Mostrando entradas con la etiqueta Sala Muntaner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sala Muntaner. Mostrar todas las entradas

texto JORDI CASANOVAS
dirección MARC ANGELET
intérpretes ANNA SAHUN, ERNEST VILLEGAS y ÒSCAR MUÑOZ
duración 85min
fotografías DAVID RUANO
producción VELVET EVENTS
SALA MUNTANER

Cita anual obligatoria con Jordi Casanovas en la Muntaner, si el turrón llega en diciembre, sus obras en abril en la sala teatral de Barcelona. No falla y lleno asegurado hasta la bandera, lo cual es de aplaudir en la temporada que llevamos. 

Mala Broma es una comedia negra, negrísima, estilo 100% Casanovas, un disfrute de principio a fin, pero de esas que te dejan a la salida media sonrisa y pensativa. En los tiempos que corren, hasta la pregunta ya puede ser considerada delito, ¿se puede hacer broma de todo? ¿se puede poner límites al humor? ¡Ni caído del cielo!



Un periodista insatisfecho con su trabajo, Òscar (Muñoz), queda para cenar con un viejo amigo y compañero de batallas que ha conseguido triunfar y llegar a lo más alto, Ernest (Villegas). La tercera en discordia, la mujer de Òscar, Anna (Sahun), médico. 

Las dramaturgias de Jordi Casanovas funcionan como los relojes suizos, milimétricas. Aquí como ya pasaba por ejemplo en L'home amb les ulleres de pasta lo que comienza como una simple broma al más bromista del grupo acaba por enredarse de tal manera que se puede llegar a pensar que a quien le toman el pelo es a los espectadores.



Sin desvelar nada de la trama, para eso mejor compra la entrada, se puede afirmar que la perversidad de la misma unida a una excelente dirección de Marc Angelet no dejan que el espectador parpadee esperando el siguiente giro. Una especie de "ansia viva" invade la platea a la espera de cómo se resolverán todos los frentes abiertos.

Además de cuestionar el humor, Mala Broma se atreve con una sonora crítica al discurso feminista, el monólogo que se marca el personaje femenino, Anna, es de quitarse el sombrero, no sólo a nivel interpretativo sino también de lenguaje y de tono. Sorprende que, en medio de las idas y venidas en tono cómico, la obra adquiera un cierto carácter crítico, pero la incorporación queda perfectamente situada y el público lo incorpora a la broma aunque no lo sea.



Interpretativamente, y aunque en un principio parezca un combate a dos y en masculino, el montaje le reserva el mejor papel para ella, una espléndida Anna Sahun. Aunque el típico combate de quién la tiene más grande persigue a los personajes masculinos, la sombra interpretativa de Anna Sahun es mucho más alargada y consigue que esperemos con mucha más ansia sus réplicas y movimientos que la de sus compañeros. 

Por supuesto, sin desmerecer, Òscar Muñoz está muy acertado en un papel de pobre desgraciado de la vida, quizás excesivamente tocado por el victimismo (pero la parte cómica que destila es insuperable) y Ernest Villegas es el perfecto amigo guaperas con un cierto toque de caradura.



La escenografía de Sergi Corbera funciona a la perfección. Una cocina americana / salón modernista de una piso de la burguesía catalana con detalles minimalistas y funcionales. No es necesario nada más para entrar en el juego.

Mala Broma ha nacido para triunfar. Una dosis, tan necesaria, de risas, un discurso crítico, un tirón de orejas, unas interpretaciones excelentes y una dirección y dramatúrgia que funcionan a la perfección. La factoría Jordi Casanovas está en plena forma.

MALA BROMA

by on 14:35
texto JORDI CASANOVAS dirección MARC ANGELET intérpretes ANNA SAHUN, ERNEST VILLEGAS y ÒSCAR MUÑOZ duración 85min fotografías DA...

a partir del texto de JAMES JOYCE
versión escénica de JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA
adaptación, traducción y dirección ARTUR TRIAS
intérpretes ÀNGELS BASSAS y JEP BARCELÓ
duración 70min
fotografías PABLO FERREIRA
producción JELOUDI y BOHEMIA'S
SALA MUNTANER

Una imponente cama nos espera en la Sala Muntaner, en ella descansa la protagonista de esta obra junto a su marido. Una noche de pensamientos, de desvelos, de confidencias, de secretos, de verdades nunca dichas. Un noche resumida en poco más de una hora. Silencio sepulcral en la sala. Intérpretes en escena. Empieza el monólogo.

La nit de la Molly Bloom adolece de la época en la que está escrito. Quizás estos anhelos, confesiones, recuerdos, fantasías y sueños en su día sorprendieron al público mientras que hoy pasan por nuestros oídos como algo de lo más convencional.



Y es esta convención la que lastra todo el montaje. Arturo Trias ha optado por la sobriedad en escena, un conservadurismo escénico que acaba por pasarle factura. El poder de la palabra no es suficiente para mantener al público en vilo. Se echa de menos un espacio sonoro más allá de la simple presencia del tren que Daniel Seoane no ha conseguido exteriorizar. Y quizás entre tanto sueño, la opción audiovisual de fondo hubiera sido un complemento ideal para cambiar el ritmo monótono en el que acaba cayendo el montaje.

Artur Trias, encargado también de diseñador el espacio, no se ha sabido acoplar a las características técnicas de la sala. Las dimensiones de la cama, sumadas a la alzada del escenario y la disposición de la platea hace que la mayoría de los espectadores se pierdan la función porque no logran ver la cara de la actriz. Grave error no pensar que todos los espectadores tienen el mismo derecho a ver en igualdad de condiciones la obra, independientemente de dónde elijan sentarse. 

