Mostrando entradas con la etiqueta Borja Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borja Espinosa. Mostrar todas las entradas

de JOSEP MARIA MIRÓ
dirección XAVIER ALBERTÍ
intérpretes MANEL BARCELÓ, CARME ELIAS, SARA ESPÍGUL, BORJA ESPINOSA, EDUARD FARELO, MARINA GATELL, ALÍCIA GONZÁLEZ LAÁ, MÍRIAM ISCLA, LAIA MANZANARES, MALCOLM McCARTHY
duración 1h 20 min + 20min de entreacto + 55 min
fotografía MAY ZIRCUS
producción TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA GRAN (TNC)

No tendría que ser noticia, pero lo es, que una dramaturgo catalán (en masculino, voy a tirar cohetes cuando lo conjugue en femenino) estrene obra en la Sala Gran del teatro más importante del país. Ya por eso la sala debería estar abarrotada para en vez de ver el clásico de turno, admirar una obra contemporánea sobre un tema con el que desayunamos, comemos y nos vamos a dormir.

El todopoderoso miedo. A romper el orden establecido, a lo extranjero, a lo desconocido. Todo empieza con unas pintadas que amenazan a las mujeres de barrio, "Tornarem per violar a les vostres dones" (Volveremos para violar a vuestras mujeres). Todo al mismo tiempo que llega un (o dos) nuevo miembro a la comunidad, la Tau (Laia Manzanares), nieta de una de las vecinas.



Toda la acción pasa entorno a una comunidad de vecinos, donde unos empiezan a sospechar de los otros hasta el punto de querer cambiar todas y cada una de sus rutinas por culpa de este miedo atroz. Y, como siempre, las víctimas son las mujeres, y sus compañeros querrán decidir qué han de hacer, en una especie de paternalismo demodé, excesivamente cansino pero más actual que nunca. Al que se le une un racismo extremo de culpar los fallos propios siempre a los que vienen de fuera en vez de mirarse más el ombligo.



Temps salvatge es un montaje concebido bajo un suspense de hechos muy peculiar por lo que la parte técnica se iguala en importancia a la parte más artística. Con una escenografía imponente de Lluc Castells, una iluminación de Ignasi Camprodon que resalta aún más el clima de agobio constante al que se ve sometido el espectador y un diseño sonoro de Jordi Bonet que corta el aliento y consigue que no puedas apartar ni un segundo la vista de lo que pasa en escena. Brutal. Una combinación perfecta que hace "sufrir" y disfrutar al público al mismo tiempo.



La parte artística la comanda una encantadora y fascinante Laia Manzanares, de la que es imposible no caer rendida a sus pies. Desde el primer minuto su mirada inocente y sus inquietantes acciones atrapan al espectador que espera con ansia cada nueva aparición en escena. De entre los más veteranos destaca Míriam Iscla, que retrata a la perfección un mujer que se niega a dejarse llevar por el miedo y que opta por salvarse a base de coraje y agallas.

Josep Maria Miró es todo un especialista en desgranar los miedos, la estructura de Temps salvatge nos recuerda a una de sus obras más elogiadas y representadas, El principi d'Arquimedes donde la amenaza era un beso. Sea como fuere, Temps salvatge es una obra para ir a verla por muchos motivos, pero sin miedo. Al fin y al cabo todo es mentira, ¿o no?

TEMPS SALVATGE

by on 19:23
de JOSEP MARIA MIRÓ dirección XAVIER ALBERTÍ intérpretes MANEL BARCELÓ, CARME ELIAS, SARA ESPÍGUL, BORJA ESPINOSA, EDUARD FARELO, MA...

