Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas

Font: Laura Serra (ara.cat) | Foto: David Ruano
Aquesta matinada de dimarts ha mort Àngels Poch (Terrassa, 1948 - Barcelona, 2015), actriu amb una intensa trajectòria al teatre i la televisió, víctima d'un càncer. Formava part de la companyia d'actors del T6, cosa que va fer que treballés els darrers anys interpretant obres de dramaturgs catalans contemporanis al Teatre Nacional. L'últim espectacle on va actuar va ser 'No parlis amb estranys', dirigida per Helena Tornero i estrenada l'abril del 2013. Després, la malaltia la va apartar dels escenaris.
Tanmateix, és molt probable que el primer record que el gran públic tingui d'ella sigui d''Estació d'enllaç'. Àngels Poch va ser del 1994 al 1999 la Teresa Solsona, la dona de Josep Maria Pou darrere de la barra del bar. Després vindrien altres sèries tan populars com 'La memòria dels cargols', 'Temps de silenci' o 'Porca misèria'. Al cinema va participar a 'La casita Blanca. La ciudad oculta', 'Platillos volants' i 'Fènix 11.23' i en diverses tv-movies.
Si a la petita pantalla va tenir un protagonisme coral, també va ser així al teatre, tant amb la companyia T6 com amb altres repartiments. Destacava per la seva solvència i veritat, per adaptar-se a la perfecció a tots els personatges, si bé poques vegades li va tocar interpretar papers protagonistes.
Àngels Poch es va iniciar en el món de la interpretació teatral amb la companyia terrassenca El Globus. Va estudiar art dramàtic i interpretació a l'Institut del Teatre del Vallès Occidental. Va treballar amb directors com Calixto Bieito, Pau Miró, Pep Cruz, Lluís Homar, Ariel García-Valdés, Oriol Broggi i Joan Ollé. Va rebre nombrosos guardons, entre els quals destaca el Premi de la Crítica la temporada 1994-95, el Premi Butaca l'any 1995 i Premi Memorial Margarida Xirgu de la temporada 1997-98.

Font: Laura Serra (ara.cat)
El que ningú volia creure i ningú gosava pronunciar en veu alta ha acabat passant. El maleït càncer s’ha endut, després d’una digníssima batalla, una de les grans dames de l’escena catalana. La Novell, un nom que es pronuncia només amb l’article, un privilegi que tenen reservat les actrius majúscules -la Lizaran, la Sardà, l’Espert-. Una dona amb un talent natural, una vocació de ferro i una formació intel·lectual amb què havia portat a l’escenari els grans conflictes de la humanitat. L’actriu Rosa Novell (Barcelona, 1953-2015) va morir ahir després de gairebé dos anys combatent una malaltia, un càncer de pulmó, que també l’havia deixat cega però que ni així li havia fet perdre les ganes de tornar als escenaris.
I hi havia tornat. “Aquí sóc feliç”, deia fa quatre mesos al camerino del Teatre Romea. “No em vull convertir en un llibre d’autoajuda”, avisava. Senzillament, volia tornar a sentir-se actriu. Sabia que sempre més seria diferent de la Rosa Novell segura, forta, exigent, altiva i seductora que havia trepitjat tots els escenaris al llarg de 40 anys. La nova Rosa era menuda, dolça, carinyosa, valenta i encara presumida. Tornava a ser una actriu. L’última trobada, de Sándor Márai, serà la carta de comiat. L’espectador recordarà la seva dicció inconfusible -aquelles esses- i el moviment de la mà seguint el ritme de la Polonesa fantasia de Chopin. Deixa una obra pòstuma: un documental sobre la nova vida en la foscor que havia rodat Agustí Villaronga. Havia d’haver interpretat El testamento de María a les ordres d’aquest director. La malaltia l’hi va impedir, però la volia fer en català. 
Rosa Novell es va llicenciar en literatura catalana a la Universitat Autònoma de Barcelona. Sempre seguiria vinculada als amics de joventut, a l’entorn universitari i també a la literatura -tant a través del teatre com del seu company a la vida, l’escriptor Eduardo Mendoza-, però va acabar dedicant-se a la interpretació després de passar per l’Institut del Teatre. Era el 1974 quan debutava amb un clàssic grec, Les troianes d’Eurípides, dirigida per Joan Lluís Bozzo (amb Anna Rosa Cisquella i Isona Passola al repartiment). El seu paper d’Hècuba, una mare que perd desenes de fills a la guerra, li va donar una visió tràgica del destí que no s’espolsaria fins una dècada després. Havia nascut una actriu dramàtica. 
