Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Toledo. Mostrar todas las entradas

de MARIANA DE ALTHAUS
dirección CAROL LÓPEZ
intérpretes NAUSICAA BONNÍN, JOEL BRAMONA - JAUME SOLÀ, AINA CLOTET, MARC CLOTET y GUILLERMO TOLEDO
duración 1h 10min
fotografías KIKU PIÑOL
producción TEATRE LLIURE
TEATRE LLIURE (GRÀCIA)

Tengo la extraña sensación de haber visto un experimento, un working progress más que un espectáculo totalmente montado y estrenado. Pocas veces siento una desconexión tan fuerte entre lo que está pasando en el escenario y lo que eso me hace sentir. He de reconocer que los 15 primeros minutos fueron como si hubiera entrado en una realidad paralela, cómo si no entendiera ninguna de las palabras que los intérpretes soltaban por su boca.

Sentada en una de las cuatro gradas que rodean el escenario me preguntaba el porqué de todo junto. Quién decidió montar esta obra, cuya estructura dramática parte de una anécdota que no desarrolla y que decora con cuatro tópicos sobre la familia y sus reuniones. Con este inicio hay miles de obras, la mayoría más interesantes de la que acabo de ver.



Carol López ha optado por una puesta en escena a la 'argentina' pero con actores catalanes en su mayoría + Willy Toledo, que todo dicho sea ya por anticipado es quien mejor sale parado. La naturalidad que destila el teatro argentino queda aniquilado en esta función. Buena parte de culpa la tiene haber optado por no traducir la obra al catalán, o dicho de otra manera por no haber educado a los actores en la entonación. Salvo Nausicaa Bonnín y Willy Toledo el resto de intérpretes defenestra el idioma, en entonación porque el texto es el que es, pero... 



Si el lenguaje le resta veracidad a los actos, las interpretaciones siguen el mismo camino. No me creo nada, y no creo además que haga falta caer en la trampa de que la única forma posible de interpretar los problemas mentales/psíquicos como es el caso de Edurne (Aina Clotet) sea a grito pelado
Para ser honesta, esta vez la inocencia gana a la verdad y, en este caso, Jaume Solà, el más pequeño del reparto, se come con patatas a las grandes figuras que integran el cartel

Con una escenografía tan minimalista como el texto, la voz cantante de la puesta en escena se la lleva el diseño de iluminación de Mingo Albir, un halo de esperanza en una obra donde la oscuridad tiende a hacerse presente a la fuerza.



Y aunque la última escena (que no desvelaré) me saque de la homogeneidad de toda la pieza, una flor no fa estiu y ya hacía tiempo que mis pensamientos me llevaban por otros derroteros. Salgo de sala acordándome de todas las dramaturgas catalanas con textos potentes, no como éste, que no pueden estrenar en el Lliure (ni en otros teatros), y me cabreo, me cabreo mucho.

EL SISTEMA SOLAR

by on 18:22
de MARIANA DE ALTHAUS dirección CAROL LÓPEZ intérpretes NAUSICAA BONNÍN, JOEL BRAMONA - JAUME SOLÀ, AINA CLOTET, MARC CLOTET y GUILL...
Fuente: Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Asisto a una de las previas de este fin de semana antes del estreno hoy de su última comedia, alocada, con toques amarillos y negros, ‘Cremats’. Si quieren reír reirán, pero vigilen que el tema les tocará más de lo que piensan. Después de la función comparto la experiencia como espectadora, más habituada al drama que a la comedia, con su autor y director, Roger Peña.

¿Cómo surge ‘Cremats’?

Tenia ganas de escribir una comedia que fuera bastante salvaje, alocada, donde a los personajes se les fuera la situación de las manos. A mí el vodevil estricto no me entusiasma, he hecho algunos, pero no me gustan demasiado. Cremats tiene algunos elementos de vodevil pero no es un vodevil, es más profundo, juega con la doble moral, si tuviera que compararlo con algo, salvando las distancias, seria Joe Orton en obras como Lo que vio el mayordomo (What the Butler Saw) que refleja los enredos familiares que también te encuentras en ‘Cremats’ para reírse de todo, de la falta de dinero, de amor, de sexo, de salud. No nos olvidemos que es una comedia, a pesar de que en algunos momentos hay personajes como el de la Tilda (Espluga) que les sale la vena dramática, es un contraste entre la comedia con puntos dramáticos y violentos pero que provocan la risa.

