas de actores de primera línea leerán su obra: Carme Elias & Mario Gas (en catalán, del 14 al 17 de diciembre); Marisa Paredes & Mario Gas (en castellano, del 20 al 23 de diciembre) y Carlota Olcina & Pol López (en catalán, del 27 al 30 de diciembre).


  • YERMA (Del 10/01 al 04/02). El que fue, sin duda, uno de los éxitos de la temporada pasada, vuelve con el mismo equipo artístico pero con "más experiencia, para seguir creciendo, no para vender más entradas. Lorca respira de nuevo cada vez que pronuncias sus palabras", afirma su director Marc Chornet al frente de la compañía Projecte Ingenu.


  • ESPECTRES (Del 9/02 al 04/03). La companyia La Salamandra, residente en el Akadèmia, busca repetir el éxito de No èxit de la temporada pasada con este clásico contemporáneo de Henrik Ibsen. Protagonizada por Montse Guallar, Marc Garcia Coté, Víctor Pi, Pep Jové i María García VeraEspectres es una vuelta de tuerca a las relaciones familiares con una nueva visión contemporánea como afirma su directora, Loredana Volpe. Además nos avanza una de las primeras líneas sobre las que está trabajando "estoy con la figura del sol de Olafur Eliasson, el sol que brilla y busca esa luz que le falta a los personajes noruegos, atrapados en una niebla".


  • LINK LINK CIRCUS (Del 14-25/03). La gran sorpresa de la temporada, el Teatre Akadèmia acogerá la estrena mundial de este texto escrito e interpretado por Isabella Rossellini y dirigido por el mismo Guido Torlonia. Un monólogo inspirado en el mundo animal y su relación con la especie humana, basado en datos científicos pero con una visión cómica (no hace falta más que ver el vídeo de presentación). Un espectáculo en italiano pero con sobretítulos. 


  • SIS ESCENES D'UN MATRIMONI (Del 4 al 29/04). Marta Gil por fin ha conseguido dirigir esta obra que lleva tras ella desde 2011. Una radiografía del mundo de la pareja protagonizada por Anna Sabater y Jacob Torres. La psicología de los personajes y el modo de describirla de Ingmar Bergman es la característica más notable de este clásico. Gil quiere apostar por "la contención emocional y la expresión de esta ceguera en el lenguaje corporal". Una nueva dramaturgia más personal y contemporánea.


  • AIR DE PRINTEMPS (Del 5/05 al 03/06). Si la temporada pasada se apostaba por las arias italianas (Aria di PRIMAVERA), ésta el viaje será hacia el teatro francés: El desig de capbussar-se, al voltant de Butes de Pascal Quignard (del 10-13/05); Allons François de la Patrie (del 17-27/05) y Réparer les vivants de CDN de Normandie-Rouen (del 31/05-3/06).


  • FESTIVAL DE MIKRO TEATRE (14-22/06). La segunda edición de este festival que esta temporada se celebrará en junio (la temporada pasada fue en septiembre). Doce mikros competirán por dos premios: 'Premio del público' que servirá para representar durante 3 días la pieza. 'Premio Teatre Akadèmia' (jurado profesional) que conseguirá una Residencia al Teatre Akadèmia.

+ INFORMACIÓ DEL TEATRE AKADÈMIA AQUÍ


TEXTO: ÈVE BONFANTI y YVES HUNSTAND
TRADUCCIÓN: MARGARIDA TRIAS
DIRECCIÓN: EMILIÀ CARILLA
INTÉRPRETES: FRANCESC GARRIDO y ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ
DURACIÓN: 1h 30min
PRODUCCIÓN: TEATRE AKADÈMIA-EIX 49
TEATRE AKADÈMIA

El texto se presenta como un homenaje a los creadores, y en cierta manera lo es, pero también encontramos bastante crítica al proceso de creación, y de como hoy en día está comenzando a valer todo por el simple hecho de denominar a todo arte. Actores en escena nada más entrar en la sala, cuchichean, saludan al público (era el estreno, toda la platea era su público). 

Seremos agua y ellos están al borde del precipicio a punto de caer en ella. Dos autores interpretan una lectura de la obra que están escribiendo a cuatro manos, la presentan a un público que somos nosotros, la platea, entran y salen de escena sin apenas nada: un sombrero, unas gafas y sus voces. Durante noventa minutos veremos cómo cada cual tienen una idea diferente de poner en escena su obra, mientras ella deja volar su imaginación, él comienza a ver como la obra se les va de las manos, dejará de ser suya para primero ser del director y después del público.

