Mostrando entradas con la etiqueta Animalario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animalario. Mostrar todas las entradas

TEXTO: HAROLD PINTER
TRADUCCIÓN: ALBERTO SAN JUAN
DIRECCIÓN: ANDRES LIMA/ ANIMALARIO
INTÉRPRETES: ALBERTO SAN JUAN y GUILLERMO TOLEDO
DURACIÓN: 1h 25min
PRODUCCIÓN: ANIMALARIO
TEATRE LLIURE (MONTJUÏC)

Cansada de la capacidad que tienen algunas compañías teatrales de no avanzar, de llegar a un punto y conformarse y sentarse en una silla a esperar que lleguen los éxitos. Animalario empezó su aventura con un riesgo, aquel que hacía que los espectadores ocupáramos una butaca de un teatro para dejarnos sorprender. No vayan buscando ese Animalario porque ya murió, se lo debió tragar tanta subvención y el que nos han dejado no le llega ni a la altura de los zapatos.

Siempre he considerado El Montaplatos un texto menor de Harold Pinter. Poca acción y ningún mensaje detrás. Este montaje me sigue demostrando que mi pensamiento es cierto. Para empezar, Animalario ha optado por hacernos sufrir una introducción casi a oscuras de 15 minutos de reloj, insufribles e interminables. Más de un espectador ya ha comenzado a dormirse.

Otros no habrán entendido a que viene toda una sala cubierta por bolsas de plástico negro. Y puede sorprender pero al final te das cuenta que no es nada original llenar la sala de plástico negro cuando vas a hablar de unos tíos que son asesinos a sueldo. Plas, plas, plas por Beatriz San Juan, artífice de la originalidad llamada escenografía.

Animalario ha llevado al texto a lo cómico, en vez de sumergirlo en un áurea de suspense y angustia como debería ser, no da para más, ellos han sacado su lado cómico. Pero ni por esas, resulta un montaje que fluja, se hace lento, pesado, repetitivo y alguno seguro que ya va por el segundo sueño.

Alberto San Juan gana la partida interpretativa a Willy Toledo, que siempre será Willy Toledo. Sí, todavía no ha aprendido a actuar. Él hace de si mismo, y poco le importa que sea teatro, que tele que cine. Sus interpretaciones son únicas porque hace papel tras papel de sí mismo.

Un Animalario más o un Animalario menos, depende de para quien. Ahora dicen que emprenderán proyectos por separado. Lo cierto es que se echa de menos la valentía, la osadía y el no tener nada que perder de sus inicios. A veces no se crece para mejorar sino para vivir mejor, olvidando los que te dieron vida cuando no eras nadie.

EL MONTAPLATOS

by on 18:00
TEXTO: HAROLD PINTER TRADUCCIÓN: ALBERTO SAN JUAN DIRECCIÓN: ANDRES LIMA/ ANIMALARIO INTÉRPRETES: ALBERTO SAN JUAN y GUILLERMO TOL...