La sensación de falta de visibilidad se acrecienta por momentos, con un diseño de iluminación de Ignasi Camprodón que no consigue paliar las deficiencias de la puesta en escena y que añade más sombras a la producción.



Protagonismo absoluto para Àngels Bassas que, sin duda, es lo mejor del montaje. Su interpretación resulta más que notable, teniendo en cuenta que al texto le sobran años y le falta una más que necesaria actualización para quitarle alguna que otra frase que cae en la superficialidad y todos y cada uno de los clichés.

No todas las noches son igualmente afortunadas y en una semana donde la voz femenina se ha acabado imponiendo por encima de la masculina, no es fácil de digerir que un montaje siga cayendo en los mismos tópicos de siempre. Una lástima.

LA NIT DE LA MOLLY BLOOM

by on 17:53
a partir del texto de JAMES JOYCE versión escénica de JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA adaptación, traducción y dirección ARTUR TRIAS intér...

de DANIELA FEIXAS
dirección RAMON SIMÓ
intérpretes TILDA ESPLUGA, ANNA GÜELL y DANIELA FEIXAS
duración 80min
fotografías Q-ARTS TEATRE
producción Q-ARS TEATRE y TEMPORADA ALTA
SALA MUNTANER

Daniela Feixas ha creado el Gregor Samsa de la identidad de género. En una especie de justicia poética, su personaje se convierte en todo aquello que odia, aquello que lucha por prohibir. Para los fervorosos creyentes, un día se acostó como un dios y se levantó con forma de demonio.

Simone obviamente bebe de Beauvoir, pero también de Kafka o incluso a veces hay ligeras pinceladas de Saint-Exupéry, además de ser un soplo y bofetada de realidad que podemos encontrar en cualquier noticiero. 



Simone es una comedia, con un humor negro, oscuro bien oscuro. La dramaturgia ha puesto su mirada en personajes rozan los estereotipos, por una parte: la clase alta más pudiente, conservadora, católica y con un tufo retrógrado y por otra la clase trabajadora, focalizada en el personaje que interpreta la propia Feixas, una prostituta de cuarenta años.

Además de la esperpéntica situación, Simone juega con el lenguaje a través del personaje de la Rosa, una hilarante Anna Güell, que a pesar de lidiar con un espejo excesivamente presente, consigue dibujar la mejor interpretación de la función. De su boca sale veneno. Sus réplicas son las que te ponen sobreaviso y al mismo tiempo de ser las que provocan mayores carcajadas por parte del público

Tilda Espluga da vida a este hombre convertido en mujer de la noche a la mañana, el ministro de justicia de un país al borde de la revolución por la aprobación de unas nuevas reglas morales. Su personaje, central en la trama, es el más disperso, toca demasiados asuntos y al final queda una extraña sensación de estar desdibujado en exceso, a pesar del excelente trabajo actoral por enderezarlo. Hay algo que no acaba de cuajar.



Además de la dirección, Ramon Simó vuelve a encargarse de la escenografía, en la cual todo el poder recae en un sofá. Pieza clave por su versatilidad y porque realmente aquí los que necesitan acaparar la atención (y lo consiguen) son el texto, la dramaturgia y el trabajo actoral.

El cóctel final es una mezcla de querer y quedarse a medias. Quizás se haya perdido en medio de la búsqueda excesiva de la sonrisa fácil, pero esta Simone debería haber forzado un poco más la máquina, la crítica con una buena dosis de mala leche y menos autocomplacencia.

SIMONE

by on 20:27
de DANIELA FEIXAS dirección RAMON SIMÓ intérpretes TILDA ESPLUGA, ANNA GÜELL y DANIELA FEIXAS duración 80min fotografías Q-ARTS ...


con LAIA ALSINA RIERA, MARIA CIRICI, LAURA PAU, GERARD SESÉ / FERRAN VILAJOSANA
con la colaboración de CAMILO GARCÍA y MAIFE GIL
dirección MARTÍ TORRAS MAYNERIS
dramaturgia MARTÍ TORRAS MAYNERIS y THE FELIUETTES a partir de textos de MARTI TORRAS MAYNERIS, MIREIA GIRÓ y GERARD SESÉ
duración 90min
fotografías TONI MÁRQUEZ
producción VÀNIA, WKND-Teatre y THE FELIUETTES
SALA MUNTANER

Soy carne de los 80 y mente de los noventa. Curro Cobi Naranjito no sólo forman parte de mi universo sino que suponen un viaje directo a mi infancia. Eso sí, The Feliuettes siguen siendo fieles a su esencia y vuelven a crear un espectáculo gamberro donde hacen disfrutar mucho y más a la generación que ya ha cumplido los treinta.

La dramaturgia es un compendio imposible de aquellos años, en lo que no éramos conscientes de lo que vivíamos ni de cómo aquello te marca para siempre. Ahora desde nuestros yo del futuro ver un montaje de estas características es como que te disparen con una metralleta. ¡Qué descarga de energía!



Si bien es cierto que tal cúmulo de marcas, series y objetos es excesivo lo tomes por donde lo tomes y la dramaturgia cae una y otra vez en ese exceso. Entre canción y canción  de este cabaret/musical hay una historia que contar, la búsqueda de un padre que se fue a por tabaco y nunca volvió.

