Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

MUNTATGE TEATRAL
El Rei Lear (Teatre Lliure) 
PETIT FORMAT
El llarg dinar de Nadal (La ruta 40)
DIRECCIÓ TEATRAL
Julio Manrique (El curiós incident del gos a mitjanit)
MILLOR MUSICAL
Flor de Nit -El Cabaret-(Gataro-Almeria Teatre)
DANSA
Islàndia (direcció Marcos Morau) 
ESPECTACLE PER A PÚBLIC FAMILIAR
El Petit Príncep (Àngel Llàcer/Manu Guix/La Perla 29)
ACTOR TEATRAL
Lluís Homar (Terra Baixa)
ACTRIU TEATRAL
Núria Espert (El Rei Lear)
ACTOR DE REPARTIMENT
Ramon Madaula (El Rei Lear)
ACTRIU DE REPARTIMENT
Marta Marco (El curiós incident del gos a mitjanit)
ACTOR DE MUSICAL
Guillem Martí (El Petit Príncep)
ACTRIU DE MUSICAL
Elena Gadel (El Petit Príncep)
ESCENOGRAFIA
El curiós incident del gos a mitjanit (Lluc Castells)
IL·LUMINACIÓ
Terra Baixa (Xavier Albertí/David Bofarull) 
VESTUARI
El somni d’una nit d’estiu (Míriam Compte)
CARACTERITZACIÓ
El Rei Lear (Eva Fernández) 
DISSENY DE SO o ESPAI SONOR
Terra Baixa (Damien Bazin/Lucas Ariel Vallejos)
TEXT
Tortugues (Claudia Cedó) 
COMPOSICIÓ MUSICAL 
Sílvia Pérez Cruz (Terra Baixa) 
BUTACA HONORÍFICA ANNA LIZARAN
Glòria Rognoni 

Fuente: Germán Aranda (elmundo.es)
Que la entrevista con los flamantes ganadores del León de Plata de teatro de la Bienal de Venecia sea por Skype es una exigencia del guión. Primero por la distancia, puesto que la productora Barbara Bloin y el director creativo Álex Serrano viven en Barcelona y Pau Palacios, responsable de contenidos y comunicación, reside en Varna, un pequeño y remoto municipio de 4.000 habitantes al norte de Italia, cerca de la frontera con Austria, donde vive con su mujer y sus dos hijas. Y segundo por coherencia con la trayectoria: las dos almas creativas de la Compañía de Teatro Sr Serrano han hecho del vídeo uno de los elementos centrales de su dramaturgia, charlan cada día por videoconferencia y así fue también como el director de escena de la Bienal Àlex Rigola les comunicó hace unas semanas que se llevarían el premio, como confirmó este viernes oficialmente e mismo Rigola. 
"Estamos tremendamente felices, es una de las noticias más importantes de nuestras vidas", lanza desde una ancha sonrisa Serrano, que confirma que "ganar este premio nos abre las puertas a un nuevo circuito de actuar en lugares y festivales donde no nos podríamos imaginar", a pesar de que la compañía ya viene rodando el mundo -Japón, Estados Unidos, Brasil, Francia, Bélgica...- y recibiendo elogios de la crítica en cada esquina, recientemente del New York Times por su obra 'Brickman Brando Bubble', un divertidísimo relato en paralelo de las vidas de un constructor inglés y Marlon Brando, enredadas con reflexiones sobre la vivienda, el consumismo y la felicidad al ritmo de un banjo y en medio de un juego de proyecciones de películas sobre el escenario, maquetas, ciudades de poliespán y juguetes. 
En 'A house in Asia', su obra más reciente y que se podrá ver en el Teatre Auditori de Granollers el próximo 8 de mayo, las vídeo-proyecciones y maquetas acaban prácticamente suplantando el trabajo de los actores en escena en una insólita recreación de la casa donde fue abatido Bin Laden en la que todo es posible, desde la lucha entre Estados Unidos y talibán convertida en 'western', con Bush hablando por boca del Sheriff, hasta una aparición surreal del ex cantante de Take That, Mark Owen, pasando por el atentado de las Torres Gemelas desde un simulador de vuelo. Todo con la casa de Bin Laden como centro de la obra.
"Todo empezó en 2011, cuando nos enteramos de que esa casa en la vivía, y de la que no se sabía nada, tenía una réplica exacta en Carolina del Norte y otra en Jordania, donde se grabó la película de Kathrin Bigelow 'La noche más oscura'. De hecho, la foto de la casa en el filme fue usada en una información sobre la realidad, lo que nos dio pie a todo este juego en el que las copias, las imitaciones y los simulacros acaban imponiéndose a la propia realidad, como sucede con los clones en Blade Runner", reflexiona Palacios.
Al parecer, ellos mismos adoptan la fórmula de los clones, porque el peso de los actores ha ido perdiendo espacio en sus rompedoras obras, cada vez más protagonizadas por 'streamings' de imágenes filmadas sobre el escenario y por maquetas y juguetes que configuran espacios y experiencias únicas. "A las maquetas las puedes quemar y 'putear', que ellas no se quejan, y te dan junto a los vídeos un abanico de posibilidades enorme. Los actores preguntan demasiado", bromea Serrano. 
Serrano y Palacios se conocieron en un grupo de teatro de la universidad, empezaron haciendo cada uno proyectos por su cuenta y acabaron fusionándose en 2006. De ahí ha surgido una trayectoria "firme en sus convicciones éticas y estéticas", elogia Rigola, premiada ahora por uno de los más prestigiosos certámenes internacionales. 
La atención de las salas del extranjero la tienen desde hace tiempo, pero en España son pocos los que han apostado por ellos y los exiguos recursos económicos en el mundo del teatro apenas le permiten actuar en su propio país. En 2015, tan sólo tres de los 60 'bolos' habrán tenido lugar en suelo español. Poco importa que en 2014 ganaran el premio de la crítica de Barcelona por la presentación de 'A house in Asia' en el festival Grec, uno de los pocos que han apostado por ellos cuidándoles como es debido. "Incluso cuando hay interés en que actúes, los problemas llegan cuando se habla de dinero. Lo supeditan todo a la taquilla y tampoco hacen esfuerzos reales por tal de que se llene la sala", lamenta Pau, que calcula que con 30 actuaciones al año consiguen subsistir, pues las subvenciones que reciben son relativamente pequeñas. "Tres actuaciones por mes significa muchísimo trabajo cada día", añade. 
Las quejas nunca eclipsan la energía creativa y de buen rollo que se respira entre estos dos socios, artistas y amigos y que se traslada en sus divertidísimas e inspiradoras creaciones de vanguardia, que desafían formatos e ideas y están comprometidas con una "experimentación lúdica", afirma Serrano, muy lejana al "imaginario colectiva de que lo experimental es todo aquello críptico, extraño e incomprensible". Con ese compromiso están ya cocinando su próxima obra, que se dirá 'Birdie' y hablará del movimiento, "de por qué hay cosas que se mueven tan fácilmente y otras que cuestan tanto, de movimiento de pájaros, migraciones humanas, divisas internacionales, bienes de consumo...". Toca esperar un nuevo delirio de arte vanguardista, comprometido con su tiempo y burlón con los formatos.