Compromís i llibertat
Els anys de la represa Novell els recordava com un erm on tot s’havia de replantar. Compaginava altres feines amb les actuacions al teatre o amb programes d’aquella televisió en blanc i negre ( Gran teatreTaller de comèdies ). No va formar part de cap de les companyies independents que llavors es fundarien, però hi va treballar. Tampoc no va marxar a fer carrera a Madrid, per compromís amb la cultura del país. Sempre va anar per lliure, cosa que li va fer guanyar una certa aura d’actriu difícil, quan ella defensava que és que li interessava qüestionar-ho tot. Exigia i s’entregava a parts iguals.
Els títols inicials del seu currículum no deixen espai a minúcies i trivialitats (Brossa, Genet, Shakespeare, Strindberg, Beckett). Sempre seria així. Solia triar l’opció difícil, l’aproximació intel·lectual. A vegades havia hagut de recordar que podia “plorar i riure, i fer plorar i fer riure, a l’escenari”. La marquesa Rosalinda, de Valle-Inclán, i Elsa Schneider, de Sergi Belbel, en què interpretava Romy Schneider, li van valdre el Premi Nacional d’Interpretació el 1988. Després vindrien tres obres que, per a la crítica, la situarien al cim: Restauració, d’Eduardo Mendoza (1990); La Senyora Florentina i el seu amor Homer, de Mercè Rodoreda (1995), i, sobretot, La nit de Molly Bloom (2000), un monòleg a partir de l’Ulisses de Joyce de José Sanchis Sinisterra, que ja l’havia convertit en una memorable Winnie a Oh, els bons dies!
No calia parlar-ne més: Rosa Novell ja era laNovell i ho demostrava a cada nova ocasió, en mans de Mario Gas, Georges Lavaudant, Josep Maria M. Mestres o Ricard Salvat (al rodorerià Un dia. Mirall trencat )La seva presència i tècnica vocal, i una vasta cultura, la feien una gran rapsoda. Va recitar des d’Espriu fins a Maragall, des de Sagarra fins a l’epistolari Toldrà-Clausells (el seu avi), al costat del seu germà, Queco Novell.
Somnis per complicar-se la vida
Però Novell no en tenia prou sent bona actriu. “Un es complica la vida per realitzar-se: un artista ha d’anar sempre més endavant, mai ha d’estar content amb el que té, sempre ha de voler ser millor”. El 1997 es va llançar a la direcció amb obres de Guimerà i Brossa, i després autors universals com Molière, Racine, Beckett, Pinter. La literatura d’alta volada era la matèria primera. 
I, esclar, Eduardo Mendoza. “Treballar junts és una manera d’estar junts”, explicava Novell. Una mostra més que, per a ella, feina era sinònim de vida. A vegades lamentava haver-s’ho jugat tot a una carta i, per exemple, no haver tingut fills. Mendoza li va regalar Restauració i li va adaptar La dona justa de Sándor Márai (2010), un autor pel qual sentia devoció i que repetiria a L’última trobada. “Mercè Rodoreda i Sándor Márai són dels pocs escriptors que tenen l’habilitat d’arribar al cor directe. La paraula és com un dard”, deia. Novell també va dirigir Greus qüestions (2004) i Sin noticias de Gurb (2006). L’últim text que Mendoza li va escriure, sobre la Transició, es va estrenar al Círcol Maldà el 2012. 
Malgrat el seu bagatge i renom, a Novell no li resultava fàcil aixecar cada nou projecte. “M’he passat la vida lluitant per aconseguir les coses, res no m’ha vingut donat. Envejo la gent que té aquesta sort, però és cert que també m’hi he acostumat”. Deia, convençuda, que el teatre l’hi havia donat tot però també l’hi havia pres tot, fins i tot referint-se a l’origen de la seva malaltia, que atribuïa a angoixes professionals. La realitat és que va notar el primer dolor al pit en un camerino al Lliure, va dirigir La història d’un soldat, de Stravinski, al Festival de Pollença quan ja estava en tractament i va mantenir-se a l’escenari fins que va resistir. 