AUTOR: MARIO GAS y ALBERTO IGLESIAS
DIRECCIÓN: MARIO GAS
INTÉRPRETES: JOSEP MARIA POU, CARLES CANUT, AMPARO PAMPLONA, PEP MOLINA, BORJA ESPINOSA, RAMON PUJOL y GUILLEM MOTOS
DURACIÓN: 90min
FOTO: JERO MORALES
PRODUCCIÓN: GREC 2015 FESTIVAL DE BARCELONA, TEATRE ROMEA y FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA
TEATRE ROMEA

Por poco que sepas, algo sabes de Sócrates, aunque sólo sea por lo que es mundialmente famoso: "Sólo sé que no sé nada". Para los que estudiamos en otras épocas aprendimos su cuidado por la palabra, por la libertad, por la justicia, por la honradez, por el conocimiento. Hoy en día son palabras desgastadas y algunos van a oírlas como parte de su postureo. El individuo, ciudadano o no, que tenía a mi lado soltó antes de empezar: "Somos intelectuales por venir a ver una obra sobre Sócrates". Ahí queda eso, al medio minuto de empezar la función le sonó el móvil, la intelectualidad quedó en entredicho.

Sócrates es Josep Maria Pou o Josep Maria Pou es Sócrates, no me ha quedado muy claro donde empieza el actor y acaba el personaje. Le va como anillo al dedo. Un hombre de palabras, una entonación poderosa, una manera de explicar la historia amigable, sincera. Pou hace que Sócrates sea interesante incluso para aquellos a los que le cueste la filosofía.

El Teatre Romea se queda pequeño, no sólo por las entradas agotadas, sino porque la escenografía de Paco Azorín más bien pensada para la magnanimidad del Teatro de Mérida queda encerrada en el escenario del Romea. Falta visibilidad, no sé como se verá desde platea, desde el segundo anfiteatro se pierden algunas réplicas y se intenta inútilmente presenciar el monólogo a pie de platea de Amparo Pamplona, uno de los momentos más cómicos de la noche. Le hubiera quedado mejor el traje del Anfiteatro del Grec, si hablamos de Atenas que mejor paisaje.

Pero Josep Maria Pou no está solo, aunque lleve el peso de la función, le acompaña un coro de voces de entre los que destaca Pep Molina y Carles Canut, a lo que la experiencia gana a la hora de explicar la tragedia de Sócrates, que se niega a salvarse de la muerte, comprando su libertad. Honestidad hasta el final. Hora y media de alimentación para el intelecto, un tanto adormecido debido al calor excesivo de la sala. Ahora ya sabemos algo más.

SÓCRATES

by on 18:31
AUTOR: MARIO GAS y ALBERTO IGLESIAS DIRECCIÓN: MARIO GAS INTÉRPRETES: JOSEP MARIA POU, CARLES CANUT, AMPARO PAMPLONA, PEP MOLINA, BO...