Al salir de la sala una señora afirmaba: “Se llama ‘Cremats’ porque queman el sofrito”…

Se llama Cremats porque los personajes están quemados en sus vidas por diferentes motivos, pero sí que juega en un primer momento con la escena de quemar el sofrito, e incluso con algo que se escapará de muchas mentes cuando ella dice “si lo mezclo, bien mezclado, seguro que no se nota”, también va para ellos mismos, ellos son como los macarrones, que tienen el sofrito quemado, pero bien mezclado no pasa nada. Hoy en día toda la mierda de todas las casas bien mezcladas, de puertas para afuera, quedan bien limpias.

Se asocia Roger Peña a la comedia…

He escrito comedias, no tan bestia como esta. La primera que estrené fue Poder Absoluto, hace 10 años (aunque se estrenó más tarde debido a la muerta del actor que la iba a protagonizar, Enric Arredondo), y no era una comedia precisamente. Después escribí Iaia por un deseo personal de escribir alguna cosa para mi madre (Montserrat Carulla) pero es una comedia tierna, blanca, muy lejos de Cremats. Y la siguiente que se estrenará es una tragedicomedia, más tragedia que comedia, sobre la violencia de género que es un tema que me preocupa. Escribo sobre temas que me preocupan o que me interesan, pero no escribo planteando si estoy haciendo un drama o una comedia. Mientras escribía Cremats las situaciones que se me ocurrían eran tan animales que pensé que lo mejor era ir hacia la comedia. Al 2001 había hecho una comedia al Teatreneu, A la cuina amb l’Elvis, que era una comedia muy alocada del autor del Billy Eliot, Lee Hall, también era una comedia como Cremats donde hay mala leche dentro.

Y a pesar de eso se sigue despreciando la comedia como género en muchas ocasiones…

Creo que se desprecia cuando la comedia quiere conseguir la risa y ya está. Vamos a enseñar el culo, la gente se ríe, vamos a enseñar más el culo, la gente se ríe más. A mí, desde este punto de vista la comedia no me interesa. Tampoco digo que la comedia sea más difícil. Lo digo en el programa de mano, es más complicada en tanto en cuanto si en un drama la gente no entre dices ok, pero si en una comedia como Cremats la gente no ríe es para pegarse un tiro. La comedia requiere de mucha carpintería, mucha disciplina actoral. El texto de Cremats está repleto de frases muy parecidas, que si te vas de una a la otra, puedes haberte saltado tres escenas. Me gusta que la gente cuando se sienta en la butaca no entienda lo que le está pasando, que piense, que ría… me gusta crear sensaciones.

Tal y como tenemos el país, ‘Cremats’ es una comedia bilingüe…

Sí, era añadirle un punto más de intolerancia o de la doble moral (como es el idioma), que es uno de los temas de los que trata la obra. Hay giros un poco salidos de madre como el voto a Ciutadans. 

En una platea, como la del Apolo, donde quizás media platea sea favorable a ese partido…

Pero a mi me está bien, yo quiero que la gente se ría de la situación y de ellos mismos. Yo soy de una familia catalana, soy catalán, catalanista e independentista a muerte, me he educado en catalán y en castellano. Escribo en catalán y en castellano, he trabajado mucho en Madrid, me gusta el castellano y viviendo en un entorno profesional y familiar donde giras la cabeza a la derecha y hablas en catalán y la giras a las izquierda y hablas en castellano o miras al frente y haces una frase mitad y mitad, que es lo que sucede en Cremats, lo que pasa en la mayoría de casas catalanas. Ser independentista no quiere decir dejar de hablar el idioma de Cervantes porque entonces yo no juego. Hay más experiencias de obras bilingües como Pel Davant i pel darrere donde tenía mucha gracia. Me interesaba jugar con el idioma y también con un actor como el Willy Tolledo que dice las cosas como muy serio pero que la gente ríe porque tiene una vis cómica brutal. 

