Mostrando entradas con la etiqueta Àngels Poch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Àngels Poch. Mostrar todas las entradas

Font: Laura Serra (ara.cat) | Foto: David Ruano
Aquesta matinada de dimarts ha mort Àngels Poch (Terrassa, 1948 - Barcelona, 2015), actriu amb una intensa trajectòria al teatre i la televisió, víctima d'un càncer. Formava part de la companyia d'actors del T6, cosa que va fer que treballés els darrers anys interpretant obres de dramaturgs catalans contemporanis al Teatre Nacional. L'últim espectacle on va actuar va ser 'No parlis amb estranys', dirigida per Helena Tornero i estrenada l'abril del 2013. Després, la malaltia la va apartar dels escenaris.
Tanmateix, és molt probable que el primer record que el gran públic tingui d'ella sigui d''Estació d'enllaç'. Àngels Poch va ser del 1994 al 1999 la Teresa Solsona, la dona de Josep Maria Pou darrere de la barra del bar. Després vindrien altres sèries tan populars com 'La memòria dels cargols', 'Temps de silenci' o 'Porca misèria'. Al cinema va participar a 'La casita Blanca. La ciudad oculta', 'Platillos volants' i 'Fènix 11.23' i en diverses tv-movies.
Si a la petita pantalla va tenir un protagonisme coral, també va ser així al teatre, tant amb la companyia T6 com amb altres repartiments. Destacava per la seva solvència i veritat, per adaptar-se a la perfecció a tots els personatges, si bé poques vegades li va tocar interpretar papers protagonistes.
Àngels Poch es va iniciar en el món de la interpretació teatral amb la companyia terrassenca El Globus. Va estudiar art dramàtic i interpretació a l'Institut del Teatre del Vallès Occidental. Va treballar amb directors com Calixto Bieito, Pau Miró, Pep Cruz, Lluís Homar, Ariel García-Valdés, Oriol Broggi i Joan Ollé. Va rebre nombrosos guardons, entre els quals destaca el Premi de la Crítica la temporada 1994-95, el Premi Butaca l'any 1995 i Premi Memorial Margarida Xirgu de la temporada 1997-98.

DRAMATÚRGIA i DIRECCIÓ: HELENA TORNERO
INTÈRPRETS: ÒSCAR CASTELLVÍ, ORIOL GENÍS, NÚRIA LEGARDA, MIREIA GUBIANAS, OLGA CERCÓS, MARIA CASELLAS, DAVID VERT i ÀNGELS POCH
DURADA: 1h 45min
PRODUCCIÓ: TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA PETITA (TNC)

Primera víctima del tancament de la Sala Tallers. S'havia de representar un mes en la sala tancada, a la petita només uns pocs afortunats que van comprar l'entrada amb temps (100% d'ocupació) van poder gaudir d'una gran dramatúrgia, d'unes petites grans històries.

A toro passat és molt fàcil fer una crítica, ja que no l'importa a ningú. Ja no cal posar espectadors a les butaques, per això he decidit fer-la, però no com la resta. L'obra provaria l'examen, malgrat alguns girs en la dramatúrgia, el resultat ratlla l'excel·lent dels nivells de T6. Però m'agradaria centrar la meva atenció en dos fets: l'aparador de cares noves i aire fresc que aporta Helena Tornero i dos, el preu reduït de les entrades.

Si comencem pel principi, tot T6 compta amb uns actors fixos, la companyia T6 i altres que cada director/dramaturg incorpora en cada muntatge. Pel que portem d'història poques vegades havien coincidit tantes cares "desconegudes" en una mateixa obra: Núria Legarda, Mireia Gubianes, Olga Cercós i Maria Casellas. Aire nou, a un TNC que en el darrers anys ha descobert poques promeses i s'ha dedicat a enaltir a vells coneguts. Per això, l'Helena Tornero té el més sonor dels meus aplaudiments.