Font: Antoni Ribas Tur (ara.cat) | Foto: Jero Morales
Mario Gas i Josep Maria Pou han trigat 22 anys a tornar a treballar junts després de Golfus de Roma, de Stephen Sondheim, el muntatge que van presentar al festival de teatre clàssic de Mèrida el 1993. Aquest any han tornat a Mèrida amb una obra que, en comptes de la comèdia i el musical, reivindica un altre tipus de teatre: Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano. Una setmana després de l’estrena a Extremadura, l’obra arriba aquesta nit al Teatre Romea en el marc del Grec. A més de dirigir l’espectacle, Mario Gas també és l’autor del text, juntament amb l’actor i dramaturg Alberto Iglesias. El resultat és un espectacle molt auster i sobri en què la paraula adquireix tot el pes. “Gairebé té el to d’un oratori”, diu Josep Maria Pou, que interpreta el filòsof. 
Les idees de Sòcrates es remunten al segle V aC però no han perdut vigència en ple segle XXI. “El discurs continu de Sòcrates a l’entorn de la virtut i l’honestedat i el seu mètode de voler esbrinar-ho tot qüestionant les coses una vegada i una altra és un consell per a tothom. Però el que el posa d’actualitat és la visió que Mario Gas i Alberto Iglesias posen de relleu en l’espectacle: no tant la del gran filòsof sinó la d’un ciutadà d’Atenes que emprenya el poder contínuament i que ensenya als joves del seu voltant que no han d’admetre les veritats dels seus pares ni dels governants perquè sí, sinó que ho han de qüestionar tot”, subratlla l’actor.
Un home coherent fins al final
Sòcrates no va deixar les seves idees per escrit i el seu pensament ha perviscut gràcies, sobretot, als diàlegs de Plató, que han servit de material per construir la dramatúrgia de l’espectacle, juntament amb textos de Plató, Xenofont, Diògenes Laerci, Aristòfanes, a més de Gas i Iglesias. “El que em sembla més important de l’espectacle és l’actitud de Sòcrates un cop l’han condemnat a mort, quan els mateixos jutges que l’havien condemnat donaven per fet que s’escaparia i que no arribaria mai a morir, ja que la corrupció estava tan generalitzada que els mateixos jutges i els guardians estaven esperant que Sòcrates els donés uns diners perquè el deixessin escapar. El que va sorprendre tothom i el que segueix sorprenent avui -assegura Pou-és que Sòcrates va dir que si la democràcia l’havia condemnat a mort segons unes lleis que havia jurat respectar i que respectava, havia de morir. Perquè, si no, s’estaria burlant de la democràcia i les lleis i els faria molt mal. Això em sembla la millor conseqüència de l’espectacle”. 
“Aquella jove democràcia no païa la independència, l’agudesa i l’ètica d’un home íntegre, valent, irònic, coherent i enfrontat per la seva actitud a l’obscuritat d’un sistema anomenat democràtic disposat a devorar els seus fills més valuosos. Els sona d’alguna cosa?”, es pregunta Mario Gas al text de presentació de l’espectacle, que està dedicat “al poble grec i al seu govern, esperant que el cas de Grècia serveixi perquè l’Europa dels ciutadans avanci i l’Europa del gran capital retrocedeixi”. 
Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano agafa el relleu de l’espectacle sobre el filòsof que Adolfo Marsillach i Enrique Llovet van muntar el 1970, i del qual Marc Antoni Broggi va fer una versió catalana que no es va arribar a estrenar. A més de Josep Maria Pou, el repartiment de l’obra inclou Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina i Ramon Pujol. L’obra estarà en cartell fins al 2 d’agost i farà temporada al Teatro Español de Madrid el febrer de l’any que ve després de fer gira per l’Estat.
La necessitat d’un teatre polític
Tot i que Gas i Pou creuen en la càrrega política del teatre, la seva intenció no és fer proselitisme. “Crec molt en l’escenari convertit en tribuna de debat. El Mario i jo pertanyem a una generació que va començar a fer teatre als anys 60 i 70, en una època convulsa en què teníem el concepte d’un teatre de debat, d’un teatre d’oposició -recorda Pou-. Fèiem un teatre en oposició al franquisme i fèiem unes obres per dir damunt l’escenari moltes coses que no es podien dir en altres llocs a causa de la censura. Amb la democràcia aquest teatre més brechtià va perdre força i potser ara és el moment de recuperar-lo. Però això no vol dir que cada espectacle s’hagi de convertir en un míting polític. No hem d’oblidar que, per damunt de tot, el teatre ha de ser un producte artístic i també d’oci, i es pot aconseguir que el públic surti del teatre fent-se preguntes o havent trobat algunes respostes”.
El de Sòcrates s’afegeix dins la trajectòria de Josep Maria Pou a una llarga llista de grans personatges, sovint amb una força i una complexitat molt potents, com Roy Cohn, a Àngels a Amèrica, el rei Lear i el director d’orquestra Wilhelm Furtwängler de Prendre partit. “No els busco. Són els directors, els productors i els mateixos autors que em veuen o m’imaginen fent aquests personatges i per això me’ls ofereixen. No tinc un interès a fer-los, però un cop els assumeixo els disfruto com un bèstia i em permeten explorar la meva maleta de registres i treure partit de totes les meves capacitats”, diu Pou.
Fuente: Rocío García (elpais.com) | Foto: Gianluca Battista 