Així com al teatre va poder explotar poc la vis còmica, malgrat el seu sentit de l’humor, el cinema tampoc no va explotar-la prou. Les últimes pel·lícules van ser Rastres de sàndal, de Maria Ripoll, i Stella cadente, de Lluís Miñarro. Abans havia treballat amb Ventura Pons ( El perquè de tot plegat ), Bigas Luna ( Lola ), Jaime Camino ( El largo invierno ), Jesús Garay (La banyera ) o Jaime Chávarri (El año del diluvio ). El seu rostre també es va fer popular gràcies a sèries i serials de TV3 -Nissaga de poderCrimsLa Mari i El cor de la ciutat, entre d’altres. 
El que no se li van resistir van ser els premis. Li encantava rebre’n. Notar l’amor, l’admiració. La resposta a tant d’esforç. Ho havia viscut els últims mesos, en el seu retorn. “Us aviso, no em traureu d’aquí!”, exclamava al novembre, emocionada, als premis Butaca. Rosa Novell no es mourà d’aquí: seguirà viva en la història del teatre català.

Fins aviat, Rosa Novell

by on 14:04
Font: Laura Serra ( ara.cat ) El que ningú volia creure i ningú gosava pronunciar en veu alta ha acabat passant. El maleït càncer s’ha...

Fuente: EP via elpais.com
El actor valenciano Daniel Dicenta Silva ha fallecido este martes a los 76 años de edad, según ha informado Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), que administra los derechos de propiedad intelectual de actores, dobladores, bailarines y directores de escena. Perteneciente a una familia hombres y mujeres de teatro (hijo del dramaturgo Manuel Dicenta, padre de la actriz Natalia Dicenta, exmarido de Lola Herrero), dejó trabajos como su Gregorio Valerio Contreras en El crimen de Cuenca de Pilar Miró o Fortunata y Jacinta en cine, y Seis personajes en busca de autor o Yerma en los escenarios.
Dicenta ha sido encontrado sin vida en su habitación a las once y media de la mañana de este martes y los servicios de emergencia, que acudieron a los pocos minutos, solo pudieron certificar el fallecimiento del actor.
Dicenta (nieto, además, del dramaturgo Joaquín Dicenta y hermanastro del también actor Jacobo Dicenta) nació en Valencia el 6 de noviembre de 1937 y desarrolló su carrera interpretativa en el teatro y en el cine. Tuvo dos hijos con actriz Lola Herrera, la actriz y cantante Natalia Dicenta y el fotógrafo Daniel Dicenta Herrera.
El último tramo de su trayectoria profesional centró en el doblaje, y el actor puso voz en castellano a artistas como Robert Englund en diversas entregas de Pesadilla en Elm Street o a Peter Stormare en Fargo, de los hermanos Coen.
Debutó en el cine en 1963 de la mano de José Luis Sáenz de Heredia, con el que rodó La verbena de La Paloma. También formó parte de los elencos de Fortunata y Jacinta (Angelino Fons, 1970), La muerte de Mikel(Imanol Uribe, 1984) o El pájaro de la felicidad.
En el teatro, participó en docenas de Novela y Estudio 1 para Televisión Española y llevó a las tablas títulos como El baúl de los disfraces, de Jaime Salom (1964); Yerma, de Federico García Lorca (1971); Delirio del amor hostil, de Francisco Nieva (1978); Los domingos, bacanal (1980), de Fernando Fernán Gómez; Juan José, de su abuelo Joaquín Dicenta, en 1980; Seis personajes en busca de autor (Pirandello, 1982) o La señorita de Tacna, de Mario Vargas Llosa, ese mismo año.
Fuente: Rafael Esteban (elmundo.es)
"Yo me metí a actriz porque simplemente no quería estudiar", decía al final de su carrera Amparo Rivelles y todo el que la escuchaba se quedaba asombrado. Porque nadie podía imaginar que la actriz, una de las grandes estrellas del cine y el teatro español de la segunda mitad del siglo XX que falleció ayer en Madrid, nieta de los actores Jaime Rivelles y Amparo Guillén e hija nada más y nada menos de los también cómicos Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, no hubiera nacido con el teatro en las venas. Pero así lo sostenía esta intérprete que para rematar la saga es hermana de actor (Carlos Larrañaga) y tía de Luis Merlo y Amparo Larrañaga.