Desde el primer segundo, con esa entrada magnífica que hace sentir a los espectadores como en casa, los intérpretes te hacen vivir su propia historia, es un viaje compartido. Es la mejor parte del montaje, sentir que tu eres parte de ese todo, que a pesar de tener padre, siempre buscas esa figura de ser superior y mágico que pierdes cuando te haces mayor y dejas de creer en cuentos mágicos.



Pero no nos dejemos llevar por la nostalgia, el exceso de elementos le juega una mala pasada al montaje. Se ha forzado al límite la máquina y el resultado es desigual. Una entrega fantástica de las intérpretes que se queda diluida entre un mar que quiere abarcar todo y que abusa de la carcajada fácil.

Pese a todo siempre nos gusta recordar de donde venimos y que como espectadores jugar a buscar referentes. Vocalmente funciona muy bien y sales cantando de la sala, lo que ya es un must para cualquier espectáculo musical. Siempre nos quedarán los 80/90, ¡qué felices que éramos!

COBI CURRO NARANJITO

by on 19:40
con LAIA ALSINA RIERA, MARIA CIRICI, LAURA PAU, GERARD SESÉ / FERRAN VILAJOSANA con la colaboración de CAMILO GARCÍA y MAIFE GIL di...


autores VALÉRIA SCHULZOVÁ, ROMAN OLEKSAK
dirección PAVEL BSONEK
traducción NÚRIA PUIGCORBÉ y PAVEL BSONEK
intérpretes MONTSE GUALLAR, SERGI MATEU, MINNIE MARX y CARLES GOÑI
voz en off SERGI MARCOS y PAVEL BSONEK
duración 85min
fotografías XAVIER GARCIA y BELEN MATEO
producción EXQUIS TEATRE
SALA MUNTANER

Después de seguir con más o menos regularidad el Projecte Cicatrius de Exquis Teatro me asomo con curiosidad a este encuentro 'televisivo y ficticio' de dos personajes reales: Johnny Carson, presentador estrella de un late night americano y Leni Riefenstahl, una de las directoras de cine más grandes del mundo, que fue aupada a la fama gracias o debido a las películas que hizo para el Tercer Reich.

La intención de ficcionar este supuesto ajuste de cuentas con la justicia a través de una cámara de televisión es una buena idea, a la que se le debía haber sacado más jugo. Más allá del texto, la dirección conservadora de Pavel Bsonek se centra en preservar la palabra. Para los que hemos estudiado comunicación política, y los late night fueron y son una buena arma política, quizás buscábamos que tanto entrevistado como entrevistada fijaran su atención al mismo nivel en los gestos, lenguaje no verbal como en las palabras.



Un buen comienzo es la rotura de la cuarta pared, a veces tan difícil en plateas a la italiana y con escenario alzado. Esta opción, que desconozco si ya venía incorporada en el texto, ayuda a un ambiente lineal de la entrevista que se convierte, como muchas otras, en un simple partido de tenis y que abusa en ciertos momentos de la verborrea.

A nivel interpretativo, la pareja Montse Guallar y Sergi Mateu se llevan todo el protagonismo. Ambos tiran de oficio para suplir los momentos más estáticos del texto. A pesar de lo cual, Montse Guallar sale ganadora de los embates dialécticos, su personaje llega más e, incluso, dejas de pensar en su pasado  de colaboradora nazi y consigues empatizar y llegar a ver a una persona que lucha por dejar su pasado atrás. Sergi Mateu dibuja un Johnny Carson que necesitaríamos verle en blanco y negro. Tanto color difumina innecesariamente la época de los hechos. Aunque sus gestos nos trasladen irremediablemente al pasado.

La aparición de Minnie Marx descarga de dramatismo la acción y otorga unas risas inesperadas. Es el Macguffin de la velada. Por su parte, Carles Goñi, actúa como manager o asesor de Leni. Su personaje, aunque justificado, se mueve en una franja excesivamente gris y no acaba de despegar.



La escenografía es funcional, la iluminación de Frantisek Fabian recurre a una gama de colores que es un intento de destacar el carácter de entretenimiento de la velada, pero que no encaja en el cuadro general del espectáculo. Simplemente es una nota para que el espectador no se acabe de creer del todo que lo que está presenciando, que no olvides que es ficción, teatro dentro de teatro.

Leni es una muestra más de que la fuerza de los medios de comunicación y cómo todos en una medida u otra podemos ser cómplices de un poder que inunda todas las facetas vitales. No olvidar es la única medicina para no repetir. Y Leni nos los vuelve a recordar.

LENI

by on 18:20
autores VALÉRIA SCHULZOVÁ, ROMAN OLEKSAK dirección PAVEL BSONEK traducción NÚRIA PUIGCORBÉ y PAVEL BSONEK intérpretes MONTSE GUAL...


AUTORÍA: MARIA MOLINS y BÁRBARA GRANADOS
DRAMATURGIA: JOAN MARIA SEGURA, BÁRBARA GRANADOS y MARIA MOLINS
DIRECCIÓN: JOAN MARIA SEGURA BERNADAS
COMPOSICIÓN MUSICAL: BÁRBARA GRANADOS
INTÉRPRETES: MARIA MOLINS, BÁRBARA GRANADOS, DICK THEM y MIQUEL MALIRACH
DURACIÓN: 80min
FOTO: DAVID RUANO
PRODUCCIÓN: GREC 2017 FESTIVAL DE BARCELONA, SALA MUNTANER y VELVET EVENTS S.L.
SALA MUNTANER (GREC 2017)


Esta edición del Grec 2017 la he acabado en sala y en lo que se denomina Grec Ciutat. Después de dramas, comedias y experiencias de todo tipo, me sumergí en el mundo del cabaret. Esa ansiada y recordada Barcelona de los años 20 y 30, donde el Paral·lel era un Broadway en pequeño. Maria Molins y Bárbara Granados recuperan su esencia en clave femenina y al mismo tiempo por las tablas de la Muntaner se pasean un sinfín de personajes: Maria Aurèlia Campany, Mary Santpere, Ángel Pavlovsky, Guillermina Motta… y si nos descuidamos Shakespeare, y no no es muchos descuido, el Bardo inglés hace acto de presencia. Nada parece estar reñido con el cabaret.