Alocada y surrealista es la parte de teatro dentro de teatro. Sonrisa y risas inundan la platea de principio a fin, aunque en algún momento sea para quedar bien, ya que el nivel de surrealismo llega a límites más allá de lo imaginable. ¿Cómo se escribe? ¿De qué se escribe? ¿Cómo se interpreta? Nadie se quedará a salvo de llevarse su pieza del pastel en modo de ligera crítica. Los dramaturgos por escribir o cosas demasiado profundas, con unas metáforas demasiado rebuscadas o por el contrario ser bastante light en el tratamiento de sus temas escogidos. Los actores, por falta de riesgo a la hora de interpretar. Los directores, por no entender la obra o por no llegar a saber el que los dramaturgos pretendían con ella o como al largo del tiempo han ido interpretando el texto.

Una mesa azul verdosa (como el agua del mar), dos sillas, el texto que supuestamente nos leerán. Nada más, el resto se basa en templanza, atención y saber fijarse en los pequeños detalles, esos pequeños guiños que un espectador sabe captar, porque al fin y al cabo como bien dice la obra somos espectadores, es decir, nuestra misión es "ir de teatro en teatro", cuando salgamos de esta sala iremos a la siguiente.

A la vora de l'aigua necesita dos actores que lo den todo en escena, con una complicidad bestial, lo mismo sentados detrás de la mesa, que subidos en ella. El requisito es entregarse a la obra y al público. Francesc Garrido está magnífico, qué capacidad para en segundos cambiar de rol, pasar de los momentos de risa a los de ternura sin inmutarse y regalarnos una interpretación sobresaliente. 

Alícia González Laá no se queda atrás, le sigue el juego con miradas y guiños y una complicidad que traspasa la vora de l'aigua. Quizás me equivoque pero creo que desde hace algunos años, Alícia González Laá es la Debra Messing catalana, aunque sus personajes resulten, a veces, un tanto inquietantes, su vena cómica la delata y sería de agradecer algunos papeles como el de A la vora de l'aigua donde pudiera mostrar todo el esplendor de su maestría cómica. Lejos de ahogarnos en el texto, A la vora de l'aigua no es un reflexión intelectual sobre la profesión escénica, sino que gracias a la fuerza de la imaginación teatral, sea el espectador que sea podrá interesarse por el texto y el montaje a su manera.

A LA VORA DE L'AIGUA

by on 16:11
TEXTO: ÈVE BONFANTI y YVES HUNSTAND TRADUCCIÓN: MARGARIDA TRIAS DIRECCIÓN: EMILIÀ CARILLA INTÉRPRETES: FRANCESC GARRIDO y ALÍCIA G...

TEXT: CARLES BATLLE
DIRECCIÓ: XAVIER ALBERTÍ
INTÈRPRETS: ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, JORDI COLLET i PEPO BLASCO
PRODUCCIÓ: SALA BECKETT / OBRADOR INTERNACIONAL DE DRAMATÚRGIA
SALA BECKETT


Una història d'amor real i fictícia. El gust pel metateatre, per les realitats paral·leles, tot per explicar una història d'amor triangular durant la Guerra Civil i la seva versió en l'actualitat. Una veu en off, massa reiterativa i totalment ineficaç, perquè en una història on falla des del principi el text, la veu del narrador és totalment irrellevant.

Sense un bon text, la resta d'element escènics queden en un segon pla i no ajuden a fer més digerible el conjunt. Carles Batlle intenta explicar que la històries d'amor no han canviant tant amb el pas del temps, perquè els ésser humans no han evolucionat gaire, però el text es perd entre el context històric i el temps real.

La direcció del Xavier Albertí acaba per enfonsar el vaixell, amb personatges massa estàtics que passen pel text sense pena ni glòria. El protagonisme recau en la parella formada per l'Alícia González Laá, una interessant femme fatale i el Jordi Collet fent de víctima de la primera, però la poca acció que només sembla estar representada en el text i en les paraules que reciten, no arriba per donar-li a tot el muntatge un ritme adequat per fer-lo mínimament atractiu.

L'escenografia circular transforma la Sala Beckett en una platea força singular. Una cabina d'un vaixell per la part històrica i un set cinematogràfic per la part actual i els jocs de llums completen la resta de l'imatge d'un muntatge on funciona tot menys el més important, el text. Tot una llàstima per una temporada de la Sala Beckett plena de nova dramatúrgia que no es capaç de quallar.

ZOOM

by on 17:19
TEXT: CARLES BATLLE DIRECCIÓ: XAVIER ALBERTÍ INTÈRPRETS: ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, JORDI COLLET i PEPO BLASCO PRODUCCIÓ: SALA BECKETT /...