D'altra banda, bona part de l'èxit de l'obra, sense menysprear en qualsevol cas a la dramatúrgia i a la interpretació radica en el preu de les entrades. Acostumats a pagar a la Sala Petita una mitjana de 20-25€. No parlis amb estranys ha optat pels 9-15€ com preu. Resultat, sala a vessar. 

Nova dramatúrgia, noves cares, preus assequibles = sala plena. Acabo de veure que per Barcelona, propera estrena a la Sala Gran, d'un altre dramaturg català contemporani, Pere Riera. Preus de 15-38€. Omplirà? Continuarà...

NO PARLIS AMB ESTRANYS

by on 18:12
DRAMATÚRGIA i DIRECCIÓ: HELENA TORNERO INTÈRPRETS: ÒSCAR CASTELLVÍ, ORIOL GENÍS, NÚRIA LEGARDA, MIREIA GUBIANAS, OLGA CERCÓS, MARIA CA...


Font: Laura Serra (ara.cat)
"Si les seqüeles són al present, és un tema del present". Aquesta és la categòrica resposta d'Helena Tornero sobre el perquè de la seva última obra, que deixa anar fins i tot abans que l'hi demanin. Durant els anys de documentació ha vist tantes reticències per remoure el fang de la memòria històrica que té l'artilleria a punt. El seu espectacle, No parlis amb estranys, que estrena dimecres al Teatre Nacional, és un collage de personatges i situacions que se situen en l'avui però remeten al passat recent del país: a la Guerra Civil, les tortures, la repressió, la mort i les seves víctimes al llarg de generacions. "També parla del genocidi, una paraula que fa molta por de dir per descriure què va passar, i dels camps de concentració, perquè n'hi va haver 400 de franquistes a Espanya, i es van aconseguir amagar", hi afegeix.
L'origen del muntatge eren els nens perduts del franquisme, els fills dels republicans que van arrencar dels seus pares perquè no els transmetessin les idees esquerranoses, però a mesura que anava recollint testimonis escrits i orals, va optar per no explicar una història lineal, sinó històries fragmentades: "Sempre hi ha un punt en què no t'atreveixes a preguntar més a on no trobes respostes. Hi ha molts buits a la nostra història", diu l'autora. Amb una estructura de microtrames, Tornero va teixint un collage de personatges i situacions: una noia que vol ser cantant als anys 60, uns germans que descobreixen el seu passat familiar, descripcions de fotografies que serveixen de teatre-document, una peça on desfilen diferents generacions i, fins i tot, textos literals del metge Antonio Vallejo-Nájera, que volia demostrar que el marxisme era una malaltia.
L'espectacle abraça temes poc tractats a les classes d'història "com la política racial franquista, que sembla que només existia a l'Alemanya nazi, i la transmissió del trauma generacional, que significa que les seqüeles arriben fins a la quarta generació, amb símptomes com la toxicomania -explica l'actor Oriol Genís-; no en tenia ni idea". Per Helena Tornero, aquesta última és una mostra més de "com ens afecta el passat". "Després de la guerra, el silenci el van imposar els vencedors. I crec que encara dura. Ells són els que diuen que s'han de tancar les ferides, que s'ha de mirar al futur. Però una ferida tapada s'infecta", opina. Una de les frases que més li han repetit, "molt típica de la segona generació", diu, és: "No n'hi ha per a tant". "Els vencedors van escriure la història i van banalitzar el que va passar. I a això s'hi suma la cultura de la impunitat que s'ha anat transmetent. Mentre no hi hagi xifres, no es pot parlar de genocidi. Per això no es volen dades oficials", explica.
Un espectacle mutilat
L'autora, que debuta en la direcció amb aquest espectacle, ha tingut la mala fortuna de ser una de les dues grans víctimes de les retallades generalitzades a la cartellera del Teatre Nacional. No parlis amb estranys forma part del projecte de promoció de l'autoria catalana T6, que ha quedat coix: a punt de començar els assajos, la direcció del teatre els va anunciar que comptaven amb la meitat de pressupost, de dates d'assaig i d'exhibició (del 3 al 14 d'abril). Tot i això, l'equip va seguir intacte. Els vuit actors -entre els quals hi ha Oriol Genís, Àngels Poch, David Verd, Mireia Gubianas i Nuria Legarda, la meitat dels quals són part de la companyia del T6- van defensar un projecte "molt personal" per a Tornero i, creu, "necessari".
Legarda hi coincideix: "El procés de documentació ha sigut important, per mi, per veure les poques coses que sabia. I encara estem igual, però tot molt més ben maquillat i, per tant, més maquiavèl·lic". L'impuls que han sentit els actors de remenar els seus orígens és el que Tornero vol transmetre a l'espectador. "Vull remoure la memòria del públic, que surtin de l'obra i vulguin fer preguntes als seus avis", diu. Prou mentides, prou silencis, prou soledat. "La guerra va ser terrible per a tots, però uns van poder fer el dol i els altres no. D'aquí ve el trauma. Per això encara hi ha gent que té por de parlar", conclou.