Font: Laura Serra (ara.cat)
"El montaplatos té dues característiques que estimem molt: la política i la conya", deia ahir per telèfon Alberto San Juan, mentre venia en cotxe cap a Barcelona. La companyia madrilenya Animalario manté els seus ritmes creatius habituals, malgrat que la crisi també els ha tocat: no han deixat de fer la seva producció anual -i aquesta vegada tocava una obra de repertori, després de Penumbra -, però han optat per contraure's en la mínima expressió: han buscat un gran text i només dos actors extraordinaris, Alberto San Juan i Guillermo Toledo. Interpreten el Ben i el Gus, dos assassins a sou de Saragossa -l'únic canvi que han fet en l'original- que esperen ordres dels seus caps en un soterrani que potser havia sigut una cuina. De cop, el muntaplats que hi ha a l'habitació comença a funcionar i tenen encàrrecs cada vegada més absurds. Ells intenten complir-los, fins que un comença a plantejar-se si no n'estan fent un gra massa, si no estan abusant d'ells.
Mentre que algunes lectures de teòrics i directors han accentuat el punt absurd o guinyolesc del text, Animalario el llegeix de manera literal. "És una obra política que parla de la relació del poder amb els súbdits. El poder s'enriu d'ells, això és real: si no menysprees l'ésser humà, és impossible ser el president d'un gran banc", diu, categòric, San Juan. I afegeix: "El poder no pot admetre que el servent pensi per ell mateix". Un element crucial per mantenir l'statu quo és la por. "És un recurs imprescindible del poder. Els dos personatges estan paralitzats. La por els fa obeir", diu. Un altre element és la informació que rep el de baix. I San Juan trasllada l'obra a la realitat: "El poder són els bancs i les grans empreses, i els seus còmplices necessaris són els polítics i els mitjans de comunicació. Com resistir? Buscant una altra informació, que sigui més fidel a la realitat, i organitzant-se socialment en un front d'esquerres per canviar el sistema i poder fer una esquerda al mur del poder per desmuntar-lo".
Andrés Lima, director habitual de la companyia, és qui orquestra el ritme i els silencis d'aquesta peça de rellotgeria que, quan es va estrenar al gener al Matadero del Teatro Español, va tenir grans crítiques per un gran pols interpretatiu, climàtic i asfixiant. El montaplatos farà estada al Teatre Lliure de Montjuïc des d'avui i fins diumenge. Tot i que l'espectacle sigui senzill de fer girar, ni així Animalario no ha trobat més de 20 bolos per Espanya, quan fa pocs anys n'haurien fet un centenar, un fet insòlit per a una de les companyia més populars i premiades. "Des que va començar la crisi, els governs saquegen el diner públic i el traslladen a mans privades, dels banquers. Estan destruint aspectes de la vida econòmica i social del país, entre els quals hi ha les gires", raona San Juan. Animalario en estat pur.


Son una extraña pareja. Una pareja diferente, alejada de convencionalismos, dos enfermos mentales que se necesitan el uno al otro para llegar a ser normales. ¿Pero qué es la normalidad? La pregunta late en la atmósfera de Elling, la obra que nterpretada por Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez y dirigida por Andrés Lima, se puede ver estos días en el Teatro Galileo de Madrid. “Es también una historia de superación personal, un viaje hacia un mundo desconocido y a veces pavoroso”, explica Gutiérrez en presencia de su compañero, en un rincón del teatro, mientras en el escenario se inician los preparativos para la función diaria. Elling nace de la obra del noruego Ingvar Ambjorsen que en 2001 se llevó al cine de la mano del realizador Petter Naess y que estuvo nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa.
No ha sido fácil el viaje de los dos intérpretes. Ellos sí que tenían miedo a no caer en los tópicos, a hacer creíbles los personajes, a entrar en ellos con pudor y respeto. Por eso, decidieron trabajar en el taller de un centro de día en el barrio madrileño de La Latina y conocer de cerca todos los problemas de los enfermos mentales y buscar las claves, si es que las hay, de la locura. “Es una línea muy delgada por la que viajan estos dos personajes de la obra”, señala Gutiérrez, “y debemos de ir con especial cuidado”. Opinión que comparte Gómez, para quien el problema está en no llegar a la transgresión. Y en ese centro, al que al principio acudieron apenas 4 o 5 internos que con el tiempo se convirtieron en una veintena, han descubierto ternura, ingenuidad, pero también angustia, miedo y dolor. “Yo llegaba a casa por las noches roto por dentro”, confiesa Gutiérrez.
Elling, una mezcla de comedia y poesía, narra la aventura de dos discapacitados mentales ingresados en un centro psiquiátrico de Noruega que son invitados a ocupar un piso en el centro de la ciudad, amparados por el Estado, para poder comprobar si son capaces de vivir solos, en definitiva de ser normales. Carmelo Gómez interpreta a Elling,un discapacitado con angustia y vértigo que arrastra un enorme problema de Edipo, encerrado por su madre en casa durante años e inhabilitado para el contacto social. Por su parte, Gutiérrez es Kjell Jarne, un hombre ingenuo, infantil, básico, al que le guían dos pulsiones en la vida: la comida y el sexo. Es el encuentro de estos dos hombres el que los inicia en el camino de la normalidad. Es en ese piso y bajo la vigilancia de un asistente social donde descubren que los presuntamente normales tienen más problemas que ellos dos. “La normalidad está más próxima a ellos de lo que parecía, tiene que ver con la autoafirmación de cada uno de ellos”, explica Gómez. “No hay milagros, ellos se terminan aceptando como son cuando son aceptados por el exterior”, añade Gutiérrez.
De momento, las funciones, desde su estreno la pasada semana, están llenas, con un público que rodea el escenario y que, en opinión de los dos actores, es más necesario que nunca, para darle a la obra esa intimidad tan necesaria para la historia. La paliza que se dan en el escenario durante cerca de dos horas es enorme.. No parece importarles. Están más que satisfechos. A esa felicidad ha contribuido sin duda el director Andrés Lima. “Solo él podía dirigir esta dosis de verdad , locura y poesía”, explica Gutiérrez, miembro como Lima del grupo Animalario. Andrés Lima les ha ofrecido juego, libertad y anarquía. O sea puro teatro.
Fuente: Rocío García (www.elpais.com)