Precisamente el Willy Toledo, que es protagonista, últimamente no tiene demasiada buena prensa…

No defenderé al Willy porque se defiende perfectamente él solo, pero a veces la gente saca de contexto frases o sólo se queda con lo que le interesa. El Willy es como un elefante en una cristalería, entra en el momento más inoportuno dando patadas. Tener pepitos grillos está bien. El día que se murió Amparo Baró le dedicamos la función, y era una mujer muy conservadora, pero el teatro está por encima de eso. Tenia al Willy Toledo en la cabeza más que para este montaje para la tragicomedia siguiente, pero surgió Cremats y se lo plantee, y la verdad estoy muy contento con la decisión.

‘Cremats’ se representa al Teatro Apolo, acostumbrado a obras en castellano, ¿cómo ha sido la respuesta del público?

Está asistiendo público bilingüe, creo que es bueno que venga público castellano a ver una comedia que parcialmente es en catalán y también el público catalán venga al Apolo porque es un teatro de Catalunya. No se puede condenar a un teatro sólo por ser la casa de Arturo Fernández porque tendría que cerrar. Los escenarios se tienen que diversificar y no es bueno que se encasillen. El Apolo es un teatro de comedia, y Cremats es una comedia. Lo que quería conseguir es que la gente se riera y la gente ríe y se está riendo de cosas muy bestias que si te paras a pensar nos puede pasar a todos: todos podemos tener un amante, a todos nos puede ir fatal de pelas, todos podemos estar enfermos… Tenemos que reírnos más de nosotros mismos.

Eres el flamante ganador del IV Torneo de Dramaturgia del Temporada Alta, ¿qué ha significado para ti?

Me hizo mucha ilusión, aunque no signifique nada. Estoy preparando el texto para hacerlo más largo, de 35 minutos que pase a ser de hora y cuarto para poderlo representar. De hecho, hoy estreno aquí y mañana me voy a Buenos Aires porque vamos a hacer el Torneo de Dramaturgia allá. Es un espaldarazo más moral, el premio es una cena, una cesta de fuets y una cesta de setas. Como reconocimiento está muy bien, es un espaldarazo a lo que llevo haciendo años. El texto El Recanvi se parece en cierta manera a Poder Absoluto pero en comedia. Va sobre las relaciones laborales, la relaciones de dominio hombre-mujer, lo que puede significar de aquí a 10 años el fenómeno Podemos (que no sea más de lo mismo).


EN BREVE... Roger Peña y el teatro

Una obra que te hubiera gustado escribir… 
La visita de la vieja dama de Friedrich Dürrenmatt 

Un autor teatral… 
Shakespeare, sin duda. Todo está en Shakespeare, absolutamente todo. 

¿Cuántas veces al año vas al teatro? 
Depende del año, menos de lo que me gustaría, pero entre 20 y 25 veces. 

El teatro en Catalunya es… floreciente. 

La crítica teatral para ti es… necesaria. 

¿Qué te falta por hacer teatralmente? Todo. 

Un sueño teatral… Protagonizar Ricardo III ¿dirigido por? Por quien sea, un gran director: Flotats, Gas, Sergi Belbel…

TEXTO: HAROLD PINTER
TRADUCCIÓN: ALBERTO SAN JUAN
DIRECCIÓN: ANDRES LIMA/ ANIMALARIO
INTÉRPRETES: ALBERTO SAN JUAN y GUILLERMO TOLEDO
DURACIÓN: 1h 25min
PRODUCCIÓN: ANIMALARIO
TEATRE LLIURE (MONTJUÏC)

Cansada de la capacidad que tienen algunas compañías teatrales de no avanzar, de llegar a un punto y conformarse y sentarse en una silla a esperar que lleguen los éxitos. Animalario empezó su aventura con un riesgo, aquel que hacía que los espectadores ocupáramos una butaca de un teatro para dejarnos sorprender. No vayan buscando ese Animalario porque ya murió, se lo debió tragar tanta subvención y el que nos han dejado no le llega ni a la altura de los zapatos.