TEXT i DIRECCIÓ: MARILIA SAMPER
TRADUCCIÓ: MARC ARTIGAU
INTÈRPRETS: ANNA MOLINER, CRISTINA PLAZAS, ÀLEX CASANOVAS, DAVID VERT, ÒSCAR CASTELLVÍ, ORIOL GENÍS, ÀNGELS POCH i ALBERT PRAT
PRODUCCIÓ: TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA
SALA TALLERS (TNC)

Història d'una absència, una història d'amor en majúscules i com superar la tragèdia, tot això barrejat és L'ombra al meu costat. Deu minuts de felicitat que sembla fictícia ens endinsa en un món de cop ple d'angoixa. Una família ídil·lica que es veu sacsejada per un fet horrible, i com cadascú dels seus membres aconsegueix o no superar-la.

Marilia Samper torna a construir un món màgic, amb una forma d'escriure única i una mica d'esperança fent veure que la salvació és possible. Realitats, somnis i ombres es donen cita en una escenografia que de l'Enric Planas i la il·luminació de l'Elisenda Rodríguez que compleixen fill per randa amb els desitjos de l'autora de barrejar la realitat i la ficció en un mateix espai. 

Meravellosa tornada als escenaris de la Cristina Plazas fent una mare que no entenc el que li han fet a la seva filla i perquè i és incapaç d'assumir tot aquell dolor. La Cristina Plazas torna a demostrar la seva força escènica que el seu partenaire l'Àlex Casanovas sap aprofitar i convertir la seva interpretació en una representació mesurada del dolor. I juntament amb la parella un altre dels papers estel·lars, l'interpreta el David Vert, que després dels T6 d'aquest any queda provada la seva versatilitat tant pel drama com per la comèdia.

Marilia Samper ha aconseguit amb la seva forma poètica d'escriure regalar-nos el millor T6 de la temporada i un dels millors que han passat per la Sala Tallers. Sense dubte aquesta temporada portarà gravat el seu nom i espero que no sigui l'única. Bravo.

L'OMBRA AL MEU COSTAT

by on 12:13
TEXT i DIRECCIÓ: MARILIA SAMPER TRADUCCIÓ: MARC ARTIGAU INTÈRPRETS: ANNA MOLINER, CRISTINA PLAZAS, ÀLEX CASANOVAS, DAVID VERT, ÒSCAR...


Desde que ví Fedra (Sala Beckett) a inicios de la temporada, tenía ganas de entrevistar a esta dramaturga. Después de aquel montaje, vino Dos punkis y un vespino al Teatre Gaudí y ahora recala en la Sala Tallers del TNC con su T6, L’ombra al meu costat, un texto sorprendente, lleno de juegos teatrales, de tensión dramática y con una gran poética. Esta temporada lleva grabada su nombre y esperemos que a partir de aquí, vengan muchas más. Marilia Samper, recordad su nombre.