Font: EFE via ara.cat | Foto: Ros Ribas
Rosa Maria Sardà (1941) ha estat guardonada avui amb el Premi Max d'Honor 2015 "per ser una figura clau" de les arts escèniques, segons el veredicte unànime del comitè organitzador, que donarà a conèixer la resta de guanyadors en una gala el 18 de maig a Barcelona. L'actriu barcelonina rebrà el guardó en la cerimònia en què es coneixeran els 22 premiats de la XVIII edició dels Max de les Arts Escèniques, que organitza la Fundació SGAE des del 1998. 
Sardà es una actriu vocacional i autodidacte que amb 24 anys va decidir no tornar a baixar-se de l'escenari després de debutar a l'obra 'Cena de matrimonios', d'Alfonso Passo. El desig d'explorar territoris nous l'ha portat a alternar la televisió, el cinema i el teatre. El director Ventura Pons li va donar el seu primer paper protagonista el 1969 a 'Knack'. A Barcelona va protagonitzar 'Sopa de pollastre amb oli' i 'Rosa i Maria' i a Madrid 'Esperando a Godot' i 'Madre Coraje y sus hijos' .
Entre molts altres, ha participat a obres com 'Love for Shakespeare', de Lluís Pascual, 'El caballero de Olmedo', de Lope de Vega, 'Dubte', de John Patrick Shanley, o 'Sagarra dit per Rosa Maria Sardà', de Carme Canè. Encara que va començar com una actriu còmica amb La Trinca en els anys 70, Rosa María Sardà ha interpretat papers de tall dramàtic, com "Wit", obra per la qual va obtenir el Max a la Millor Actriu Protagonista, el Fotogrames de Plata i el Premi Ercilla, o el de "La casa de Bernarda Alba", pel qual va guanyar el Premi de la Unió d'Actors.
En la dècada dels 80 va saltar al cel·luloide sota la batuta de Fernando Trueba, Fernando Colomo, Ventura Pons i Pedro Almodóvar. La seva llarga carrera cinematogràfica ha estat reconeguda amb nombrosos premis, entre els quals destaquen dos Goya com a Millor Actriu de Repartiment per 'Sin vergüenza', de Joaquim Oristrell i '¿Por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo?', de Manuel Gómez Pereira, i la Medalla d'Or de l'Acadèmia de Cinema. A la televisió també ha tingut un gran èxit com a presentadora des dels seus començaments a "Festa amb Rosa Maria Sardà' i 'Las noches de la tía Rosa', fins a 'Vídeos de primera' i 'Ahí te quiero ver'.