Siempre he considerado El Montaplatos un texto menor de Harold Pinter. Poca acción y ningún mensaje detrás. Este montaje me sigue demostrando que mi pensamiento es cierto. Para empezar, Animalario ha optado por hacernos sufrir una introducción casi a oscuras de 15 minutos de reloj, insufribles e interminables. Más de un espectador ya ha comenzado a dormirse.

Otros no habrán entendido a que viene toda una sala cubierta por bolsas de plástico negro. Y puede sorprender pero al final te das cuenta que no es nada original llenar la sala de plástico negro cuando vas a hablar de unos tíos que son asesinos a sueldo. Plas, plas, plas por Beatriz San Juan, artífice de la originalidad llamada escenografía.

Animalario ha llevado al texto a lo cómico, en vez de sumergirlo en un áurea de suspense y angustia como debería ser, no da para más, ellos han sacado su lado cómico. Pero ni por esas, resulta un montaje que fluja, se hace lento, pesado, repetitivo y alguno seguro que ya va por el segundo sueño.

Alberto San Juan gana la partida interpretativa a Willy Toledo, que siempre será Willy Toledo. Sí, todavía no ha aprendido a actuar. Él hace de si mismo, y poco le importa que sea teatro, que tele que cine. Sus interpretaciones son únicas porque hace papel tras papel de sí mismo.

Un Animalario más o un Animalario menos, depende de para quien. Ahora dicen que emprenderán proyectos por separado. Lo cierto es que se echa de menos la valentía, la osadía y el no tener nada que perder de sus inicios. A veces no se crece para mejorar sino para vivir mejor, olvidando los que te dieron vida cuando no eras nadie.

EL MONTAPLATOS

by on 18:00
TEXTO: HAROLD PINTER TRADUCCIÓN: ALBERTO SAN JUAN DIRECCIÓN: ANDRES LIMA/ ANIMALARIO INTÉRPRETES: ALBERTO SAN JUAN y GUILLERMO TOL...

Font: Laura Serra (ara.cat)
"El montaplatos té dues característiques que estimem molt: la política i la conya", deia ahir per telèfon Alberto San Juan, mentre venia en cotxe cap a Barcelona. La companyia madrilenya Animalario manté els seus ritmes creatius habituals, malgrat que la crisi també els ha tocat: no han deixat de fer la seva producció anual -i aquesta vegada tocava una obra de repertori, després de Penumbra -, però han optat per contraure's en la mínima expressió: han buscat un gran text i només dos actors extraordinaris, Alberto San Juan i Guillermo Toledo. Interpreten el Ben i el Gus, dos assassins a sou de Saragossa -l'únic canvi que han fet en l'original- que esperen ordres dels seus caps en un soterrani que potser havia sigut una cuina. De cop, el muntaplats que hi ha a l'habitació comença a funcionar i tenen encàrrecs cada vegada més absurds. Ells intenten complir-los, fins que un comença a plantejar-se si no n'estan fent un gra massa, si no estan abusant d'ells.
Mentre que algunes lectures de teòrics i directors han accentuat el punt absurd o guinyolesc del text, Animalario el llegeix de manera literal. "És una obra política que parla de la relació del poder amb els súbdits. El poder s'enriu d'ells, això és real: si no menysprees l'ésser humà, és impossible ser el president d'un gran banc", diu, categòric, San Juan. I afegeix: "El poder no pot admetre que el servent pensi per ell mateix". Un element crucial per mantenir l'statu quo és la por. "És un recurs imprescindible del poder. Els dos personatges estan paralitzats. La por els fa obeir", diu. Un altre element és la informació que rep el de baix. I San Juan trasllada l'obra a la realitat: "El poder són els bancs i les grans empreses, i els seus còmplices necessaris són els polítics i els mitjans de comunicació. Com resistir? Buscant una altra informació, que sigui més fidel a la realitat, i organitzant-se socialment en un front d'esquerres per canviar el sistema i poder fer una esquerda al mur del poder per desmuntar-lo".
Andrés Lima, director habitual de la companyia, és qui orquestra el ritme i els silencis d'aquesta peça de rellotgeria que, quan es va estrenar al gener al Matadero del Teatro Español, va tenir grans crítiques per un gran pols interpretatiu, climàtic i asfixiant. El montaplatos farà estada al Teatre Lliure de Montjuïc des d'avui i fins diumenge. Tot i que l'espectacle sigui senzill de fer girar, ni així Animalario no ha trobat més de 20 bolos per Espanya, quan fa pocs anys n'haurien fet un centenar, un fet insòlit per a una de les companyia més populars i premiades. "Des que va començar la crisi, els governs saquegen el diner públic i el traslladen a mans privades, dels banquers. Estan destruint aspectes de la vida econòmica i social del país, entre els quals hi ha les gires", raona San Juan. Animalario en estat pur.