Animalario recupera la obra de Harold Pinter El montacargas, una pesadilla cómica, en la que el autor sublima su obsesión por los juegos de poder y los espacios cerrados que revive con Alberto San Juan y Guillermo Toledo, bajo la aguda batuta de Andrés Lima.
La compañía, que salta con facilidad de los textos originales al repertorio de grandes autores, se rinde por gusto y por necesidad al texto de Pinter, una historia absurda de obediencia y servidumbre, ha resumido Andrés Lima, ganador de tres premios Max que hace doblete en Madrid con Elling.
El montaplatos se basta con dos hombres encerrados en un sótano, San Juan y Toledo, que irán desgastando sus relaciones hasta el grado del histerismo, mientras llegan órdenes de exóticos menús a través del mecanismo que da título a la obra.
"Son dos personas acostumbradas a la violencia y es una reflexión sobre la posibilidad o la no posibilidad de amistad, solidaridad o rebelión. Hay un trasfondo bíblico importante, como si fueran Caín y Abel", ha subrayado el también director de la exitosa Urtain.
Mientras se produce la degradación humana, El montaplatos, tercer protagonista de la obra, sigue implacable en su mutismo. "Podría ser tu jefe, el Papa, el presidente, Dios, tu mujer, tu marido o tu padre", ha aseverado Lima.
O quizá el miedo a la muerte: "Al final son dos hombres con la tremenda angustia, tensión y miedo a la muerte y cómo lo ocultan. Es una metáfora de la vida humana, en la que la única salida para eso es reirse".
Su apuesta escénica es hacer sentir al espectador en ese zulo, ese sótano misterioso y mortal. El gusto por esta obra viene por la modernidad del texto de Pinter, del que Lima considera deudora a sus compañeros de generación.
"Es más irónico y más ácido que Chejov", ha asegurado el director, y siempre se ríe de nosotros porque en el fondo somos todos tontos, ha proseguido sobre una obra que, no en vano, en una traducción literal del inglés se titularía El camarero tonto.
Pinter, ganador del premio Nobel de Literatura en 2005 y experto en obras como ésta o The Room, en encerrar a sus personajes entre cuatro paredes y llevarlos al límite, era muy hábil en exprimir tensión a través de los silencios.
Y en una sociedad de frenesí, nunca está de más recurrir a la famosa pausa pinteriana, aunque Lima la ha evitado en la medida de lo posible para no caer en exceso en la solemnidad.
Alberto San Juan fue quien propuso a Lima la idea de hacer un montaje de esta obra al sentirse atraído por una relación humana en la obra que le hacía buscar no la caricatura ni el personaje, sino la persona. Lo que pasa es que las personas pueden no expresar nada o hacerlo de forma descontrolada.
"La idea es que todo sea más cómico cuanto más dramático y más dramático cuanto más cómico", ha resumido el ganador del premio Goya por Bajo las estrellas.
Y en esa dinámica de humillación, su compañero Guillermo Toledo será el elemento disidente, que se cuestiona su trabajo para el poderoso, cómo son piezas para perpetuar ese poder y, si la humillación está empezando a ser insoportable, ha concluido este actor.
Fuente: EFE vía www.lavanguardia.es

DRAMATURGIA: JUAN MAYORGA i JUAN CAVESTANY
DIRECCIÓN: ANDRÉS LIMA
INTÉRPRETES: LUIS BERMEJO, NATHALIE POZA, ALBERTO SAN JUAN, GUILLERMO TOLEDO i GLORIA MUÑOZ (voz en off)
PRODUCCIÓN: ANIMALARIO
TEATRE LLIURE (MONTJUÏC)

Esto más que una crítica será un reflexión porque si pienso en Penumbra es que no merece la pena ni criticarla. No soy excesivamente seguidora del trabajo de Animalario, pero cada vez que desembarca en Barcelona se convierte en un must. Y esta vez se ha cumplido aquello que no siempre detrás de un gran nombre se esconde un éxito seguro.