Para los que hemos seguido con más o menos asiduidad la carrera profesional de Maria Molins, sabemos que la llaman para hacer dramas, algunos de esos de cortarse las venas, no hay nada más que pensar en su personaje la Purga (TNC. Dir. Ramon Simó). Se podría decir sin miedo a equivocarse que en CabaretA se desmelena. Sorprende verla interpretar personajes, situaciones tan cómicas. Es todo un alivio, y realmente el punto musical del espectáculo acentúa la parte cómica de las escenas de texto y los geniales movimientos aportados por una dramaturgia y dirección de todo un conocedor en este tipo de género, Joan Maria Segura. Se nota su toque, su aportación al montaje, el ritmo que le ha otorgado, sobre todo para controlar las transiciones, que en este tipo de montajes son uno de los momentos clave.

Bárbara Granados es el contrapunto multidisciplinar del montaje. No sólo aporta una interesante banda sonora (acompañada de Miquel Malirach y Dick Them), con algunas genialidades como la adaptación magistral del Bohemian Rapshody de Queen, que en su versión hablará entre otras cosas de la corrupción catalana. También cabe destacar su aportación entre canción y canción, cómo hacer música con unos instrumentos ‘especiales’.

CabaretA es un espectáculo con alto contenido crítico. Nadie está a salvo: Rajoy y sus problemas lingüísticos, la gente tóxica que nos rodea, los homófobos (brillante y surrealista la historia de Evaristo), el papel de las mujeres en las artes escénicas a nivel Catalunya, la Castor, los cursos de formación de Andalucía, el referédum o el sorprendente momento de los Días Mundiales de algo… 

Dos semanas se quedan cortas para que el público se pueda deleitar con un cabaret poco convencional como el que se han marcado Maria Molins y Bárbara Granados. CabaretA es un espectáculo de teatro - concierto con grandes dosis de humor que se merece una temporada más larga en las tablas barcelonesas. Verano y vacaciones mediante para que en septiembre con la llegada del otoño sea posible encontrarlo otra vez en las salas. ¡Qué viva el cabaretA!

CABARETA

by on 18:48
AUTORÍA: MARIA MOLINS y BÁRBARA GRANADOS DRAMATURGIA: JOAN MARIA SEGURA, BÁRBARA GRANADOS y MARIA MOLINS DIRECCIÓN: JOAN MARIA SE...

TEXTO: TENNESSE WILLIAMS
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: ORIOL TARRASON
INTERPRETACIÓN: ANNABEL CASTÁN, MIREIA ILLAMOLA, JORGE ALBUERNE y PEPO BLASCO
DURACIÓN: 1h 30min
FOTO: DAVID TARRASON
PRODUCCIÓN: LES ANTONIETES TEATRE
SALA MUNTANER

Seguro que más de uno que esté leyendo estas líneas habrá visto más de una adaptación de esta obra. Quien más o quién menos de acuerda de la Blanche de Emma Vilarasau, de Pepa Plana o de Vicky Peña, unas con más gloria y otras con más pena han sido vistas por nuestros ojos. Les Antonietes que nos han hecho recordar algunos de los clásicos en los últimos años, Vània de Chéjov, Stockman de Ibsen o Molt soroll per no res de Shakespeare, han metido la tijera ahora a Tennesse Williams. Lejos de las tres horas habituales, Oriol Tarrason la ha condensado en noventa minutos. Toda un sinopsis, a la que al espectador menos teatrero le faltará un contexto previo, eliminadas las escenas superfluas, la acción va directa y Blanche entra en acción sin más, como un puñal afilado y algo oxidado.

Quizás por estereotipos, mi lectura de Blanche siempre ha sido la de una mujer optimista, llena de vida, incluso cuando todo se le vuelve en contra. Tarrason ha optado por mostrarnos la cara más oscura del personaje. Depresión, pocas muestras de alegría, y en esos momentos se ven que son fingidos, la tristeza se apodera de la escena, hasta que en una vuelta de tuerca aparece Stella, abnegada pero feliz, un rayo de luz, un maravilloso retrato que desarrolla Mireia Illamola, en otras ocasiones relegada a un segundo plano, y que en esta ocasión lleva el peso de la obra. Es ella en quien los espectadores ponemos atención, ella es la que sustenta y nos devuelve la alegría entre tanta oscuridad.

Esta vez Les Antonietes no han podido contar con dos pesos pesados como Pep Ambrós Muñoz o Bernat Quintana y han ido a buscar a Stanley al mundo del circo y a Madrid. Jorge Albuerne habla castellano, que le queda como un pegote a la obra, difícil de defender esta opción. Pero si fuera poco defendible el cambio de idioma, la interpretación es inasumible, el teatro de texto requiere de mucha preparación previa. No hay entonación, ni vocalización, los gritos no están medidos y los movimientos no salen de la naturalidad, más bien parece una coreografía a duras penas ensayada. Ni el mítico "Stella, Stella" se salvan de un estupor generalizado.

