Mostrando entradas con la etiqueta Paula Màlia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Màlia. Mostrar todas las entradas
de OSCAR WILDE
traducción CRISTINA GENEBAT
versión DAVID SELVAS y CRISTINA GENEBAT
dirección DAVID SELVAS
intérpretes MIKI ESPARBÉ, DAVID VERDAGUER, NORBERT MARTÍNEZ, LAURA CONEJERO, PAULA MALIA, PAULA JORNET y MIA ESTEVE
duración 1h 45min
fotografías FELIPE MENA
producción TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA y LA BRUTAL
SALA PETITA (TNC)

Lleno absoluto en la sala, entradas agotadas antes de su estreno y temporada veraniega en el Poliorama. La Brutal lo ha vuelto a hacer, magia o lo que es lo mismo encontrar la fórmula perfecta que entusiasme a público y a crítica a partes iguales.

Partiendo de un clásico, en este caso de Oscar Wilde, sacarle el polvo, una comedia británica que mezcla los enredos amorosos con una dura crítica a la sociedad burguesa y que se convierte en todo un placer para los sentidos.

Jose Novoa ha diseñado una escenografía perfecta que lo mismo nos traslada a la sala de estar de una lujosa casa de Londres como nos hace viajar al pueblo, eso sí previo a un singular baile de plantas.



Hay ocho personajes en esta función, más allá de los siete originales de carne y hueso, la música compuesta por Paula Jornet bajo la dirección musical y arreglos de Pere Jou y Aurora Bauzà es una gran sorpresa en la función, le otorga una vitalidad, un ritmo vibrante y unas ganas imparables de bailar. No se puede decir que la obra se haya convertido en un musical, pero las piezas musicales están perfectamente integradas en la dramaturgia y son luz y descanso entre tanto enredo amoroso. De lo que no hay duda es que el buenrollismo se apodera de la escena y no lo abandonará hasta el final.



Aunque el drama amoroso se centra en los personajes de Miki Esparbé, John Worthing, David Verdaguer, Algernon Moncrieff, Paula Malia, Gwendolen Fairfax y Paula Jornet, Cecily Cardew, las miradas se centran en Lady Bracknell, una sensacional Laura Conejero, el personaje con las mejores réplicas cómicas y con un fuerte gusto por resaltar lo estrafalario de los gustos y costumbres de la alta sociedad inglesa. Después de unas temporadas excesivamente centrada en los roles dramáticos, la Conejero vuelve a ponerse el vestido que mejor le sienta, la comedia. Con un papel que lleva escrito su nombre, el recital interpretativo que despliega es de high level. Magistral.



Uno de los signos característicos de La Brutal es la creación de pequeñas familias teatrales en cada producción. En este caso, quizás por la naturaleza de la obra, esa sensación traspasa los límites del escenario y, desde platea se puede palpar que el buenrollismo de la obra ha calado fondo en sus intérpretes. Cuánto más disfrutan ellos, nosotros, como público, mejor nos lo pasamos.

Con julio a tocar, más de uno ya debería tener un pie puesto en el Poliorama. Si como dice el propio David Selvas al programa "Wilde escribió un obra con una gran sabiduría e inteligencia vital", la  versión del propio Selvas y Cristina Genebat bajo la batuta del primer ha acabado de rondear con gran maestría y acierto la pieza

Vete. No te la pierdas. No te arrepentirás. Bravo!



IDEA ORIGINAL: BÀRBARA MESTANZA
DRAMATURGIA: PAULA MALIA, BÀRBARA MESTANZA y PAULA RIBÓ
DIRECCIÓ: BÀRBARA MESTANZA y PAULA RIBÓ
INTÉRPRETES: PAULA MALIA, BÀRBARA MESTANZA, JÚLIA MOLINS y PAULA RIBÓ
DURACIÓN: 80min
FOTO: LLUÍS TUDELA
PRODUCCIÓN: NAU IVANOW, SALA ATRIUM y THE MAMZELLES TEATRE
SALA ATRIUM

Si la temporada pasada ya cautivaron al público con la tranmutación de roles en F.A.M.Y.L.I.A, este año han ganado la Beca Desperta con Mafia. Aquí la familia es el tema principal del argumento. Nos encontramos en algún lugar de la Calabria de los años 80, el día anterior a la boda de la hija pequeña de Salvatore Maritzzo, uno de los hombres más poderosos de la ciudad. Una cocina, tres de las cuatro hermanas preparan el ápat del convite. De repente, la notícia el padre ha muerto. Y a partir de ahí a un ritmo vertiginoso se desarrolla toda la trama.