PREMI GONZALO PÉREZ DE OLAGUER
Montse Amenós

TEATRE FAMILIAR
Espectacle:  L’endrapasomnis (Teatre al detall)

DANSA
Espectacle Internacional: Vader (Peeping Tom)
Espectacle:  Lo Real (Israel Galván)

TEATRE   
Revelació: Adrià Díaz, Sergio Freijo, Marc Naya, Junyi Sun (Kyla)
Noves Tendències: A House  in Asia  (Agrupación Señor Serrano) 
Sala: Sala Flyhard 
Espai Sonor: Jaume Manresa (Desde Berlín. Tributo a Lou Reed) 
Disseny de vídeo: Miguel Ángel Raió (Desde Berlín. Tributo a Lou Reed) 
Il·luminació: Lionel Spycher (Doña Rosita la soltera)
Vestuari: Míriam Compte (Doña Rosita la soltera)
Espai Escènic: Jordi Queralt (Informe per a una acadèmia) 
Actor de Repartiment: Oriol Genís (Doña Rosita la soltera)
Actriu de Repartiment: Mercè Arànega (Doña Rosita la soltera)
Musical: Bare. Per sobre de totes les coses. (Madam Teatre)
Adaptació / Dramatúrgia: Marc Artigau i Oriol Broggi (L’orfe del clan dels Zhao) 
Text: La Pols (Llàtzer Garcia) 
Actor Principal: Ivan Benet (Informe per a una acadèmia) 
Actriu Principal: Rosa Renom (El president)
Direcció d’Escena: Oriol Broggi  (L’orfe del clan dels Zhao)
Espectacle Internacional: Ubu Roi (Declan Donellan / Cheek by Jowl)
Espectacle: L’orfe del clan dels Zhao (La Perla 29)


Font: ara.cat
La IV edició del Premi Dansacat, organitzat per l'Associació de Professionals de la Dansa de Catalunya (APdC), s'ha atorgat aquest divendres a l'Antic Teatre. Aquest premi té com a objectiu reconèixer, incentivar i promocionar la feina dels professionals de la dansa a Catalunya. El jurat, format pels socis de l'associació, ha destacat "tota la feina i compromís amb els professionals de la dansa i les arts escèniques i per ser l'única sala alternativa que aposta, arrisca i segueix donant suport als creadors independent".
L'Antic Teatre, fundat el 1879 i reobert el 2003 gràcies a l'actual directora artística Semolinika Tomic, és un espai de creació de les arts multidisciplinars per a la recerca de nous llenguatges escènics, i s'ha convertit en un dels referents de l'escena independent actual. El centre pretén fomentar la capacitat d'experimentació, creació, producció, exhibició, promoció i difusió dels artistes professionals. Durant l'any passat, l'Antic Teatre va acollir 21 residències, i va oferir 225 funcions en què va vendre prop de 10.000 entrades.
El 2004 va guanyar el premi de la Fira Internacional de Teatre i Dansa d'Osca a la Programació més innovadora a Espanya, i la seva directora artística va guanyar el premi FAD per la resurrecció de l'Antic Teatre, que ha passat de centre cívic abandonat a escenari viu de la creació contemporània, i per la seva acció cultural i artística.
Els finalistes
Els socis de l'APdC han nomenat finalistes del premi el coreògraf i ballarí  Alexis Eupierre i la Mostra de Dansa IN SITU. Eupierre és membre fundador i director artístic del centre de creació de dansa i arts escèniques La Caldera el 1995, i el mateix any va crear la companyia de dansa Lapsus. La seva feina s'ha pogut mostrar a 12 països d'Europa, Amèrica i Àsia, i ha estat docent a diferents companyies de dansa professionals de Barcelona.
Fundada el 2012 per les ballarines i coreògrafes Mireia de Querol i Ariadna Estalella a partir d’un anàlisis de la situació actual de la dansa contemporània i dels creadors independents,  IN SITUvol donar visibilitat a aquest sector ideant l'exhibició en un espai fora dels circuits tradicionals, una manera que permet generar nous públics. Aquesta mostra aporta un diàleg entre els artistes i el públic amb el procés creatiu com a punt de partida. Els socis de l'associació han triat aquesta proposta "per ser una proposta jove" i "per cridar a la reflexió en relació a l'escena i els processos de creació".
Fuente: Rosalía Sánchez (elmundo.es)
"Hay que crear con honestidad, hacer algo que de verdad te emocione". Esta es la receta del éxito que a duras penas extraemos del bailarín y coreógrafo español Goyo Montero, a quien el estado alemán de Baviera distinguirá mañana con el premio Kulturpreis 2014 y que más que de recetas de éxito habla a borbotones de pasión creadora. "Yo hago un trabajo narrativo, cuento historias, aunque sea de forma abstracta como en 'Cascanueces'. Combinamos muchas facetas, danza contemporánea de hoy con potentes raíces y siempre con el objetivo de contar una historia. Transmitir es la base y hay una gran entrega, queremos hacer algo único y el público percibe esa pasión y ese respeto hacia nuestro propio arte", explica.
El jurado responsable de esta valorada distinción ha reconocido su trabajo como director artístico del Ballet Staatstheater de Nuremberg desde 2008, concretamente ha declarado que en estos años "un auge de la danza verdadera ha vuelto a encender la compañía" y menciona una renovada conexión con el público que cristaliza en una multiplicación por siete del número de abonos, que supera ya los 900, un público anual que supera los 40.000 espectadores y un aumento desde las 20 que venía realizando la compañía hasta una media actual de 50 funciones al año. 
"También hemos crecido de 16 a 22 bailarines, con una buena representación española, por cierto". Suma y sigue Montero: "He avanzado en mi trabajo creativo personal y, sobre todo, he creado repertorio para la compañía con coreógrafos de primera fila a nivel mundial como Mats Ek, Jirí Kylián o Nacho Duato, Johan Ingers, Mauro Bigonzetti... he tenido la suerte de contar con el apoyo de mis compañeros y, de alguna forma, mis ídolos, que han venido a trabajar a Nuremberg y que le ven algo especial a la compañía, porque quieren volver".