Penumbra es un riesgo, un intento de Animalario por salirse de la línea habitual (por recordar El cuento de Hamelin o Urtain) y entrar en un terreno oscuro, de sueños, donde el diálogo se confunde con el terreno gestual y el uso de una escenografía que es una protagonista más de la función, pero que desluce el trabajo de actores y dramaturgos. A estos últimos se les achaca una ida de olla tras otra, y si me lo permiten, todo junto no parece ser más que una paja mental creada una noche de borrachera.

No hay argumento, aunque sus creadores afirmen que todo es un sueño, que es la vida que queremos vivir pero no podemos o no nos atrevemos. Muy bien, vale, pero con diálogos inconexos, sin un hilo que lo enlace todo y cuando fundimos a negro, la sensación de estafa, incredulidad y cabreo es tan grande que me hubiera ahorrado incluso el aplauso.

Animalario se ha ganado su fama a pulso, esperemos que este tropezón no se convierta en una caída por un precipicio sin retorno. Esperaremos que la próxima resaca sea más fructífera que la que dio lugar a Penumbra. Por su bien y por el nuestro.

PENUMBRA

by on 17:03
DRAMATURGIA: JUAN MAYORGA i JUAN CAVESTANY DIRECCIÓN: ANDRÉS LIMA INTÉRPRETES: LUIS BERMEJO, NATHALIE POZA, ALBERTO SAN JUAN, GUILLE...


Animalario ja té quinze anys de trajectòria, però continua funcionant a l'antiga. Abans d'encarar una obra nova de creació original es concentren en uns tallers d'investigació. No hi ha apriorismes: "Partíem de zero. Vam convocar els Juans (Cabestany i Mayorga, dramaturgs) i tot l'equip actoral que hi participaria però sense saber què volíem fer. Teníem una lleugera idea del tema i el tractament -explica el director Andrés Lima-. Però fixa't com de diferent ha sortit perquè el tema era la classe obrera, i el tractament, la revista! Al final ha quedat Penumbra,que podria ser just el contrari".
Animalario fa un gir en la seva trajectòria. Després d'espectacles en què la crítica social i el teatre documental els havia donat el crèdit de la crítica i el públic, aquí han optat per "mirar cap endins". Així va sorgir la pregunta clau, instigadora del muntatge: "Què és el que us fa més mal?" I a partir d'aquí expliquen una història que és plena de racons foscos.
La por i l'origen de la violència
Una caseta de platja acull una família: pare, mare, fill i un fantasma (Alberto San Juan, Natalie Poza, Luis Bermejo, que manipula un nino, i Guillermo Toledo). "La família va ser inevitable quan vam començar a parlar de nosaltres. Les pors més abstractes sorgeixen en la infantesa. També teníem ganes d'explicar el món en què vivim i com ens sentim als nostres fills sense mentir-los", diu Lima. A la família de Penumbra hi ha un tabú: el nen fa anys que no baixa a la platja i no se sap ben bé per què. "L'obra tracta de la por, la por que ens impedeix relacionar-nos o que fa que ens relacionem amb violència. Hi ha tot un món abstracte de relacions amoroses, fraternals i familiars que ens condicionen molt, a la vida. Sense voler-ho, sempre acabem parlant de la violència i del seu origen, que és la por", resumeix el director.
Les interpretacions psicoanalítiques que es vulguin fer de l'obra (i que n'ha fet la crítica madrilenya) depenen de cadascú, tot i que el director se'n desmarqui: "Aquesta obra potser té un to més psicològic que d'altres, però somiar i imaginar no té res a veure amb la psicoanàlisi sinó amb les sensacions i les emocions. Tot el teatre és terapèutic. No sé si cura, però entreté. I va directe al cor i a les entranyes. Quan ho raones i et preguntes si és un somni, el passat o qui és el fantasma és quan et despistes -opina Lima-. És com intentar explicar-te una pel·lícula de Buñuel o de David Lynch".
Una gira en plena crisi
Penumbra es va estrenar al gener i tancarà la gira al Lliure de Montjuïc, de dimecres a diumenge. Una gira que ha estat més traumàtica que mai per l'impagament dels ajuntaments. "És un problema greu. A tot arreu, i també a Catalunya, l'estat es va erigir com a empresari-pare. Els grans teatres són públics i em sembla extraordinari -diu Lima-, mentre l'administració pagui i busqui solucions". "Penumbra reuneix la gent que és la base d'Animalario, però no et puc negar que també respon als moments en què vivim: més de quatre actors és la ruïna", es queixa Andrés Lima, fent de portaveu d'un sector i una companyia que agrupa alguns dels actors amb més talent i més populars de l'Estat i dos dels dramaturgs més reconeguts. "Sort que tenim un moment creatiu bo, perquè el moment productiu és terrible, entre la crisi i la voluntat política que hi ha al darrere", lamenta.
Animalario ja treballa en El montaplatos, de Harold Pinter -"una obra de transcendència social i política", exemple del que els interessa-, i ja en té una altra de creació al calaix. Si Déu vol.
Font: Laura Serra (www.ara.cat)