Te propusieron hacer un T6 y pensaste “Voy a hacer un dramón” o ¿cuál fue el proceso?

Me propusieron hacer un T6 y me entró un miedo atroz. Me cogió tan de sorpresa que me empecé a plantear primer porqué yo, cosa que le tengo que agradecer al Sergi (Belbel) porque ya desde el Institut del Teatre me animaba para que escribiese. Yo escribo poco porque escribo cuando me apetece contar algo, me cuesta trabajar por encargo. Por ejemplo Fedra de Q-arts de Teatre fue un encargo pero tardé un año en escribirla. No quiero escribir por escribir. Aquí era por encargo, con unos plazos y condiciones fijas, pero tuve que empezar a buscar qué cosas me motivaban. No sabía, tampoco qué género escoger, sí es verdad que me siento más afín al drama que a la comedia. Pensé varias cosas pero al final me decanté por esta historia sobre la desaparición que ya hacía tiempo que quería escribir pero que había dejado de lado porque no encontraba la forma. Quería escribir sobre cómo se vive en el seno de una familia una desaparición.

Dices que escribes sobre lo que te conmueve, sobre lo que te hace sufrir, pero que no escribes grandes historias, ¿ésta no es grande?

Realmente es la primera vez que he construido una trama un poco más compleja porque mis textos siempre son viajes personales, no pasan muchas cosas. Una de las críticas más duras que he recibido sobre L’ombra al meu costat es debido a que no queda resuelta la historia, pero para mí no era lo importante.

¿Es una historia real ficcionada o todo es ficción?

Son partes de diferentes noticias que yo había leído hacía tiempo. Quería reflejar cómo se dirigiere ya no sólo la desaparición sino además cuando se da el caso de tortura y ensañamiento con la víctima, cómo lo lleva su familia.  Me he arrepentido durante el proceso un montón de veces porque me ha costado bastante escribir el texto, tuve dificultades para encontrar una estructura válida, la imposición de un reparto fijo con sus características de edad también influyó. Incluso a mitad de proceso estuve a punto de dar marcha atrás, y no lo hice porque pensé que no tendría tiempo de empezar otra cosa. Sino lo hubiera hecho. Sé que es una apuesta arriesgada, pero era sobre lo que quería hablar. Creo que cuando conseguí desligarme sobre lo que estará bien y no lo que no, lo que la gente pensará, es cuando pude encarrilar el texto y terminarlo.

Has centrado la historia en dos personajes, la chica que desaparece (Anna Moliner) y uno de sus amigos (Òscar Castellví), sobre todo la segunda parte, dejando de lado el dolor de los padres, ante la nueva situación, ¿por qué?

Primero para no caer excesivamente en el dramatismo. Es un punto que discutí bastante con Cristina (Plazas) e incluso Sergi (Belbel) me sugirió que mencionara algo sobre la madre al final, pero me parecía una vulgaridad tener que incluir dos o tres frases que explicaran la situación de la madre. Prefería que la gente lo entendiera o no, o se preguntara porqué ese personaje toma la decisión que toma. Y esa decisión queda reflejada en Alba y en el personaje de Óscar durante el resto de la obra y vemos cómo les afecta.

El montaje está lleno de sorpresas que mantienen al espectador con la atención al 100%, ¿en el proceso de escritura ya piensas en la reacción que puede tener el espectador?