"La cultura en Alemania es parte del trabajo social"

Una de las iniciativas más novedosas en su dirección es el proyecto Cadáver Exquisito, que da cabida y potencia la creatividad y el potencial coreográfico de sus bailarines y que, cada dos años, lleva al escenario coreografías ideadas por ellos. "La verdad es que el intendente, Peter Theiler, me ha dejado hacer lo que he querido. Es un teatro con una tradición ya establecida, pero yo empecé de cero, con audiciones, he tenido la oportunidad de hacer mi propio equipo artístico y mi programación", agradece Montero. 
Otra de las características de su trabajo que tanto la crítica como las instituciones bávaras valoran mucho es su capacidad de innovación. "La gente viene a ver una cenicienta, pero no es la clásica, sino una forma contemporánea de acercarse al mito y válida frente a la historia original de los Hermanos Grimm", describe. "Esto ha atraído a un público al que asombramos, porque exijo mucho a mis bailarines, son prácticamente atletas. Y nos alimentamos de ese contacto con los ojos que nos miran. Cada mañana me pongo ante el espejo y mi referencia es la mirada desde fuera, pero lo que yo miro es algo que hay en mi interior, y eso lo hace íntimo y especial".
Hijo de padres bailarines y en contacto con artistas en España, Montero ha trabajado casi toda su carrera en el extranjero y se encuentra como pez en el agua en Alemania. "La cultura aquí es parte del trabajo social, de una obligación del Estado de alimentar las mentes y las almas de las personas. Y para eso se invierte y se apoya a largo plazo proyectos que no dependen de unas elecciones porque entonces llega la crisis y tiene que ir antes, naturalmente, la educación, la sanidad y que no echen a la gente de sus casas. Pero si hay unas bases estructurales, el arte sale a flote", compara con España.
"Hay años luz. Aquí las bases son tan buenas que sigue habiendo 52 compañías de danza estables y con sueldos seguros y muy decentes. Quizá el ejemplo alemán esté muy lejos de la realidad española, pero alguna vez habrá que empezar. Alemania no gasta mucho más dinero en cultura que en España pero lo gasta mucho mejor, porque es una inversión retributiva. Los teatros no son una deuda sino que producen beneficios, además de los obvios, que son mantener a la gente no solo entretenida sino intelectualmente viva". 
Montero insiste en que "hay que gastar a largo plazo. Aquí los teatros tienen cuerpos de baile, compañías de ópera, orquestas, coros, compañías de teatro de texto estables... Están llenos de gente que produce cultura. En España tenemos buenísimos teatros pero vacíos, que se nutren solamente de programación que traen de fuera y no crean tradición. En mi teatro, de nivel medio, trabajan 750 personas con sueldo fijo y nuestro público viene a ver qué está haciendo su compañía".
Y lo que está haciendo esta compañía es empezar a trabajar sobre una nueva coreografía para un 'Cyrano de Bergerac', personaje poco explotado en el ballet y que ofrece enormes posibilidades. "Es un alma libre que no se compromete con nada, no busca un protector sino conservar una mirada libre. Lo que le separa de los demás no es su deformidad sino su elección de hacer siempre lo que cree que es correcto. La coreografía reflexiona sobre si su imperfección le impide unirse a la sociedad o si es al contrario. Quizá si no la tuviese, entraría a formar parte, diría todas esas pequeñas mentiras que todos tenemos que decir antes o después y que no nos dejan dormir", revela el coreógrafo.

Profeta en Alemania...

by on 17:37
Fuente: Rosalía Sánchez  ( elmundo.es ) "Hay que crear con honestidad, hacer algo que de verdad te emocione". Esta es la rece...