Después de un más que aceptable paseo por la dramaturgia americana que el año pasado lleno el Lliure de Gràcia, con el Somni Americà, esperaba algo más de esta adaptación del mítico tranvía. No acabo de dilucidar si el reto se le ha vuelto imposible a Oriol Tarrason o si la falta de tiempo se ha convertido en un exceso de recorte. Sea como fuere un pequeño contratiempo en una carrera donde nadie aseguraba que todo iban a ser éxitos. Esperaré con anhelo la siguiente parada.

AUTOR: JOSÉ PASCUAL ABELLÁN
DIRECCIÓN: JOAN MARIA SEGURA i BERNADAS
INTÉRPRETES: MUNTSA RIUS y ROSER BATALLA
DURACIÓN: 1h 5min
PRODUCCIÓN: VANIA
SALA MUNTANER

Dos mujeres se encuentran en la sala de espera de una consulta psiquiátrica. A primera vista pocos puntos en común. Una ejecutiva a la que sólo le preocupa su trabajo y una ama de casa a la cual la soledad ha podido con ella y le ha llenado la vida de tics y de manías que a más de uno de parecerían estúpidas pero que nos regalan un buen puñado de momentos cómicos.

Aunque hay muchas características que separan las vidas de ambas protagonistas, ocupan un lugar en esta sala de espera psiquiátrica, están juntas en la misma línea, la que separa la locura del sentido común. Y esa línea es tan delgada que...

Roser Batalla aporta al personaje una rigidez milimétrica, en cierto modo, excesiva, incomoda su presencia, no hay lugar para una mínima empatía con el personaje. Es frío, sólo los últimos diez minutos que sirven para romper todos los esquemas, entonces se produce la magia. Por contra, Muntsa Rius asume un papel, que puede sacar de las casillas a más de uno, pero que se rebela con una gran intensidad, nos gana con sus momentos cómicos, con ternura y convence hasta con el giro final. Creo que no la había visto en un montaje no musical y es un buen momento para decir que no necesita de notas musicales para demostrar que su potencial va más allá de cualquier música.

Minimalismo en la escenografía, para una historia de no necesita más que dos buenas actrices y un director que las sepa dirigir. En este caso, Josep Maria Segura ha conseguido que en poco más de una hora nos creamos el texto, caigamos en la trampa y nos volvamos Boges. ¡Maldita línea no la he visto!

BOGES

by on 19:18
AUTOR: JOSÉ PASCUAL ABELLÁN DIRECCIÓN: JOAN MARIA SEGURA i BERNADAS INTÉRPRETES: MUNTSA RIUS y ROSER BATALLA DURACIÓN: 1h 5min P...

AUTOR: DAVID DESOLA
DIRECCIÓN: ISRAEL SOLÀ
INTÉRPRETES: LLUÍS MARCO y PAU VINYALS
DURACIÓN: 1h 30min
PRODUCCIÓN: VELVET EVENTS
SALA MUNTANER

Todo el mundo tiene sueños, unos son capaces de realizarlos y otros se quedan a la espera de algún tren que parece que no va a parar en la estación deseada. Zona Franca es una historia de sueños, poco o nada realizados. Dos personajes, el veterano trabajador que después de toda la vida dedicada a la empresa está a cinco días de la jubilación y el joven brillante, su substituto, que después de formarse se ha pasado más de tres años buscando una oportunidad, que sigue aún lejana.

El mundo laboral es como un animal feroz, las pocas oportunidades que tienes hay que aprovecharlas al máximo, por eso cualquier oportunidad parece un sueño, aunque a la larga se convierta en una pesadilla. Ocho horas de trabajo de 7 a 15h ("media jornada por eso de tener las tardes libres"), con un sueldo de becario 480€ es el mejor trabajo al que pueden aspirar hoy en día mucha gente y el orgullo de mantenerlo que se desprende de las palabras del veterano.

Un almacén, un reloj, unas manías adquiridas por los años y dos personajes que nos harán recordar algunas de nuestras propias historias, las que todos hemos vivido y algunas incluso sufrido. Momentos laborales, que no sólo nos harán estallar en risas, sino que al mismo tiempo estaremos reflexionando sobre la penosa situación de buena parte de la sociedad actual.

Encima del escenario dos brillantes actores, el ya veterano Lluís Marco que tira de oficio y un cada vez más pujante Pau Vinyals que vuelve a interpretar un papel que le viene como anillo al dedo. Divertida comedia que ha pasado como un suspiro por la cartelera barcelonesa, y que tendría que haber llenado de sonrisas la platea.

ZONA FRANCA

by on 17:17
AUTOR: DAVID DESOLA DIRECCIÓN: ISRAEL SOLÀ INTÉRPRETES: LLUÍS MARCO y PAU VINYALS DURACIÓN: 1h 30min PRODUCCIÓN: VELVET EVENTS ...


DRAMATURGIA: JOSEP MARIA MIRÓ, basada en la novela Un cel de plom de Carme Martí
DIRECCIÓ: RAFEL DURAN
INTÉRPRETE: MERCÈ ARÀNEGA
DURACIÓN: 70min
FOTO: DAVID RUANO y ALBERT CARRERAS
PRODUCCIÓN: GREC 2015 FESTIVAL DE BARCELONA y SALA MUNTANER
SALA MUNTANER

Hace dos días pisé el horror y toqué el cielo. Nunca me cansaré de oír las historias de aquellos que sufrieron lo indecible, que están vivos por azar, de aquellos que no bajaron la cabeza y de los que hoy sus voces han de ser escuchadas, porque el horror se repite ahora en directo y nadie hace nada por evitarlo.