Sí y no. Quizás más en la puesta en escena, pero sin duda no me esperaba determinadas reacciones del público. Por ejemplo, me sorprende que hay gente que dice que es un texto muy duro y que sale bastante afectada. Este hecho me sorprende porque para mí nunca lo ha sido. De hecho, mi gran temor es que fuera un melodrama ñoño. Cuando acabé de escribir el texto, empecé a peinarlo porque pensé que sería un culebrón insufrible.
Con respecto a la sorpresa final, pretendía jugarlo así, dejando pistas pero no para que todo el público lo viera, simplemente como permitiendo que el que viera todos los niveles de la obra lo pudiera averiguar.

La obra empieza muy feliz, con una felicidad casi irreal, pero en menos de diez minutos comienza el sufrimiento y casi hasta el final dura el drama, pero has decidido acabarla con un final feliz, ¿por alguna razón en especial?

Quería presentar a una familia con una relación deliciosa, al principio para que luego también viéramos cómo se iba desintegrando esa relación. A mi me gustaba esa elipsis temporal de contar inmediatamente, de pasar de ese momento dulce al desasosiego de la desaparición de Alba. Porque en realidad, en la vida te pasa, en un segundo te cambia todo.

Una de las sorpresas es la introducción de un personaje extraño (Albert Prat), que nada tiene que ver con la familia, ni con Alba. ¿Qué papel representa?

En todo el proceso de documentación que hice para escribir la obra, totalmente anárquico, entre las cosas de prensa que utilicé, usé una historia que creo que sucedía por la zona de Tarragona hace unos años, un par de magrebíes fueron detenidos por unos asaltos con violación y más tarde se descubrió que eran inocentes. Estuvieron muchos años en la cárcel, todas las víctimas en ruedas de reconocimiento, los acusaron. Finalmente, los psicólogos explicaron que cuando una persona sufre un ataque así, sólo busca un culpable y si tiene algo parecido al de verdad dirá que es él por la necesidad de justicia. Es muy difícil culpar a una persona de tu propia familia o entorno, que suele ser los culpables que a uno de fuera. Este personaje es el cabeza de turco, pero a la vez es tan evidente que es inocente que hasta duele acusarlo.

¿Le acusan todos menos la madre?

Por eso también quería que existiese ese personaje. Cuando una persona lo ha perdido todo, como es el caso de la madre (Cristina Plazas), de pronto se crean vínculos inesperados con gente que se puede encontrar en la misma posición que tú. Es una historia de “amor” paralela, de dos seres que no tienen nada y que juntos se pueden ayudar de alguna manera. Para mí, son las escenas que fueron más fáciles de escribir y las que más me gustaron de montar. Además el trabajo que ha hecho Albert (Prat) es increíble, que después con la distancia del escenario no se visualiza del todo, pero en la sala de ensayo, la mirada de Albert era brutal.

A pesar de todo el sufrimiento has decidido que tenga un final feliz, por qué razón?

En el fondo cuando tu escribes algo, aunque no escribas sobre ti, de alguna manera lo haces o muestras la visión que tienes de la vida. El final feliz apareció sin querer, yo escribí el texto para hablar de otra cosa, quería hablar de la salvación, sobre la capacidad de rehacerse y por mi experiencia vital era necesario porque la capacidad de superación está en cada uno de nosotros y es necesario para seguir viviendo, aunque sea difícil de creer después de que te haya pasado una cosa así. El día de la primera lectura, llevé como referente el caso de Sabine Dardenne, una chica belga que fue secuestrada a los ocho años y sometida a abusos sexuales y que ha relatado su experiencia un libro cómo ha conseguido llevar una vida normal, incluso su familia fue la quien recibió atención psicológica, pero ella no.

Además de los actores que pertenecen a la compañía del T6 (Oriol Genís, Àngels Poch, Anna Moliner y Òscar Castellví), has escogido a dos pesos pesados como Álex Casanovas y Cristina Plazas, ¿por alguna razón especial ellos y no otros?