Fuente: Julio Bravo (abc.es)
Juan Mayorga, uno de los más celebrados autores del teatro español, ha sido galardonado, por su obra «La lengua en pedazos», con el premio Nacional de Literatura Dramática, que concede el Ministerio de Cultura (hace seis años ya le dio el premio Nacional de Teatro), y que está dotado con 20.000 euros. «La lengua en pedazos» recrea un encuentro ficticio entre Santa Teresa de Jesús y un inquisidor; se estrenó en Avilés en febrero de 2012, interpretada por Clara Sanchis yPedro Miguel Martínez - «han defendido el texto a muerte», y supuso el debut en la dirección del propio autor.
«Esta obra nació tras releer “El libro de la vida”, de Santa Teresa, un texto fascinante, que quise poner en valor dramáticamente. Pensé qué podría pasar si fuera pronunciada la palabra de Santa Teresa, que ya en su lectura produce gozo. Mi texto es una invención y una reescritura, pero creo que mis palabras tienen cierta energía teresiana». Creía, además, Mayorga, en las posibilidades dramáticas de la santa, «un personaje formidable: indómito, salvaje, inconformista». Y con esas dos armas comenzó la escritura de la obra, cuyo proceso siguió incluso después del estreno. «Yo reescribí el texto una y otra vez, con las sugerencias de los actores y la experiencia de los ensayos».
Ha tenido mucho que ver en ello el hecho de haber querido dirigir la obra. «Yo soy un escritor que ha encontrado en el teatro su mayor compromiso», asegura, pero está entusiasmado con la experiencia como director, y de hecho prepara ahora una pieza, «Reikiavik» (que gira en torno al «duelo del siglo» entre los ajedrecistas Bobby FischerBoris Spassky), que también dirigirá. Mantiene «muchas dudas» sobre esta faceta, y solo piensa en dirigir textos propios.
Y es que Mayorga considera la dirección como una prolongación de su tarea de autor. «La dirección es otra forma de escritura, en el espacio y en el tiempo. Hay un lenguaje distinto, un juego de signos, que me permite explorar la escritura dramática; una palabra, en el teatro, cobra sentidos muy distintos si se dice al oído de un personaje o se dice de espaldas a él».
Font: ara.cat

Un debut proletari avalat per un premi aristocràtic
L'any 1963, poc després d'apuntar-se a l'Escola d'Art Dramàtic Adrià Gual, Benet i Jornet va guanyar el premi J.M. de Sagarra amb Una vella, coneguda olor. L'última representació de l'obra -ambientada en la Barcelona proletària- va ser el 2011, dirigida per Sergi Belbel.
Anys de compromís i d'experimentació
Durant la segona meitat dels 60, el dramaturg va reflexionar sobre el país i la societat occidental amb tècniques brechtianes i del teatre èpic. A la dècada dels 70 estrenaria algunes de les seves obres més experimentals, com La desaparició de Wendy i Revolta de bruixes.
Un guionista que canvia la sobretaula catalana
L'any 1994, la sèrie Poble Nou va suposar un abans i un després en la ficció catalana de sobretaula. Benet i Jornet treballaria també a Nissaga de poder i Laberint d'ombres. L'última sèrie en què ha fet de guionista va ser un èxit en la franja nocturna: Ventdelplà.
Benet i Jornet també arriba al cinema
Ventura Pons va traslladar a la gran pantalla dues de les obres més emblemàtiques de Benet i Jornet dels 90, E.R. i Testament. "Les dues pel·lícules, Actrius i Amic/Amat, han fet la volta al món. Ha estat un plaer treballar amb ell", admetia ahir el cineasta.
Comèdia, tragèdia i una llengua en perill
Això, a un fill, no se li fa (2000) és una de les comèdies més àcides del dramaturg. Un any després, L'habitació del nen explicava l'angoixa de la mort d'un fill. Salamandra (2004) reflexionava sobre l'amenaça de la llengua catalana.
És hora de fer memòria: 'Material d'enderroc'
Coincidint amb el setantè aniversari, Benet i Jornet va publicar Material d'enderroc, en el qual reconstrueix la vida del barri de Sant Antoni durant la dècada dels 40 i dels 50 i recorda trobades amb Villalonga, Rodoreda i Espriu.
Una trilogia acabada de tancar
Com dir-ho? és l'última peça de les tres que ha estructurat al voltant de dos personatges. Xavier Albertí les ha portat a escena: "Benet i Jornet és l'enemic de la banalització d'ell mateix -deia ahir-. Encara és hora que es repeteixi".