La Rivelles nació en Madrid el 11 de febrero de 1925 pero a diferencia de tantos otros compañeros de profesión que debutaron con pocos años, ella tardó en subirse a los escenarios. Concretamente, hasta los 13 años, cuando acompañó a su madre en 'La mujer guapa'. De esa obra de Adolfo Torrado que las dos actrices representaron en el Teatro Poliorama, Rivelles siempre recordó que no consiguió decir la frase inicial con la que debutaba en la escena. Aunque eso no la hizo dejar las tablas, pues siguió en la compañía de su madre, donde tenían 18 obras de repertorio que iban alternando constantemente. Ahí fue donde se formó y donde recibió las primeras broncas de su madre ya que, cuando más la felicitaban por sus interpretaciones, más la señalaba Ladrón de Guevara los fallos para que aprendiera y, sobre todo, no se lo creyera.
Esas enseñanzas maternas que la hicieron tener desde joven una dicción envidiada por sus compañeros más una gran belleza, la sirvieron de mucha ayuda, pues enseguida recibió ofertas del cine. Su estreno tuvo lugar en 1940 con 'Mary Juana'. La película de Armando Vidal fue la antesala para el estrellato cinematográfico, ya que al año siguiente firmó un contrato con Cifesa. Con la principal productora nacional fue protagonista en varias de las más famosas películas de la época. Entre los títulos en los que trabajó figuran 'Malvaloca (Luis Marquina), 'El clavo' (Rafael Gil), 'Eugenia de Montijo' (José López Rubio) o la celebérrima 'Alba de América' (Juan de Orduña). Y algún otro muy distinto, como el papel que hizo en 'Mister Arkadin', nada menos que de Orson Welles (1955).
Mientras tanto continuó trabajando en el teatro, aunque ya había dejado la compañía familiar. Así en ese tiempo estuvo con Luis Escobar, con quien hizo obras como 'A puerta cerrada', de Jean-Paul Sartre, a la vez que representa varios títulos de Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura y el inevitable 'Don Juan Tenorio' de Zorrilla. Hasta que a mediados de los años 50 todo cambió.
Primero fue un viaje a Cuba y luego el salto a México para representar con Manolo Fábregas 'Un cuento de rosas'. Las funciones fueron bien, tanto que como dijo años después, "[fui] por seis semanas y me quedé casi 24 años".
Durante ese tiempo hizo teatro y cine, pero sobre todo televisión. Rivelles fue una de las reinas de las telenovelas aztecas. O, como decía Adolfo Marsillach en sus memorias, "una especie de Virgen de Guadalupe pasada por el templo de Televisa".
Allí siguió hasta finales de los años 70 en que volvió a España para trabajar en 'Salvar a los delfines'. El éxito que obtuvo con la obra de Santiago Moncada le animó a quedarse en su país ya definitivamente. También los trabajos que hizo en TVE, una época en la que empezaron a adaptarse para la televisión grandes novelas.
Uno de los principales fue en 'Los gozos y las sombras' donde compartió reparto con su hermano Carlos Larrañaga (1982). Además también participó en otros de los grandes éxitos de la televisión española como 'Esquilache' (1989) o 'La Regenta' (1995). Aunque su principal reconocimiento en las pantallas de esa época vino con la adaptación cinematográfica de 'Hay que deshacer la casa', la obra de Sebastián Junyent que José Luis García Sánchez convirtió en película y por la que se llevó el Premio Goya a la Mejor Actriz.
Ese mismo título lo había representado un año antes en los teatros, pues Rivelles no había abandonado las tablas tras su regreso a España. De esa época son sus interpretaciones en obras como 'La voz humana', (Jean Cocteau), 'La Celestina' que hizo con Marsillach o sus participaciones con otro de los grandes directores españoles, José Luis Alonso, con quien trabajó en 'La loca de Chaillot', de Jean Giraudoux, y 'Rosas de Otoño', de Benavente, o Lluís Pasqual ('La brisa de la vida').
La obra de David Hare fue uno de sus últimas intervenciones de una trayectoria que concluyó en 2006 con 'La duda'. Atrás dejó una carrera de gran éxito y varios e importantes premios. Aparte del Goya, consiguió el Nacional de Teatro en 1996, el del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1946 y su medalla de honor 59 años después. Y un reconocimiento muy especial un año antes, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, primera vez que se otorgaba a un actor.