Cristina Plazas fue mi primera opción desde el principio. Además, recuerdo que cuando lo propuse desde el Nacional me dijeron que sería muy difícil porque estaba trabajando el televisión en Madrid y, para sorpresa de todos, fue que sí inmediatamente. Ella tuvo fe en el proyecto desde el principio, sin ni siquiera haber leído el texto, sólo con mis explicaciones de lo que quería escribir. Y a partir de ahí comenzamos a buscar su partenaire, el personaje masculino. Fue bastante difícil por el tipo de hombre que buscaba, la edad, están trabajando todos, y sobre todo tenía que ser un actor potente para estar al lado de Cristina porque es brutal, tenía que ser un actor que la acompañara, que ella no se lo comiera. Y fue el Nacional el que me propuso al Álex porque ya estaba haciendo El mercader de Venècia, le pasé el texto y aceptó. Y el caso de Albert Prat fue distinto, porque yo quería que su personaje lo interpretara un inmigrante frágil como los magrebíes que venden bolsos por las calles. Y un día ví a Albert y comencé a imaginarme que podría ser el ideal para interpretar a este personaje, y creo que ha sido un gran acierto por su dulzura y la extrema debilidad que ha aportado al personaje.

Particularmente me encanta la escenografía, sobre todo la metáfora del bosque, ¿Cómo se te ocurrió esta puesta en escena?

Tenía la idea desde el principio de que el bosque invadiera la casa. Pero claro sabia que quería tener esa presencia allí, pero a la hora de montarla no sabía cómo conseguirla. Y al escribir la escena del sueño, ya menciono como de repente aparece un bosque. Entonces Enric Planas, el escenógrafo, empezó a sufrir para intentar llevarlo a cabo porque en la Sala Tallers no lo puedes hacer todo por las condiciones técnicas que hay, no puedes subir y bajar cosas, se tiene que montar. Me hubiera gustado que el techo también desapareciera, pero no era viable. Pero Enric encontró una solución, con los mismos pilares de la casa se construye la idea del bosque. Además, me ayuda a crear el juego de luces y sombras, ese punto tenebrista que adquiere la obra, como si estuviera entre la pesadilla y la realidad. Porque es un espectáculo básicamente emocional y sensorial, es decir, la función del tiempo y la acción está guiada por el recorrido emocional de los personajes.

Escribes en castellano y después te lo traducen al catalán (Marc Artigau), ¿pero no se pierde nada por el camino? ¿No te has planteado montarlas en castellano o es porque tendrías un circuito más cerrado?

No es necesario. Aquí el teatro se hace en catalán y está bien. No tengo ninguna necesidad de cambiarlo, a no ser que algún día me dé por escribir en verso, que no es el caso. No me lo he planteado. Con Dos punkis i un vespino si hay la opción de hacer bolos fuera, por supuesto la haríamos en castellano, pero aquí es necesario hacerlas en catalán. De hecho me encanta como las traducciones que hace Marc Artigau, que es también poeta y sabe interpretar perfectamente mis textos.

Hace dos meses entrevistaba a Llàtzer García y le decía que esta era su temporada y él me respondía que era la temporada de Marilia Samper. ¿Te queda algún proyecto o después del T6 coges vacaciones?

Estoy escribiendo unos textos para Q-Arts de Teatre para el Grec, que se representará dos días al Espai Lliure, Udol, el título viene de un poema de Alan Greenberg Howl. Es un espectáculo muy visual dirigido por el Joan Maria Segura de Egos Teatre, básicamente de movimiento y música y hay algunos textos que yo les he escrito para que les sirvan de camino. Es un espectáculo que trata sobre el arte, la visión que tenemos de él o como nos gustaría, cómo se vive desde dentro un proceso creativo. Son textos de diferente índole, hay textos que son de humor, otros más poéticos. Y además dirijo a Parking Shakespeare Trabajos de amor perdidos. Éste será mi año pero el que viene no lo es porque de momento no tengo nada. Pero bueno, todo viene cuando viene.

Fuente: Elisa Díez (Butaques i Somnis) Fotos: David Ruano