Font: David Castillo (elpuntavui.cat)
Òmnium va atorgar ahir el 45è Premi d'Honor de les Lletres Catalanes al dramaturg i guionista Josep Maria Benet i Jornet (Barcelona, 1940) pel conjunt de la seva obra. La presidenta de l'entitat, Muriel Casals, va destacar la trajectòria intel·lectual sòlida per a la cultura del país i va recordar que fa exactament 50 anys que Benet i Jornet va guanyar el seu primer premi, el Josep Maria de Sagarra, per Una vella, coneguda olor. També va accentuar que se sentien complaguts perquè el guanyador d'aquest any fos un home de teatre. El jurat li ha concedit el premi “per la qualitat i extensió, varietat i coherència de la seva obra amb continuïtat infatigable i fidel al teatre de text que l'ha convertit en referència del patrimoni teatral contemporani”.
Un dels membres del jurat, Joaquim Maria Puyal, va fer una glossa [que publicarem íntegra divendres al suplement Cultura] en què va reivindicar l'obra de Benet i Jornet, que s'ha convertit en una icona del teatre català i del patrimoni teatral contemporani i ha aconseguit abraçar el recorregut del teatre dels últims 50 anys: “Ningú ha estrenat tant, durant tants anys ni de manera tan regular com Benet i Jornet”, va remarcar Puyal, que també va destacar el seu talent natural i la capacitat d'evolucionar al costat de la societat per escriure obres vigents sempre mantenint la complicitat amb el públic.
Puyal tenia raó, perquè Papitu Benet i Jornet s'ha sabut moure des del teatre compromès i social de començament de la dècada dels seixanta cap a la modernitat, i ha estat baula, mestre i deixeble dels autors que han renovat el teatre, com ara Belbel, Batlle, Galceran i companyia, a qui Benet i Jornet no s'ha cansat d'agrair l'empremta que han donat a la seva obra, “la vida i els coneixements nous” que hi han aportat. Com a mostra de la vigència del seu treball, hi ha actualment una peça seva en cartellera, Com dir-ho?, a l'Almeria Teatre, del barri de Gràcia.
Tampoc cal deixar de banda la gran tasca de Benet i Jornet com a guionista de sèries de televisió, primer a Televisió Espanyola i des de fa vint anys a TV3, on ha signat alguns dels èxits amb més audiència de la cadena com ara Poble NouNissaga de poderLaberint d'ombres Ventdelplà, per citar les més conegudes.
Fidel al seu estil desinhibit i senzill, Josep Maria Benet i Jornet es va mostrar perplex per la distinció, pel fet que el col·loquessin al costat de figures com ara Joan Oliver i Salvador Espriu. Va voler compartir els mèrits del guardó afirmant que calia recordar que el teatre també és literatura i que Catalunya és present en molts països d'Europa i Amèrica gràcies al nostre teatre.
Somrient i satisfet pel que suposa de reconeixement al teatre català, Benet i Jornet passa a partir d'ara a engrossir una extensa llista amb insignes autors com ara Salvador Espriu, cosa que mai va imaginar, malgrat que des de jove va tenir clar que volia ser escriptor. El dramaturg va evocar els dies en què ell i molts dels seus companys se sabien de memòria Primera història d'Esther.
Com recordava avui el membre del jurat i periodista Joaquim Maria Puyal, el dramaturg es deixa dir Papituperquè significa que així no és “una persona important” i se sent més lliure d'escriure “el que li dóna la gana”.
Autor teatral des del 1964, quan va estrenar Una vella, coneguda olor, l'escriptor va veure com es transformava la seva vida a la Facultat de Filosofia quan va assistir a les classes “fabuloses” de Joaquim Molas: “El considero el meu pare, com el pare de molts dels meus companys. Era un moment esplèndid. Les classes de Molas eren una lliçó de pensament i de vida. A més, era capaç d'ensenyar-te de company a company.” Benet i Jornet també va voler recordar que havien passat moltes nits junts després d'anar al cinema i de conversar fins que sortia el sol. Va ser fonamental la coneixença de les classes de Molas sobre literatura catalana, una persona de qui es considera deixeble i amb el qual va compartir hores de xerrades al costat d'altres amics com ara la desapareguda Montse Roig i Jordi Castellanos. Benet i Jornet explica que li deien Papitu perquè ell mateix s'havia encarregat de col·locar diminutius com ara La Rateta a Montserrat Roig i Quimet al mestre Molas.
També va evocar quan als deixebles de Molas els anomenaven Els Moletes: “El terme provenia dels cercles de Jaume Vidal Alcover i Maria Aurèlia Capmany, aleshores dissortadament irreconciliables.” Després de reconèixer que no va estudiar gens a la universitat i que es passava els dies al bar conspirant, es va il·luminar quan va descobrir les classes de l'Institut del Teatre a la cúpula del Coliseum, on va precisar que el van impressionar els escots de la Maria Aurèlia i la figura de joves artistes com ara la després fotògrafa Pilar Aymerich i una Montserrat Roig adolescent. Les classes com a alumne lliure d'Adrià Gual van ser un moment important de la seva vida. Allà va conèixer diverses personalitats que l'han influenciat, com ara Ricard Salvat i Maria Aurèlia Capmany.
En el recorregut d'agraïments, no va voler deixar al marge els que el van introduir a la televisió. Benet i Jornet va tenir paraules d'elogi per a Joan Bas i Jaume Banacolocha, de la productora Diagonal TV, que van ser artífexs d'alguns dels serials produïts per TVC, com ara els esmentats Poble NouRosaNissaga de poder Ventdelplà.
Ha estat, però, el conjunt de la seva obra teatral el que l'ha conduït al guardó. Després d'explicar que acabava de llançar dues obres a les escombraries perquè un parell de lectors li havien mostrat dubtes, Benet i Jornet va anunciar que n'estava preparant una altra.
Traduït a divuit idiomes, té peces de gran valor com ara Berenàveu a les fosques (1972), Quan la ràdio parlava de Franco (1980), El manuscrit d'Alí Bei (1985), Desig (1991), E.R. (1994, Premio Nacional de Teatro) i Testament (1997).