Una dramaturgia que gira entorno a la figura de la muerte del padre y de lo que éste ha representado en las vidas de las cuatro protagonistas. Toda una revolución y rebelión de los modelos establecidos en el sistema patriarcal. Deliciosos los quince primeros minutos en los que el público, sobre todo los que no entiendan italiano se vuelve loco entre leer subtítulos y no perderse nada de lo que sucede en escena. A pesar de ese despite inicial, realmente es una delicatessen, entiendas algo o nada, un ejercicio de como llevar a escena una acción lejana, en un idioma diferente al propio, con un ritmo frenético y lo más importante parece que no hay actuación, sublime el haber conseguido que parezca todo tan natural, sin artificio. 

Una vez producido el cambio de idioma, al catalán, al artificio se le ven las costuras, y hay un claro intento de sobreactuación, llevado hasta un límite peligroso en el que a veces te gustaría recuperar los primeros instantes. Mafia es una comedia negra, negrísima, gore, muy gore. De aquellas que te dejan el estómago hecho trizas, y en la que en algún momento maldeciste la decisión de haberte sentado en aquella sala. Además, las dimensiones de la Sala Atrium acentúan la sensación de tenebrismo de la pieza.

La cocina, el italiano, los gestos, los movimientos de sus protagonistas y un ambiente lumínico y sonoro, de Ruben Homar, consiguen que olvides estar en una sala de teatro, te trasladas a esa cocina, a la mismísima Italia y te dejas llevar, por muy negra que se vuelva la tarde siempre habrá una salida que te devuelva a la cruda realidad, que a veces no es más idílica de la que acaba de pasar por tus ojos.

MAFIA

by on 18:40
IDEA ORIGINAL: BÀRBARA MESTANZA DRAMATURGIA: PAULA MALIA, BÀRBARA MESTANZA y PAULA RIBÓ DIRECCIÓ: BÀRBARA MESTANZA y PAULA RIBÓ...


IDEA y DIRECCIÓN: FÈLIX PONS
DRAMATURGIA: FÈLIX PONS con la colaboración de MARTA AGUILAR y PAULA MALIA
INTÉRPRETES: FÈLIX PONS y PAULA MALIA
DURACIÓN: 80min
PRODUCCIÓN: ARSENIC ART STUDIO y TEATRE TANTARANTANA
TEATRE TANTARANTANA

Para levantar una producción teatral hace falta la suma de numerosos esfuerzos colectivos: dinero, cuando lo hay, sacrificios y muchas horas. He estado a punto de no escribir estas palabras, porque me duele lo que presencié el día del estreno. No me gusta pasarlo mal en una platea (y más si estoy en primera fila) cuando veo según qué cosas encima del escenario, y, sobre todo cuando conozco personalmente a la compañía.

Souvenir prometía ser una comedia alocada con el punto surrealista que Fèlix Pons imprime a todos sus proyectos personales. Y lo es, pero considero que se ha pasado tres pueblos. Surrealismo destilado como si nos invitaran a una degustación de alcohol puro. Situaciones disparatadas hasta decir basta, con una interpretación que busca estar forzada, pero que no entra ni con calzador.

Souvenir se nos vendió como una reflexión acerca la sobreexplotación turística que vive Barcelona en la última década y nos traslada a como sería la situación en un hipotético 2050, a través de proyecciones de vídeo. Ahí dejamos a los turistas mientras nos vamos a descubrir cómo el acto meta teatral nos sumerge en un nuevo dramaturgo que busca cómo escribir una obra sobre el turismo.