No son muy abundantes las obras de teatro sobre la guerra en el mar y que transcurren en un barco: In the zone de O’Neill, la ópera de Britten Billy Budd, claro, o la reciente adaptación de El submarino para escena, sin olvidar Mar i Cel, de Dagoll Dagom, con su jabeque corsario berberisco. Se estrena ahora en Barcelona la interesantísima obra de Carles Batlle Zoom, parte de la cual se desarrolla en un destructor republicano al final de la Guerra Civil y con la que el autor ganó en 2010 el III Premi 14 de Abril de Teatro. El montaje llega de una manera prometedora: en la sala Beckett —que la produce—, dirigida por Xavier Albertí y con un buen reparto (Alícia González Laá, Jordi Collet y Pepo Blasco). La pieza transcurre en dos planos. El primero, en el primer acto, tiene como escenario un camarote del destructor Lepanto, detenido frente a Bizerta, en la costa tunecina, el 6 de marzo de 1939, con la guerra perdida, mientras su comandante, el capitán de navío Marc Blanch decide si entregar su barco a las autoridades francesas, como le han ordenado, y que internen a la tripulación o desobedecer y llevarse el buque a México. Una mujer a bordo trata de influir en su decisión. Es la esposa del embajador francés —un cobarde— y la antigua amante del capitán. Lo que parece un episodio de guerra deriva a una historia de amor.
El segundo plano de la obra (segundo y tercer actos), transcurre en la actualidad (6 de marzo de 2009) y el capitán y la amante son ahora un hombre y una mujer que trabajan en la producción y el guión de una película precisamente sobre los hechos anteriores. Y que también tienen entre ellos una historia sentimental pasada. El tercer personaje representa en la primera parte a los marineros y en la segunda al Otro, asimismo un contrapunto en la historia.
“Las piezas de Batlle tienen una dramaturgia compleja, con resortes curiosos”, señala Albertí. “Aparentemente parece que nos va a contar esa historia del capitán al que le repatea el higado entregar su barco pese a las órdenes porque no quiere que sus hombres sean internados en campos de mala muerte tunecinos como el de Maknassi, que es donde fueron a parar cerca de 1.600 marineros de la flota republicana entregada, entre ellos el abuelo de Batlle, que le contó el episodio”.
Pero Zoom, continúa el director, en seguida en lo que se centra es en el dolor del capitán porque no entiende la razón de que la mujer que amó desapareciera de su vida. ¿Lo trata de manipular ahora para salvarse o quiere de verdad recuperar aquel amor? “La memoria histórica se mezcla con la de un caso individual, de ahí lo de Zoom, y resulta muy interesante observar que las dos memorias parecen funcionar de manera parecida: el pasado individual es deformado de la misma forma que el histórico”.
El montaje de Zoom (en cartel hasta el 8 de abril), dice Albertí, “está muy basado en los actores, que tienen que afrontar el reto de dos registros históricos diferentes”. Albertí que se prodiga en los escenarios, y en géneros muy diversos, dice que lleva muy bien la cohabitación de estos. “Me gusta expresar mi compromiso con los autores contemporáneos como Batlle y en paralelo reivindicar el teatro musical con nuevos códigos; estoy cómodo en ambas cosas”.
Fuente: Jacinto Antón (www.elpais.com)


TEXT: NOËL COWARD
ADAPTACIÓ: MARC ROSICH
DIRECCIÓ: ANTONIO CALVO
INÈRPRETS: MERCÈ COMES, CARLES MARTÍNEZ, ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, GRETEL STUYCK, PEP SAIS i MIRIAM ALAMANY
PRODUCCIÓ: ANEXA
TEATRE BORRÀS


Una cosa és no respectar les clàssics i d'altra posar un nom allà on no toca, com és el cas. Un fantasma a casa no té de Noël Coward ni el títol. Marc Rosich ha agafat l'estructura de l'obra original i ha emplenat la resta. Res de la classista societat anglesa dels anys 40, al Borràs ens trobarem la moderna societat catalana actual que té una segona residència a Sant Pere de Ribes. Rosich també ha volgut anar més enllà de la comèdia i convertir a Un fantasma a casa en un vodevil de riures forçats.

Quan la història deixa de ser important perquè només cal que el públic rigui, les interpretacions agafen el pes de fer-te entrar en el joc o deixar-te fora. Carles Martínez i Mercè Comes se submergeixen en el seu histrionisme per tornar-los uns personatges buits i pesats. Alícia González Laá desplega el seu catàleg de cares, gestos i moviments còmics però la majoria dels cops no desperten el riure perquè està clar que s'ha forçat massa la màquina. 