DRAMATURGIA: JUAN MAYORGA i JUAN CAVESTANY
DIRECCIÓN: ANDRÉS LIMA
INTÉRPRETES: LUIS BERMEJO, NATHALIE POZA, ALBERTO SAN JUAN, GUILLERMO TOLEDO i GLORIA MUÑOZ (voz en off)
PRODUCCIÓN: ANIMALARIO
TEATRE LLIURE (MONTJUÏC)

Esto más que una crítica será un reflexión porque si pienso en Penumbra es que no merece la pena ni criticarla. No soy excesivamente seguidora del trabajo de Animalario, pero cada vez que desembarca en Barcelona se convierte en un must. Y esta vez se ha cumplido aquello que no siempre detrás de un gran nombre se esconde un éxito seguro.

Penumbra es un riesgo, un intento de Animalario por salirse de la línea habitual (por recordar El cuento de Hamelin o Urtain) y entrar en un terreno oscuro, de sueños, donde el diálogo se confunde con el terreno gestual y el uso de una escenografía que es una protagonista más de la función, pero que desluce el trabajo de actores y dramaturgos. A estos últimos se les achaca una ida de olla tras otra, y si me lo permiten, todo junto no parece ser más que una paja mental creada una noche de borrachera.

No hay argumento, aunque sus creadores afirmen que todo es un sueño, que es la vida que queremos vivir pero no podemos o no nos atrevemos. Muy bien, vale, pero con diálogos inconexos, sin un hilo que lo enlace todo y cuando fundimos a negro, la sensación de estafa, incredulidad y cabreo es tan grande que me hubiera ahorrado incluso el aplauso.

Animalario se ha ganado su fama a pulso, esperemos que este tropezón no se convierta en una caída por un precipicio sin retorno. Esperaremos que la próxima resaca sea más fructífera que la que dio lugar a Penumbra. Por su bien y por el nuestro.

PENUMBRA

by on 17:03
DRAMATURGIA: JUAN MAYORGA i JUAN CAVESTANY DIRECCIÓN: ANDRÉS LIMA INTÉRPRETES: LUIS BERMEJO, NATHALIE POZA, ALBERTO SAN JUAN, GUILLE...

Ha tornat al teatre després de cinc anys per una agenda enfocada durant aquest temps a la tele i el cine. Ho ha fet amb la seva companyia de tota la vida, de la qual és fundador. Guillermo, Willy, Toledo presenta Penumbra, un text de Juan Mayorga i Juan Cavestany, des d'avui fins diumenge al Lliure de Montjuïc amb el grup Animalario. Parla ben clar, com sempre. Contra vent i marea.