Hace casi dos meses, en el Espai Lliure vi Mammon, con el que (y manteniendo las distancias de años luz) Souvenir guarda ciertos paralelismos. Pons ha querido “copiar” el estilo narrativo que a menudo utilizan el tándem Nao&Marcel en Souvenir. Exagerando, eso sí todo el conjunto, personajes incluidos. Si a los primeros les funciona de perlas, a Pons le ha salido una obra que lejos de ser naturalista o creíble es un compendio de parches, al estilo patchwork pero con una suma de ingredientes que no encaja. 

Si a eso le sumas que vivimos en la década dorada de las series y que como serie adictos que somos, hemos visto en una pantalla las historias más disparatadas y surrealistas, un Souvenir no nos impacta, nos deja indiferentes, y con un ligero cabreo por la oportunidad perdida. El día del estreno comprendí que quizás no soy tan friki como pensaba, y quizás si lo fuera más, hubiera encontrado más sentido a todo lo que presencié. Em sap greu.

SOUVENIR

by on 16:52
IDEA y DIRECCIÓN: FÈLIX PONS DRAMATURGIA: FÈLIX PONS con la colaboración de MARTA AGUILAR y PAULA MALIA INTÉRPRETES: FÈLIX PONS y ...

Font: Imma Fernández (elperiodico.cat) | Foto: Roger Delmont
Admet cert masoquisme. No pot evitar, a pesar de tot, el seu ancoratge a Ciutat Vella. Després de 15 anys vivint a la devastada plaça del Pi, l'actor i director Fèlix Pons es va traslladar al Born, zona també arrasada per la marea turística. «El pitjor és que s'han invertit els papers: els ciutadans hem d'esquivar les hordes foranes, en comptes que elles s'integrin. Tot es fa de cara al negoci turístic», critica. De la seva experiència en territori comanxe va néixer Souvenir, un «crit de ràbia i de dolor pels efectes demolidors» del frenesí viatger portat al terreny de la comèdia. És el seu particular «acte terrorista» enfront d'un fenomen que ha destruït la capital catalana. «Barcelona està extingida. Ja no existeix, s'ha convertit en un Lloret de Mar», escup.
El muntatge de la companyia Arsenic Art Studio tanca el Cicló (Cicle de Companyies Independents de Barcelona) del Teatre Tantarantana, on es representarà a partir de divendres fins al 21 de juny. L'actriu Paula Màila acompanya en escena el mateix Pons, en un muntatge polièdric que entrecreua tres trames i diferents llenguatges escènics, inclosos l'audiovisual (amb una gran pantalla presidint la senzilla escenografia) i el teatre d'objectes.
Els dos actors es reparteixen els set personatges d'una comèdia que el director del Tantarantana, Julio Álvarez, defineix «com un joc de miralls sobre l'origen, les conseqüències actuals i una projecció futura del turisme desaforat». Pons s'ha plantejat també una «reflexió sobre la memòria i el poder transformador i alienant de l'art», en aquest cas del cine.
TRES TRAMES ENTRELLAÇADES / A la primera trama, que està presentada com una conferència sobre els orígens del turisme europeu, un director de teatre barceloní es tanca en una biblioteca de Berna per investigar sobre el tema i escriure una obra. A la segona -a manera d'homenatge als comerços històrics obligats a abaixar la persiana-, el propietari d'un dels últims videoclubs de Barcelona, cineasta amateur, veurà amenaçat el negoci per les pressions immobiliàries. L'acció escènica s'interrelaciona amb una fotonovel·la a la pantalla.
A la tercera història, Pons treu tota l'artilleria en una Barcelona del futur. Una sèrie de ciència-ficció narra com la ciutat pateix una guerra civil entre els partidaris del turisme i els detractors. Corre el 2050. Al pas que anem, avisa el creador, tot és possible. «S'ha anat massa lluny, es necessitarien mesures molt dràstiques i una legislació molt potent. No crec que ni Déu ni l'Ada ho puguin solucionar».