El súmmum de l'obra arriba quan entra Elvira (Gretel Stuyck), el fantasme, vestit amb un biquini blanc i parlant en castellà (Rosich sabrà perquè), realment l'obra de Coward no es mereixia una imatge cabaretera com aquesta. La millor del repartiment, malgrat que els seus moments còmics es repeteixen molt i deixant de fer gràcia, és Míriam Alamany, més continguda que en altres muntatges i en aquesta el seu to de veu característic encaixa a la perfecció amb la desmesurada sèrie d'exageracions de l'obra.

Escenogràficament molt carregada de mobiliari, molt lluny de l'escenografia que demana l'original, i amb sorpresa final inclosa, només serveix com a fons de la tragèdia. Malgrat tot, a Un fantasma a casa la gent riu, perquè després de dues hores i quart d'insubstancialitat manifesta i de certa presa del pèl, millor riure que no plorar.

UN FANTASMA A CASA

by on 14:20
TEXT: NOËL COWARD ADAPTACIÓ: MARC ROSICH DIRECCIÓ: ANTONIO CALVO INÈRPRETS: MERCÈ COMES, CARLES MARTÍNEZ, ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, GRE...

TEXT: HENRIK IBSEN
VERSIÓ i DIRECCIÓ: TONI CASARES
INTÈRPRETS: ÒSCAR MUÑOZ, ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, AINA HUGUET, ALBERT PRAT, JESUSA ALDANY
PRODUCCIÓ: SALA BECKETT / OBRADOR INTERNACIONAL DE DRAMATÚRGIA
SALA BECKETT


Toni Casares trenca per un mes l'esperit de teatre contemporani que es respira a la Sala Beckett per presentar-nos per primer cop en Espanya aquesta peça de teatre tardà d'Ibsen. Alfred Allmers, un ex professor i escriptor abandona l'escriptura de la seva obra mestra La responsabilitat humana per dedicar completament els seus esforços al seu fill, Eiolf, discapacitat. La seva dona, Rita i la seva germana, Asta no comparteixen la seva decisió. Un terrible i desgraciat incident canviarà les seves vides per sempre.

El teatre de Ibsen torna a demostrar la seva força i la seva vigència un altre cop en aquesta peça. El paper de la dona, doblement representat en aquesta peça, és el protagonista d'aquesta obra. Alícia González Laá imprimeix un torrent d'energia a Rita Allmers que lluita amb totes les seves forces per aconseguir l'estima i la passió del seu marit. Alfred, davant de la desgràcia s'apaga una mica més si no troba sortida d'una vida en la que havia posat totes les seves esperances. Asta manté un sentiment de dependència del seu germà que li impedeix plantejar-se qualsevol altra tipus de relació fora de l'estima pel seu germà.

Ibsen s'encarrega de trencar aquesta realitat, amb un personatge sortit de rondalles, la Dona de les Rates, que treu de cada personatge allò que no els permet seguir endavant, deixant darrere del seu pas un esclat de sentiments majúscul. Jesusa Aldany accepta aquest petita intervenció i ens recorda que la seva veu encara li resten moltes coses per interpretar. El repartiment el tanca, Albert Prat, que aguanta estoic en tot moment, potser amb un posat excessivament estirat.

Toni Casares opta per la senzillesa minismalista en la posada en escena i només conserva una vestimenta d'època, finals del segle XVIII que mantenen un contrast gairebé perfecte amb una escenografia austera i que sobresurt de l'escenari disponible de la Sala Beckett. Un petit impàs de classicisme dintre de la seva programació que encaixa perfectament en la filosofia que manté la Beckett amb els seus espectadors. Qualsevol dia pot ser ideal per veure el millor muntatge de la cartellera. Regalar-vos un Ibsen, si us plau!

EL PETIT EIOLF

by on 17:02
TEXT: HENRIK IBSEN VERSIÓ i DIRECCIÓ: TONI CASARES INTÈRPRETS: ÒSCAR MUÑOZ, ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, AINA HUGUET, ALBERT PRAT, JESUSA ALDA...