Font: ACN via ara.cat
Joves promeses de la dansa es reuniran a Reus del 12 al 16 de març per competir en la 6a edició del premi internacional Roseta Mauri. Fins al moment s'han inscrit una vintena de nois i noies, menys que l'any passat, i la participació de joves internacionals també és menor per la crisi. Les empreses del territori continuen apostant fort i fent possible aquest certamen biennal convocat per la Fundació Teatre Fortuny de Reus. El jurat estarà presidit pel ballarí Ángel Corella, exballarí principal de l'American Dance Theatre i director del Barcelona Ballet. A més, el concurs comptarà amb Lucía Lacarra, la ballarina principal del Ballet de l'Òpera de Munic, que actuarà a la gala final del 16 de març.
"La dansa moderna és important, però la clàssica és fonamental i la que mou més públic, i cal mantenir el premi tot i haver-se criticat per tendir massa al classicisme", ha declarat Josep Vila, vicepresident de la Fundació Teatre Fortuny. "He tingut la gran sort d'haver estat en diferents competicions arreu del món i en pocs llocs he sentit aquest amor pel premi i pels joves participants", ha dit Ángel Corella, que també ha destacat l'alt nivell dels ballarins d'enguany. "La dansa clàssica ha de deixar de ser puntual en la programació i esdevenir quelcom normalitzat", ha conclòs el director general de la fundació i consorci del Teatre Fortuny, Ferran Madico.
La competició
20 joves ballarins d'entre 16 a 21 anys ja s'han apuntat al concurs. Són joves promeses que busquen fer-se un nom en el panorama del ballet internacional. La immensa majoria són de l'estat espanyol. La crisi i el fet que cada alumne ha de pagar les despeses d'inscripció i estada ha fet disminuir la participació d'alumnat internacional. L'ajut econòmic per part d'institucions i sobretot empreses fa viable la convocatòria d'aquesta competició, que ofereix una beca d'estudis de la Royal Academy of Dance de Londres, una del Ballet Reial Danès i dues de l'Escola Internacional de Dansa Ángel Corella, a part d'importants premis en metàl·lic: 6.000 euros el primer premi, 2.000 el segon i 1.000 el tercer.
Les eliminatòries del concurs començaran el 13 de març al matí. A la tarda es faran les semifinals a l'escenari del Teatre Fortuny, en una sessió oberta al públic. L'endemà, 14 de març, hi haurà la final a l'escenari del teatre, que també serà oberta al públic. Quan s'acabin les actuacions, el jurat donarà a conèixer el seu veredicte.  


Fuente: elcultural.es

Hoy se reunió el jurado de la VII edición del Premio Valle-Inclán de Teatro de El Cultural, patrocinado por la Fundación Coca-Cola, para elegir a los doce candidatos que competirán el próximo mes de abril por el galardón, uno de los de mayor prestigio de la escena española. El premio está dotado con 50.000 euros y una estatuilla realizada por el escultor Víctor Ochoa.

Los finalistas, vinculados a los montajes teatrales más destacados de la cartelera madrileña durante 2012, son:


Miguel del Arco

Ha sido seleccionado por la dirección de De ratones y hombres, de John Steinbeck, crónica de dos desheredados en tiempos de la Gran Depresión americana en la que se avista el reflejo de tiempos actuales. Esta es la tercera vez que Del Arco opta al premio, tras sus nominaciones por Veraneantes y La función por hacer. Hasta el 31 de marzo tiene en cartelera Deseo, con Luis Merlo, Emma Suárez, Gonzalo de Castro y Belén López.

Blanca Portillo

Blanca Portillo también concurre por tercera vez al premio, esta vez por su interpretación de Segismundo en La vida es sueño, la celebrada producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de la obra de Calderón de la Barca. La actriz fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro en 2012 por un personaje que habla "del precio de ser libres".

Helena Pimenta

La directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) ha sido seleccionada como candidata por la dirección de La vida es sueño. Su montaje, con "pulso escénico delirante", según la crítica de El Cultural Liz Perales, conducía a un lugar donde la palabra era "un vehículo sublime de belleza, emoción, filosofía y religión".

Vicky Peña

La actriz es finalista por su interpretación de María Moliner en Diccionario, escrita por Manuel Calzada y dirigida por José Carlos Plaza. Vicky Peña también estuvo nominada al premio con anterioridad, en la tercera edición, por su papel en Sweeney Todd.

Magüi Mira


Su interpretación en La anarquista, de David Mamet, una reflexión sobre la reinserción de los presos políticos en la sociedad, le ha valido la nominación al Premio Valle-Inclán. La obra es un juego enrevesado que en cada verdad esconde una mentira y viceversa. Actualmente dirige Madame Bovary, que está de gira por nuestro país.

Carlos Hipólito

Opta al galardón por su actuación en Follies, el musical de Stephen Sondheim dirigido por Mario Gas en una producción de gran formato. Hipólito repite también candidatura, tras sus nominaciones por Todos eran mis hijos y Glengarry Glen Ross.