"Os vamos a contar lo que Atenas hizo conmigo”. El oráculo dijo de él que era el más sabio de todos los hombres. Sócrates, el maestro de Platón, que combatió como pocos la ignorancia, el primer filósofo que habló de la moral y fue condenado a muerte por la misma democracia que contribuyó a crear y en la que creyó. Un hombre olvidadizo, vago y un tanto desastrado que denunció la corrupción y las libertades pisoteadas por aquellos que ostentan el poder y sus círculos clientelares. Sócrates, acusado de burlarse de los dioses de Atenas y de corromper a la juventud, se dispone a tomar la cicuta que acabará con su vida. “Os vamos a contar lo que Atenas hizo conmigo”. Clara y poderosa, la voz de José María Pou inunda el escenario. “Se han dicho muchas cosas de mí. No soy nadie. La historia me atribuye una frase que no fue cierta: ‘Solo sé que no sé nada’. Soy un minúsculo guijarro pensante al que le invade el placer de hurgar en todo lo que hay que aclarar”. De blanco y con una túnica neutra, austera, casi monacal, Pou advierte al público que van a asistir a una representación del ciudadano Sócrates, de su juicio, de la sentencia y de la muerte por cicuta. Es entonces cuando José María Pou se retira al fondo del escenario, un círculo con dos pequeñas gradas donde aguardan sus fieles amigos y su mujer, pero también sus enemigos, y empieza la función: Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano.
El director Mario Gas y el actor José María Pou han unido sus fuerzas y su talento para llevar por primera vez al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida la tragedia de este filósofo que se vio obligado a morir en el año 399 antes de Cristo, después de haberlo puesto todo en duda, hablando, razonando, especulando y descubriendo. Este Sócrates, una coproducción del teatro Romea, el Festival de Mérida y el Grec e interpretado, junto a Pou, por Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina y Ramon Pujol, se vislumbra como uno de los grandes espectáculos del verano, del que ya se anuncia amplia gira para la próxima temporada teatral. En la retina, aquel Sócrates que levantó Adolfo Marsillach, en 1972, en versión de Enrique Llovet. “Es mejor sufrir la injusticia que cometerla”. Marsillach reflexionaba años después de esta puesta en escena tan polémica, todavía bajo la dictadura franquista, cómo la frase de Sócrates le había perseguido de por vida. Algo parecido a lo que está experimentando esta pareja de teatreros que recibieron a Babelia la semana pasada después de un ensayo de la obra en Barcelona.
¿Por qué tantos años sin Sócrates? “No entiendo”, comienza Mario Gas, “por qué desde Marsillach no se había vuelto a abordar el tema. Sócrates es siempre un personaje interesante. Un demócrata que es masacrado por la propia democracia, y más en los tiempos que vivimos me parece un tema muy atractivo. Es un texto necesario hoy en día, no el texto en sí mismo, sino el hecho de abordar la verdad de Sócrates. Es una reflexión necesaria que clarifica mucho todo lo que está ocurriendo”. José María Pou se ha calzado (toda la función la realiza con los pies desnudos) y se ha quitado ya la túnica de Sócrates. “A mí me parece importantísimo el subtítulo de esta obra: ‘Juicio y muerte de un ciudadano’. Es el enganche completo con la actualidad. El público va a ser consciente en el espectáculo de estar viendo a un ciudadano, no sé si víctima o mártir, pero en cualquier caso sí una víctima de la democracia. Sócrates es el primer ciudadano condenado a muerte en la democracia. Esto no va a ser una lección de filosofía, sino que vamos a centrarnos en la vida del personaje, que es un señor que lo pone todo en duda, esa es la base de la filosofía socrática. Sócrates fue indiscutiblemente un personaje incómodo, alguien a eliminar. Sus dudas, sus preguntas, su empeño en encontrar respuestas, su continuo cuestionamiento de todo es lo que le hace actual, y más en este momento histórico de este país nuestro”.
Basándose en textos del discípulo Platón (Fedón y Critón) y del historiador Diógenes Laercio —ya se sabe que Sócrates no dejó escrito ningún pensamiento—, Mario Gas y Alberto Iglesias, los autores de la dramaturgia, se han centrado en el juicio que sufrió el filósofo tras haber denunciado la corrupción de Atenas y haber advertido sobre el papel supersticioso y manipulador de la religión oficial. “En Sócrates hay muchos asuntos, pero a mí me parecía que el tema principal estaba en el enfrentamiento con la propia democracia y el porqué le sometieron a ese juicio. Alrededor de ello, van apareciendo fragmentos de su relación con los amigos, sus reflexiones sobre la amistad, la ética y la moral, la vida y la muerte”, advierte Mario Gas, que ha llegado al ensayo alegre cantando “Flor de té, flor de té…”. “¿Estamos todos contentos, tranquilos, concentrados para hacer un ensayo completo?”, les pregunta cantarín el dramaturgo a los actores que ya esperan en el escenario.