Escribo la crítica con lágrimas en los ojos, parecidas a aquellas que en medio de la oscuridad de la sala desfilaron mejilla abajo. Sí, yo conocía la historia de la Neus y la de otras mujeres que fueron torturadas por ser de una u otra manera, pero no por ello me impacta menos cada vez que lo vuelvo a sentir. Con un escenario casi vacío, la presencia de Mercè Arànega es lo único indispensable para que la maquinaria funcione. 

Sin aliento porque las palabras retumban, se hacen vida y la imaginación es tan poderosa que no hace falta acción en directo. No hay violencia, más allá que la imagen proyectada contra la pared de la Neus. Las palabras son suficientes para que todo se remueva, y aunque sentada sólo puedas escuchar y llorar, maldices por dentro, porque sabes que en numerosos lugares del mundo, Neus Català tiene otros nombres y otros cuerpos.

Brillante la dramaturgia de Josep Maria Miró, el resumen de la vida de la Neus en las diferentes etapas es conciso pero lleno de fuerza. El tono no decae, palabra detrás de palabra el ritmo aumenta, no hay tiempo de respiro, la cruda verdad y realidad se revela ante los ojos de los espectadores que son incapaces de dejar de mirar, de escuchar y muchos de ellos caen en la lágrima.

La dirección de Rafel Duran acompaña suavemente la dramaturgia, arropándola de pequeños cambios de posición para evitar el estatismo, dejar que las palabras fluyan sin cortapisas. El diseño de iluminación de Quico Gutiérrez invade la escena de oscuridad, apenas un toque de luz para iluminar lo importante, la actriz, el resto es tan oscuro como las palabras que brotan de su garganta.

Magistral Mercè Arànega en el papel más importante de su carrera. Nada fácil su gesta de interpretación, deja al público atónito desde el primer minuto y seguimos atónitos incluso después de los aplausos. La valentía, el coraje, las ganas de luchar, el no bajar la cabeza ni llorar, una fuerza arrolladora que nos deja compungidos por la historia y por haber presenciado una interpretación de las que no se olvidan.

Sin duda, el mejor montaje de lo que llevo de Grec 2015. Una obra difícil de digerir, pero que resuena por dentro y de las que tardan en abandonarte. La memoria viva de lo que nunca deberíamos olvidar. Para recordar que fueron y son con la cabeza bien alta. Imprescindible. Gràcies.

Font: Belén Ginart (ara.cat)
Jordi Casanovas tenia clar que us volia a tu i al Ramon Madaula com a protagonistes d’ Idiota.
Quan m’ho van proposar, ja d’entrada, la meva predisposició era total justament perquè l’autor és el Jordi i tenia moltes ganes de treballar amb ell. M’agraden molt els seus espectacles i tenia moltes ganes de jugar a les seves propostes.
Què en destacaries?
La barreja de gèneres que fa em sembla un joc molt interessant. En el cas d’aquesta obra no saps si és un thriller o una comèdia. Quan vaig llegir Idiota em va interessar la història i em va atrapar la manera com està escrita.
Vau estrenar a Viladecans i ja heu fet una vintena de bolos. Ara que saps com treballa, repetiries amb el Jordi?
Sí, i tant! És algú molt proper, et posa les coses molt fàcils, si t’encalles en algun lloc intenta resoldre-ho amb tu. Té una gran sensibilitat a l’hora de tractar amb els actors, que som uns bitxets una mica especials.
Idiota parla d’un home endeutat en temps de crisi que es presta a un experiment psicològic molt ben remunerat. Com és la psicòloga que interpretes?
És un personatge interessant, inquietant, que es mou per l’interès professional que té per aconseguir el seu objectiu, el de confirmar una hipòtesi molt important sobre la conducta humana. És molt freda, professional, ambiciosa, i gens empàtica.
Ella dirigeix l’experiment, ¿això vol dir que porta les regnes de l’acció?
Sí, ella és la que mana, el meu personatge reparteix molt joc, és el que acciona els diferents passos per on passarà l’home que participa en l’experiment.
¿T’ha plantejat algun repte?
Més que pel personatge, un dels grans reptes que m’ha plantejat Idiota és interpretar una obra de dos, no ho havia fet mai, i a més és una obra en un sol acte en què no pots abandonar l’escena. Aquest duel, aquesta partida de ping-pong, m’ha exigit aguditzar la concentració a l’escenari.
En quin sentit?
Quan fas obres en què entres i surts, sempre tens l’ on i l’ off : saps que quan surts d’escena tens aquest moment de relax momentani. Aquí no. I hi ha molts factors biològics, com un esternut, que et piqui l’esquena o tenir set, que has d’aprendre a canalitzar allà mateix.
Quin tipus de company és el Ramon Madaula sobre l’escenari?
És molt generós, i això suposa un gran confort perquè sé que si ho necessito em donarà un cop de mà. També és molt exigent, no deixa passar res que no entengui, planteja molta discussió entorn del text. I és algú que juga molt, amb ganes de trobar coses noves cada dia, i això és molt gratificant. M’ho passo molt bé en escena.
Parlaves de barreges de gènere, però quin és el regust principal que deixa aquesta obra?
Al final tot té més regust de comèdia. El Jordi no pretenia que la gent sortís atemorida. Però és una comèdia que es va enfosquint en algun moment, i fins i tot els més predisposats a riure també van caient en l’abisme del personatge. Passes per una muntanya russa, però surts del túnel i veus el sol.
El thriller com el jugueu?
És un thriller psicològic. No hi ha efectes especials. L’obra es pot fer en qualsevol lloc sense necessitat de grans artefactes. L’únic element que utilitzem és una pantalla de fons on passen coses que inquieten, que formen part del vessant més de thriller de l’obra.
Idiota, la crisi és un teló de fons molt important. Tu com has viscut la crisi?
Des d’un lloc molt privilegiat, ho reconec, perquè tinc molts companys que s’ho estan passant malament. El principi de la crisi em va enganxar fent una sèrie de televisió amb el que això representa: un sou fix, una cosa bastant inaudita per a un actor. |
'Idiota'. Autor i director: Jordi Casanovas. Amb Ramon Madaula i Anna Sahun. Sala Muntaner (Barcelona). Més informació: www.salamuntaner.com Fins al 14 de juny