María Adánez

Es finalista por su interpretación en La verdad, una comedia de Florian Zeller dirigida por José María Flotats que trata de cómo la mentira puede infiltrarse sin querer en nuestras vidas. 

José María Flotats

El actor y director de La verdad, vuelve a competir por el premio por tercera vez. Ya fue seleccionado por el jurado por Beaumarchais y El encuentro de Descartes con Pascal el joven

Juan Diego Botto

Aspira al premio por Un trozo invisible de este mundo, un texto suyo en torno a la inmigración y el exilio que protagoniza bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta. "Las crisis sacan lo mejor y lo peor del ser humano, pero la realidad es contagiosa. La obra tiene una reflexión de algo inmediato que está en la calle. Lo contrario hoy en día sería absurdo", explicó a El Cultural. 

Compañía Ron Lalá
Siglo de Oro, siglo de ahora es un desternillante viaje de ida y vuelta al Barroco con música y en verso. Lope, Calderón, Cervantes, Lope de Rueda, Molière, Shakespeare..., además de cancioneros, pliegos de cordel y los romances de ciego han abastecido a la compañía de material. 

Miguel Alcantud

Es fundador de Microteatro por Dinero, el espacio escénico que ha dado un enorme impulso al teatro en formato mínimo.

El jurado lo preside el autor y académico de la Real Academia Española Francisco Nieva. El resto del jurado lo componen el académico de la RAE y presidente de El Cultural, Luis María Anson; Carmen Machi, Nuria Espert, Juan Mayorga y Juan Echanove, ganadores del premio en ediciones anteriores; el jurista y dramaturgo Antonio Garrigues Walker; el crítico teatral Javier Villán; Marcos de Quinto, Presidente de Coca-Cola España; el subdirector de programación cultural de la Comunidad de Madrid, Ruperto Merino; el abogado y periodista José María García Luján; Paloma Zuriaga, periodista de RNE; el productor de teatro Mariano Torralba; Liz Perales, periodista y crítica teatral; y el profesor Eduardo Pérez Rasilla. Durante su encuentro, los miembros del jurado tuvieron unas palabras de recuerdo para la actriz Anna Lizaran, fallecida en enero. 


Fuente: elpais.com
La actriz Carmen Machi, por su interpretación del monólogo de Juicio a una zorra, y el actor Antoni Comas, por su trabajo en Amadeu, la comedia musical sobre la vida y obra del compositor Amadeo Vives dirigida por Albert Boadella, se han proclamado vencedores de los Premios Ercilla de teatro en las categorías de mejor interpretación. Los galardones se entregarán el próximo 25 de febrero en Bilbao, en un acto en el que se reconocerá la trayectoria profesional de Manuel Galiana con un premio de honor a su carrera.
El jurado ha decidido premiar a Machi, que competía con las actrices Nùria Espert y Laia Marull, por romper con su faceta cómica de su personaje televisivo en la serie Aída al interpretar a Helena de Troya enel montaje creado por Miguel del Arco para el Festival de Teatro Clásico de Mérida.  "La labor de Antoni Comas es magnífica, polivalente y poliédrica", señala el fallo. "El hace todo: toca el piano maravillosamente bien, canta e interpreta estupendamente y bien y pasa de la sobriedad a la locura en apenas dos segundos"
El premio Revelación ha recaído en la actriz navarra Iratxe García Uriz, por su labor en la obra La importancia de llamarse Ernesto, mientras que el galardón al mejor intérprete de reparto ha sido para Joan Crosas por My Fair Lady.
El premio Ercilla a la mejor creación dramática ha sido concedido a la obraDe Ratones y Hombres, de John Steinbeck, una coproducción del Teatro Arriaga y Concha Busto, y el galardón que acredita al mejor espectáculo ha correspondido a La bella y la bestia, de Stage Entertainmet.
En la sección destinada a reconocer la mejor labor teatral el premio ha sido adjudicado al director y adaptador Jaime Azpilicueta, y el galardón a la mejor producción vasca ha sido para El hijo del Acordeonista, coproducción de los teatros Arriaga, Victoria Eugenia y Principal, en colaboración con la compañía Tanttaka, sobre la novela homónina de Bernardo Atxaga.
El jurado ha valorado positivamente  el acercamiento del público familiar al teatro gracias a los musicales y el componente reflexivo de obras que enfrentan al espectador con temas como la corrupción o el terrorismo de ETA.
En el apartado taurino, el trofeo al triunfador de la pasada feria de Bilbao ha sido para diestro madrileño Julián López,  El Juli. El premio Arte, saber y toros al momento estelar de la feria ha correspondido a Jiménez Fortes. Por otra parte, los matadores Juan José Padilla y Javier Castaño se han alzado con el premio a la Superación y la Revelación de la temporada, respectivamente. El trofeo Manolo Chopera a Toreros de leyenda ha sido concedido a Santiago Martín, El Viti.