Comienza la función, con esa primera advertencia de Pou-Sócrates sobre lo que el público va a ver, en la que no falta un guiño a las molestas toses, los sonidos de los móviles y las lucecitas de los mensajes telefónicos, y el escenario se inunda de palabras sobre la democracia, las leyes, la honestidad y la amistad. “Aparte de los textos sobre los que hemos trabajado, nosotros hemos modificado y añadido otros donde especulamos, pensamos y nos preguntamos”, añade Gas, que ha dirigido el ensayo como si de un director de orquesta se tratara, moviendo una supuesta batuta, señalando los ritmos y las entradas —“es una obra musical y rítmica, en la que hay que marcar las pausas, los tempos…”—. “El texto lanza flechas para que la gente lea y se enganche a cosas que a lo mejor nosotros hemos tocado solo tangencialmente o has dejado ahí para que se expanda. No quiero ser pedante, pero creo que hemos planteado una multiplicidad de visiones”.
José María Pou está disfrutando como actor y como ciudadano. Este Sócrates le ha unido de nuevo en la escena a su gran amigo Mario Gas, con el que trabajó hace ya años, precisamente en Mérida y con Golfus de Roma —“fue una experiencia alucinante”, recuerda el actor—, pero también le abre la posibilidad de proclamar a viva voz este texto tan cercano a la realidad actual y más con lo que está pasando estos días en Grecia. “Poder decir estas cosas ante las 3.000 personas de Mérida o ante las 800 de cualquier otro teatro me hace inmensamente feliz. Tuve la suerte de poder inaugurar Mérida hace tres años con Hélade, que fue todo un homenaje a la Grecia de aquel momento que creíamos se merecía un acto de solidaridad del mundo entero. Entonces no llegamos a vislumbrar lo que se está viviendo ahora. Nos creímos que iba a ser fácil salir de aquello”, se lamenta. “A mí el hecho de que en el teatro de Mérida se estrene un espectáculo que se llama Sócrates es una manera de hacer justicia, de convertir a Sócrates en un gran personaje dramático que tiene su lugar de ser y su razón de ser en esas piedras del teatro romano, aunque él fuera griego. Aunque a algunos les pueda parecer un sacrilegio, es convertir a Sócrates en figura dramática a la altura de Edipo, Agamenón, Orestes”, explica Pou mientras Gas procede a terminar el pensamiento: “Además de todo, la resolución de su vida, su muerte, le convierte en un personaje trágico, un ciudadano frente a su destino. Acepta el destino que le es dado como ciudadano. Que la tragedia de Sócrates aterrice en las piedras de Mérida me parece estupendo y que lo haga corporeizado y personalizado por Pou es doblemente feliz”.
¿Siempre la razón triunfó en Sócrates sobre la emoción?
Mario Gas. Hay todo un mundo que no vemos. Creo que Sócrates es un hombre profundamente emotivo dentro de su razonamiento, como cuando le dice a su amigo: “Nunca me he dejado llevar por las pasiones”. Pero esa razón es muy humanística, llena de bondad y de humanidad. Dentro de este proceso civil de ciudadano, hemos intentado dibujar un personaje con resortes humanos, al modo de reconstrucción exterior. Definimos la humanidad de Sócrates a través de sí mismo, pero también de los otros personajes y de las mismas leyes. Unas leyes a las que el filósofo les lanza, a modo de monólogo, un bellísimo texto de respeto por ellas.
José María Pou. Se lo dice Sócrates en la cárcel a su amigo Critón: “Ir en contra de las leyes es destruir la ciudad, ¿cómo voy a destruir yo la ciudad y la sociedad que he creado?”. Es un razonamiento precioso, de una honestidad por encima de toda duda. Además hay que decir que Sócrates, siendo un filósofo, palabra que puede asustar mucho a un gran público, era un filósofo que caminaba por la calle, andaba a pie, se sentaba en la plaza, hablaba con la gente en los mercados. Ese monólogo final que ha escrito Mario en el que Sócrates se dirige a las leyes me parece bellísimo. Un monólogo en el que el ciudadano Sócrates lanza un alegato de respeto profundo a las leyes, a pesar de que con esas mismas leyes le han condenado a muerte y acepta morir en beneficio de esa coherencia.
Y llega la hora de la muerte. “Un hombre que ha dedicado su vida a la filosofía debe mostrarse animoso ante la muerte”, decía Sócrates. Encadenado con grilletes, sus amigos le visitaban a diario para hablar de la belleza, del alma y de la muerte. Esa mañana, su amigo Critón ha llegado temprano a la cárcel. “¿Por qué vienes tan pronto?”, le pregunta extrañado Sócrates. “Mañana es el día, mañana tienes que poner fin a tu vida”, le contesta Critón desolado, mientras le intenta convencer para que huya, para que escape a ese trágico final. Sócrates se muestra inflexible: “Convenimos que la vida había que vivirla con coherencia, honestidad y justicia. Por eso mismo hay que ser coherente hasta el final”. El ciudadano-filósofo apura de un trago la copa con cicuta. Hasta el guardia llora al despedirse. “He oído que hay que morir en un silencio ritual”. Sócrates lanza el último alegato: “Sé que siempre habrá alguien para pasear a mi lado y denunciar a los corruptos, a aquellos que se llenan los bolsillos… Nunca he dejado de creer en los hombres. Sed felices y respetuosos…”. Le comenzaron a pesar las piernas y, tal y como le habían recomendado, se tumbó boca arriba para esperar la muerte. Se hizo un silencio, que era un grito, un lamento que inundó la ciudad de Atenas.
Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano. Texto: Mario Gas y Alberto Iglesias. Dirección: Mario Gas. Intérpretes: José María Pou, Carles Canut, Amparo Pamplona, Borja Espinosa, Guillem Motos, Pep Molina y Ramon Pujol. Teatro de Mérida, del 8 al 12 de julio. Teatro Romea, Barcelona, del 16 de julio al 2 de agosto.