Font: Xavier Cervantes (ara.cat)
La Madeleine i la Frances són dues dones madures que durant un dia i una nit parlen sobre les seves vides i la relació amb l’home amb el qual han compartit 25 anys, una com a amant i l’altra com a esposa, i que les ha deixat per anar-se’n amb una de més jove. Aquesta és l’estructura argumental de L’alè de la vida, l’obra del dramaturg britànic David Hare que han adaptat Magda Puyo i Mònica Bofill i que es pot veure a la Sala Muntaner de Barcelona fins al 7 de març. “És alta comèdia britànica”, diu Puyo sobre una obra estrenada l’any 2002 a Londres amb Judi Dench i Maggie Smith com a protagonistes i basada en un diàleg en què la ironia més esmolada i els retrets conviuen amb la tendresa.
En l’adaptació catalana de L’alè de la vidales protagonistessón les actrius Mercè Arànega i Anna Güell, que, segons Puyo, interpreten “dues maneres de viure molt representatives de finals del segle XX”. La Madeleine, l’amant, és una dona alliberada, independent i compromesa políticament que viu sola. La Frances és una dona que ha dedicat la vida a ser esposa i mare i que fins a la maduresa no ha descobert que tenia la possibilitat de triar un altre camí. “L’obra mostra dues maneres d’entendre el món, dues cares d’una mateixa moneda que en trobar-se esclaten. Totes dues han lluitat per aconseguir la felicitat perseguint l’amor, i ara s’adonen que potser aquest no era el camí”, diu Puyo. Tot i el decencís de totes dues, Hare organitza el diàleg des d’una perspectiva “irònica, divertida”, amb moments de molta tensió però també amb tendresa. 
Arànega descriu la Madeleine com una dona que “amaga les veritats” sota una capa de cinisme, que defensa amb rotunditat els ideals polítics però que no sap expressar les emocions més íntimes. Davant hi té la Frances, que, segons Güell, es deixa emportar per “la curiositat” de conèixer la dona que ha sigut l’amant del seu marit.
L’acció L’alè de la vida transcorre en un embarcador a l’illa de White, un territori que va acollir un festival de música en els temps més lliures de la revolta hippy però que avui s’ha convertit en parada i fonda per a jubilats. Segons l’escenògrafa Montse Amenós, l’embarcador és “un espai de trànsit que uneix l’illa i un altre lloc, dos espais metafòrics”. 
Homenatge a Mercè Anglès
L’alè de la vida, que es va estrenar al Teatre Alegria de Terrassa el 25 de gener, és un projecte de la companyia Q-Ars Teatre, fundada per Anna Güell i Mercè Anglès, que va morir l’agost passat a causa d’un càncer als 53 anys. En la seva memòria, Güell va decidir tirar endavant el muntatge en què Anglès havia de fer d’ajudant de direcció. També tindrà continuïtat la companyia Q-Ars Teatre.