TEXTO: ALBERT TOLA
DIRECCIÓN: ROBERTO ROMEI
INTÉRPRETES: ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, LINA LAMBERT i JOAN DÍEZ
PRODUCCIÓN: CENTRE DE ARTS ESCÈNIQUES DE TERRASSA (CAET), EL FESTIVAL LOLA D'ESPARRAGUERA i TEATRE TANTARANTANA
TEATRE TANTARANTANA


Dentro del ciclo sobre mitos que nos está ofreciendo esta temporada el Tantarantana llega ahora El último secreto de James Dean, una tragicomedia que mezcla los mitos, la locura y el no querer aceptar la realidad. Aquí nada es lo que parece, a través del personaje de Claudia, una mujer que lleva años recluida en su piso a cargo de María su cuidadora, descubriremos porqué vive allí encerrada y qué necesita para liberarse de su yugo. Un inesperado visitante, Jaime, acude en su búsqueda cuál príncipe azul que rescata a la princesa encarcelada en una torre.

El texto está plagado de juegos, todos los actores engañan o eso se creen, al público llevándole por el camino pretendido, sólo al final el espectador descubrirá el engaño. Alicía González Laá consigue meterse en la piel de Claudia, haciendo que su locura sea creíble, más bien es un tormento, una persona que finge no diferenciar entre realidad y ficción. Lina Lambert, la cuina, la sobreprotege y hace que su realidad sea más pequeña día a día. Hasta que aparece Jaime o James Dean, que entra en el juego de Claudia, y provoca que vuelva a abrir los ojos.

El último secreto de James Dean está ambientada en los años 60 en Barcelona, cuando la pobreza era la protagonista de esos días. Escenografía e iluminación realista a cargo de Roger Orra, que también sigue el juego de la protagonista. El realismo sin embargo deja experimentar con las nuevas técnicas escénicas de proyecciones y paredes transparentes. Con todo ello Orra consigue crear una excelente ambiente de tensión, durante la hora y diez minutos que dura la representación, que incluso, en determinados momentos salta del escenario a la platea.

Albert Tola construye un texto, ágil y poco desfragmentado, y nos guía en este viaje a través de los miedos humanos y como los mitos nos ayudan a confundir la realidad con la ficción e incluso poder llegar a inventarla. Permitámosle ver que al menos durante una hora nos lo hemos creído.




FICHA ARTÍSTICA
TEXTO: EVA HIBERNIA
DIRECCIÓN: EVA HIBERNIA
INTÉRPRETES: ALICIA GONZÁLEZ LAÁ y JOAQUIN DANIEL
PRODUCCIÓN: TEATRE DE PONENT, TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA (T6) i SALA BECKETT
SALA BECKETT

Doce cuadros. Doce escenas. Seis personajes. Dos actores. Todo listo para que el autor pinte, dibuje y modele. Edward Hopper es poesía, que se destila en cada una de las palabras que pronuncian sus protagonistas. Su labor consiste en retratar pequeños instantes que van configurando vidas. Un mismo lugar visto desde diferentes perspectivas reales o ficticias. Porque según afirma el texto, “todos existimos en algún lugar”.

Eva Hibernia da vida a estos seres, no sólo de su puño y letra cuando los escribió, también en sus hombros recae el peso de la dirección de la obra. Hibernia intenta en su nueva obra ponerle vida a los cuadros de Edward Hopper ayudándose de contrastes de luz, de interiores fríos, mostrando paisajes desolados y figuras humanas con un regusto de incierto drama de fracaso o abandono.

Impresionante escenografía de Jon Berrondo que reproduce los ambientes de Hopper con un cuidado de los colores, verdes fríos, maderas que ven pasados. Un vagón de tren, una habitación que esconde varias, un bar desierto en una noche de lluvia… Un escenario que esconde más de lo que muestra para seguir dejando incógnitas en el aire.

Eva Hibernia ya mostró el año pasado en la Sala Talleres del TNC su gusto por la mezcla de realidad y ficción en sus obras. La América de Edward Hopper sigue esta estela, con un final inesperado que descoloca y sorprende al público.

La América de Edward Hopper es ante todo un gran texto, que nos presenta a una Eva Hibernia más madura, consciente en todo momento de dominar los recursos escénicos, las imágenes conceptuales (muy presentes en el montaje, color rojo, la pecera, la escena del vagón del tren…) y sobre la acertada mezcla de géneros, thriller, drama y comedia.

Pero también hay un gran trabajo de interpretación actoral. Una maravillosa y espléndida Alicia González Laá que mantiene el tono en un nivel muy alto durante las más de dos horas de función. Deslumbrante transformación de esta actriz más acostumbrada a las comedietas que brilla con luz propia en esta obra. Y un desconocido, para muchos, Joaquín Daniel, actor argentino, que no se queda atrás respecto a su compañera de escenario y resulta un interesante descubrimiento.

La América de Edward Hopper conjuga a la perfección el buen saber hacer de su autora/directora con una excelente interpretación y una cuidada puesta en escena. ¡Más Hibernia, por favor!