DRAMATURGIA i DIRECCIÓN: PAUL BERRONDO
INTÉRPRETES: MARIA RIBERA, BORJA ESPINOSA i JORDI BUSQUETS
DURACIÓN: 1h 15min
PRODUCCIÓN:+TEATRE
ALMERIA TEATRE

Ha sido un visto y no visto en la cartelera. Tres semanas de representaciones que se acaban hoy pero que esta pieza requiere más. Llegaba al teatro sin saber apenas nada de la obra y el programa de mano tampoco me sacó de la duda. Seis líneas y todo un misterio: Ens Trobem./Ens Estimem. Però no et tinc./ Perquè no et tens. / I sense tu. / Jo no sóc.

A la entrada a la sala nos recibe el escenario en el medio, un rectángulo lleno de arena. Sobre él una serie de palés que representan una cama, una mesa, todo muy casual, como en medio de una playa desierta. Dando vueltas un músico con una guitarra eléctrica,  vestido muy ochentero: pantalones de pitillo de negro charol. Pronto los dos protagonistas entran en escena. El público sale de su pared y aplaude, comienza la obra.

Un continuo de flashfoward i flashbacks, teatro dentro de teatro para narrar la historia de amor de esta pareja, medio realidad, medio ficción, actriz y director que intercalan proyectos y sentimientos a golpe de música de guitarra eléctrica. Aunque algunos saltos puedan confundir al público, una vez que entras en el juego que propone el dramaturgo, quieres saber más de las dos historias. 

Nedant cap a la mar de la Xina está magníficamente interpretada por Maria Ribera, que nos regala un personaje extremadamente sensible pero que pisa con paso firme el escenario. A su altura, un consolidado Borja Espinosa que nos sorprende personaje tras personaje con una brillante polivalencia interpretativa. Los instantes como Shannon me ponen la piel de gallina en la creciente empatía con el sufrimiento del personaje.

Excelente puesta en escena de Jose Novoa, utilizando a la perfección la disposición de la sala y la enhorabuena a la iluminación de Danuta Beluchtung, que abandona las sombras acostumbradas en esta sala por una luz naturalista. ¿Os habéis quedado con ganas de verla? Espero que la obra gire y se pueda ver en algún otro lugar. Nedant cap a la mar de la Xina se merece seguir nadando.