Cinc anys sense trepitjar un escenari. Molt de temps, ¿oi?
Ho trobava a faltar. El meu creixement com a actor s'ha produït sobretot a la companyia. Som tots molt bons amics. Trobava a faltar treballar i estar al costat seu: fer gires, emborratxar-me i riure amb ells.
¿No li feia enveja haver-se perdut un muntatge tan exitós com va ser, per exemple, Urtain?
Sí, molta i no precisament sana. M'hauria encantat ser-hi. Tot i que fa uns dos mesos em vaig treure l'espina. Vam participar en un festival internacional a Taiwan on no va poder ser Raúl Arévalo i així vaig fer el seu paper en cinc funcions d'Urtain.
¿Com sorgeix Penumbra?
Vam partir de la idea de plantejar-nos el dolor que causa el capitalisme en l'individu. Vam fer un parell de tallers per investigar amb la premissa de què és el que més mal et fa. El tema va derivar cap al dolor personal vinculat a pors particulars, al subconscient, als somnis, els malsons... Encara que el dolor personal és inseparable del que provoca el capitalisme.
Però no és una peça política...
No en el sentit ideològic de la paraula.
Sí que suposa una ruptura respecte d'Urtain i Tito Andrónico, les dues anteriors d'Animalario.
Potser és la que té menys sentit de l'espectacle de totes les que hem fet. Però Urtain era una reflexió sobre la violència, un tema recurrent de les nostres obres. Penumbra és més petita: quatre intèrprets, espai íntim, escenes familiars...
¿Qui forma aquesta família?
Hi ha el pare (Alberto San Juan), la mare (Nathalie Poza), l'àvia de la qual només se sent la veu (en off de Gloria Muñoz) i el fill, un nino manipulat per Luis [Bermejo].
¿I el seu personatge?
-És Penumbra, que està vinculat a tots els altres. Tant és la veu de la consciència com, en un altre moment, un mestre incapaç d'ensenyar res al nen. O fins i tot recull la carnalització dels desitjos de la mare.
¿No es van plantejar treballar amb un nen actor en lloc del nino?
Va ser una idea d'Andrés (Lima, el director) i a tota la companyia ens va encantar. Sempre resulta més complicat treballar amb un nen.
Al gener van estrenar a Madrid i ara arriben de gira a Barcelona. ¿Quants bolos han fet en aquests temps tan delicats?
N'hem fet uns 20. I notem la crisi, és clar. Amb Alejandro y Ana en vam fer gairebé 500.
Són uns temps dolents per a gairebé tot.
Dolents i gens esperançadors. Vivim de les gires, que van als teatres públics i amb les retallades i els que ara vindran la cultura i el teatre, en concret, seran els que més patiran. Si una companyia com Animalario està així no vull ni pensar com ho deu passar una altra gent.
Segueixen havent-hi moltes raons per a la rebel·lia, com deia el llibre que va presentar aquesta tardor.
He escrit un llibre de 140 pàgines, però podríem haver fet una enciclopèdia. Hi ha vuit mil raons. No comptem per a la majoria de polítics. No vivim en una democràcia, ni de bon tros.
Aquest activisme li ha costat moltes crítiques. ¿Se sent un tipus estrany en el món de l'espectacle?
Seguiré aquí, però aquesta actitud passa en qualsevol àmbit. En una fàbrica, per exemple. Jo no em sento desplaçat. Sóc ciutadà abans que actor, i per això em rebel·lo. No em quedo a casa assegut mirant com passen les coses. Igual que fan els meus amics íntims, actors amb qui comparteixo la meva vida, o bé uns altres ciutadans.
En el seu cas manté aquesta actitud des d'una posició privilegiada com és la d'un actor conegut.
Em semblaria molt més estrany callar i ignorar davant de segons quines coses amb tota la fortuna que he tingut en la meva vida professional i personal. No sóc inconscient al patiment dels altres ni al meu propi. Em dol la guerra, la injustícia, la violència, la barra i el desvergonyiment de molts que es fan dir demòcrates. I davant d'això em rebel·lo.
Font: José Carlos Sorribes (www.elperiodico.cat)