FICHA ARTÍSTICA
TEXTO: JUAN CAVESTANY
DIRECCIÓN: ANDRÉS LIMA
INTÉRPRETES: ROBERTO ÁLAMO, RAÚL ARÉVALO (/MARC MARTÍNEZ), LUIS BERMEJO, LUIS CALLEJO (/VÍCTOR MASAN), MARÍA MORALES, ALBERTO SAN JUAN (/ALFONSO LARA), ESTEFANÍA DE LOS SANTOS y LUZ VALDENEBRO
PRODUCCIÓN: ANIMALARIO y CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL
TEATRO ROMEA

Animalario ha vuelto a Barcelona. Eso ya sería una gran noticia, pero hay más, ha vuelto con Urtain, uno de los ídolos del boxeo durante la época franquista. La obra toma como pretexto contarnos la vida de José Manuel Ibar, conocido como el Morrosko de Cestona, para narrar unos años donde la violencia, el miedo y la represión eran el pan de cada día.

Urtain, al contrario que en otros montajes de la compañía, otorga más protagonismo al ser humano que al ser político. Por el montaje pasan personajes como Franco, Adolfo Suárez o Pedro Carrasco aderezados con música de Raphael y de Rocío Jurado y entremedias algún chiste de Eugenio. El espéctaculo de una España donde había más circo que pan y lo importante era entretener al personal con asuntos de poca importancia. Una España de la pandereta, de la paella y del ‘olé’.

Urtain es un grandioso Roberto Álamo, una bestia escénica que en cada golpe se mete al público en el bolsillo. Vibrante en sus primeros años, donde nadie le hace sombra, angustiante cuando empieza su etapa de decadencia, donde el alcohol comienza a apoderarse del monstruo y lo convierte en un muñeco de feria. Urtain es otro de los que el tardofranquismo convirtió en símbolos para poco a poco robarles la vida, a base de promesas que nunca se cumplieron.

El resto del reparto aprueba notablemente el examen a pesar que delante de la majestuosidad escénica de Álamo, poco puedan hacer para situarse más que en un honroso segundo plano.

Un excelente texto, en la mayoría de los planos, de Juan Cavestany, que todavía brilla más cuando ha pasado por la manos del director Andrés Lima, todo un maestro en la dirección actoral y en el arte de espacio/tiempo. Todo está medido, todo queda perfectamente colocado, nada se sale de cuadro ni de época.

La platea del Romea se convierte en un auténtico ring con butacas a tres bandas, donde los actores se convierten en los púgiles durante las dos horas que dura la lucha. La espectacularidad de los ‘efectos especiales’ lumínicos convierten a Urtain en una de las mejores propuestas para abrir boca en esta temporada 09/10.

URTAIN

by on 12:40
FICHA ARTÍSTICA TEXTO: JUAN CAVESTANY DIRECCIÓN: ANDRÉS LIMA INTÉRPRETES: ROBERTO ÁLAMO, RAÚL ARÉVALO (/MARC MARTÍNEZ), LUIS BER...