Font: Ana Maestre (ara.cat)
La cartellera teatral d’aquest Nadal arriba renovada per dins i per fora. Les culpables són les companyies petites, les que aposten pel teatre de petit format amb propostes que busquen l’acostament i la complicitat del públic adult i que evidencien la transformació que en l’últim temps ha patit el panorama teatral de Barcelona. Abandonen els grans escenaris per buscar la llibertat creativa, redefinint obres i espais i establint, més que mai, línies de cooperació.
En aquest context de renovació i aliances han sorgit iniciatives com la ruta 4 mirades obertes: Shakespeare&Marlowe, en què quatre sales amb obres dels autors en cartellera ofereixen descomptes als que completin la ruta, i com la targeta T-5, una altra proposta de circuit teatral per diferents sales de la ciutat.
La ruta elisabetiana
Un exemple de teatre pensat des de la col·laboració
La ruta elisabetiana va donar el tret de sortida amb l’estrena del muntatge de Hamlet ideat per Raimon Molins i Marc Chornet, que s’està a la Sala Atrium fins a l’11 de gener, i continua amb dues obres més de Shakespeare. Nit de reis, d’Adrià Aubert, portarà al Círcol Maldà un clàssic en forma de comèdia agredolça fins a l’11 de gener, mentre que Com us plagui és una adaptació d’Al vostre gust que ha fet repetir la companyia Akadèmia a les ordres del britànic Dugald Bruce-Lockhart i que s’instal·la al Teatre Akadèmia fins al 18 de gener. La quarta mirada és la del director Roberto Romei amb Eduard II de Christopher Marlowe, que ocuparà el Tantarantana fins a l’11 de gener. Aquest mateix espai acollirà durant tres anys, també sota la seva direcció, el projecte El Cicló, de suport a les companyies joves, i veurà passar pels escenaris més de quinze companyies independents. “No és comú que quatre sales s’uneixin entre si, però ens hem de donar suport”, explica Romei. “El teatre no s’ha de concebre com una competició, cal menys individualisme i més treball en grup”, afegeix, satisfet per la bona acollida que està tenint la ruta.
La Transició i la tradició
Del teatre sistèmic als Pastorets urbans de Cristina Genebat
L’oferta nadalenca continua amb LAminimAL Teatre Sistèmic, que proposa una revisió de la Transició amb La supervivència de les lluernes de la directora Daniela de Vecchi, que podrà veure’s al Romea fins a l’11 de gener. La companyia, que va néixer com a grup d’investigació, ha focalitzat la seva atenció en els sistemes minimalistes i l’anomenat teatre sistèmic. A l’altra banda de la Rambla, els Pastorets canvien el portal per una parada de ferrocarrils, i el bou i la mula per dos senglars a Santa Nit. Una història de Nadal, una emocionant obra de Cristina Genebat dirigida per Julio Manrique i Xavi Ricart que es representa al Club Capitol fins al 17 de gener.
Musicals amb història 
L’art i la vida a la Barcelona del 1714, del 1910 i de la postguerra
El musical és un dels gèneres que més protagonisme adquireix en la programació d’aquesta temporada, amb una oferta tan cridanera com variada. De Merda d’artista a la Sala Barts fins a Fang i setge al Teatre de la Passió d’Olesa de Montserrat, que es podran veure fins a l’11 de gener. El primer està inspirat en la vida de l’artista italià Piero Manzoni, que va vendre els seus excrements per milers d’euros, per criticar -o com a mínim qüestionar- el mercat de l’art modern. El segon, per contra, adopta les estratègies escèniques d’un musical de gran format per mostrar la vida dins els murs de la Barcelona assetjada del 1714.
Seguint el fil musical, una de les últimes incorporacions és el Paradís de la companyia Divinas, on la falta de mitjans és substituïda per l’enginy de les seves integrants. Les tres actrius recrearan fins al 25 de gener a la Sala Muntaner un “espectacle de varietats ambulant” ambientat a la Barcelona de la postguerra. “És un espectacle de gran qualitat, i fet a mà”, explica el seu director, Martí Torras.
Més enrere en el temps viatja La Monyosel musical, el retrat de la Barcelona de principis del segle XX que dirigeix Empar López al Teatre del Raval fins a l’1 de febrer. L’autor, Albert López Vivancos, situa la història de la Dolors Bonella i Alcánzar, més coneguda com la Monyos, el 1910.
Finalment, el teatre La Seca - Espai Brossa acull La mascarada fantàstica, de la companyia La Rosa fins al 4 de gener, i la interpretació lliure de tres òperes de la companyia Dei Furbi, sota el nom de Trilogia Mozart, fins al dia 11.
Humor, molt d’humor 
De l’‘APM? Show’ a les histèries sagrades d’Albà i Fernandes
El salt de la pantalla a l’escenari de la Sala Capitol obre la porta a l’humor de l’ APM? Show, que instal·larà les frases, els referents i la recreació de les seves seccions més destacades en directe fins al 25 de gener. ¿I què passaria si de sobte un mosso d’esquadra d’origen gallec viatgés en el temps fins al 1714? Això és el que descobrirà T-Atraco Teatre, amb Joan Valentí i Robert Gubern, a La butaca, que es pot veure al Versus Teatre fins a l’11 de gener. I en coincidència amb una època de l’any en què les tradicions religioses es troben més presents que mai, arriba al Jove Teatre Regina fins al 4 de gener Histèria sagrada, de Toni Albà i Fermí Fernandes. El pare Dalmau, arran d’un robatori, rep l’encàrrec d’investigar les diferents confessions religioses per acabar determinant les carències d’un model que ha acabat allunyant la societat dels valors morals i espirituals que promouen. Històries i histèries amb dos pallassos molt gamberros.
Tres còmics amb el poder de multiplicar-se són els protagonistes de Tot bé, gràcies. Fins al 28 de desembre, el Teatre Principal acull els més de 120 personatges que s’atreveixen a interpretar Miquel Ripeu, Cesc Casanovas i Elias Torrecillas. L’espectacle és una reflexió sobre la modernitat en què els actors expliquen la seva visió del món a través de les seves manies amb la gent que els envolta.
‘El Virus’, una revista per escampar el teatre
Passa de competir a compartir. Aquest és un dels motors fundacionals d’ El Virus, una revista dedicada al teatre que es va presentar ahir a Barcelona, i el número zero de la qual es pot aconseguir amb el setmanari La Directa. La revista és una de les propostes sorgides de la feina conjunta de cinquanta companyies i col·lectius teatrals del país. “És el resultat d’unes reunions que van començar al final de la temporada passada i de les quals han anat sortint solucions proactives, com ara la Targeta T5”, explica l’actor, director i guionista Ivan Morales. El Virus no neix com a agenda teatral sinó com a espai “per fer pedagogia, per comunicar i per crear debat intern i extern perquè el discurs maduri a tots els nivells”, diu Morales. Es tracta d’escampar el teatre “sense perdre discurs crític”, d’eixamplar el públic. En comptes de llepar-se les ferides de la precarietat, han volgut prendre la iniciativa, segurs que tot plegat serà bo per a tothom, “per a les companyies petites i per al TNC”. De moment, la revista, amb portada dissenyada per Marc Torrecillas, no es planteja una periodicitat determinada, però en qualsevol cas fa palès que el moviment es demostra fent coses.