Hace unos años, cuando le preguntaron a Francisco Valladares qué le quedaba por hacer encima de un escenario, el actor contestó: “Nada. Afortunadamente, he hecho teatro clásico, de vanguardia, moderno, revista y comedia musical. Todo lo que hacía falta ya lo he hecho. Cada día, sin embargo, sigo descubriendo y aprendiendo cosas”. Ese era Paco Valladares, uno de los actores más populares, completos y versátiles de la escena española, nacido en Pilas (Sevilla) en 1935, y fallecido anoche en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, donde estaba ingresado a causa de una neumonía. Como todos sus seguidores sabían, Valladares padecía una leucemia desde 2008 y hace pocas semanas recibió un último tratamiento, lo que seguramente le debilitó y precipitó la gravedad de la neumonía. Hoy será despedido en el Crematorio de la Almudena de Madrid a las 20.00.

Su último trabajo encima de un escenario fue como El tío Cayetano enLas de Caín, la comedia musical de Sorozábal, basada en la obra de los Álvarez Quintero, que dirigió no hace mucho, en el Teatro Español, Ángel Fernández Montesinos, con quien Valladares mantenía una larga amistad y una importante relación profesional, ya que trabajó mucho con él, y también en uno de sus últimos trabajos, Trampa mortal, una comedia policiaca de Ira Levin. Aunque de no haber tenido una recaída en la leucemia que padecía hace unos años, su último trabajo hubiera sido en Orquesta de señoritas, de Jean Anouilh, con puesta en escena de Juan Carlos Pérez de la Fuente, quien pensó siempre en Valladares para uno de los papeles del montaje. Aún no hace ni una semana, cuando una neumonía se cruzó en su delicada salud, tuvo su último aplauso del público en vida, solicitado por su amigo Andrés Peláez, director del Museo Nacional del Teatro y coordinador de unas jornada sobre el musical que desde hace tres lunes se celebran en Teatro Español de Madrid; allí tenía que asistir Valladares a la charla Broadway esquina Gran Vía, con Pepe Sacristán y Paloma San Basilio, quien recordó, sin intuir lo que iba a pasar, lo buen compañero y amigo, además de excepcional artista, que era Valladares.
Sus últimas citas con el público definen muy bien quien era esta gran actor, con unos grandes conocimientos musicales, una voz educada con la que era capaz de transitar por espectáculos líricos o musicales de todo tipo; una importante versatilidad como actor que podía abordar desde clásicos en verso, a los más modernos textos de vanguardia y un hombre con una vasta cultura, que demostraba en conferencias, mesas redondas, recitales poéticos o con una simple conversación con él en la que siempre quedaban patentes sus conocimientos, a pesar de jamás exhibirlos y su delicado y fino humor.
Aunque sevillano de nacimiento, se le consideraban madrileño ya que a esa ciudad se trasladó con siete años y en Madrid desarrolló su trayectoria profesional. Antes, a los catorce años, formó parte de una célebre compañía de teatro infantil en el desaparecido Teatro Fontalba de Madrid, pero su trayectoria más consolidada la inició en el Teatro Español Universitario (TEU), y en el cuadro de actores de Radio Nacional de España. Actor, actor de doblaje (ha sido la voz de Jeffrey Hunter, Alain Delon o Clint Eastwood…), cantante, locutor… Paco Valladares ha trabajado en todas las disciplinas posibles, desde la radio, a la televisión, pasando por el cine, los recitales, y ha grabado varios discos de música y poesía.
El actor estuvo hasta la noche anterior gastando bromas y dando ánimos a los de su entorno, como confirmó Agustín Frondán, quien junto a la actriz Concha Velasco eran sus dos grandes amigos desde hace muchos años. “Desde 1956”, comentaba absolutamente rota y desolada la actriz Concha Velasco, que acudió inmediatamente al hospital y engrosó la lista de familiares que esperaban a que al actor se le trasladara al Tanatorio de la M-30 de Madrid. Allí la capilla ardiente ha sido instalada desde las ocho de la mañana. Permanecerá abierta hasta las 20.00 horas.
Frondán también recordó que en ningún momento Valladares pensó que su vida corría peligro: “Estaba muy atendido y la leucemia estaba superada, de hecho la neumonía pensábamos que también la vencería, pero se complicaron las cosas”
Velasco, que apenas podía hablar entre lágrimas, señaló que estaba con su nieto cuando le llegó la noticia: “Ayer estuvimos charlando y nada hacía presagiar que no lo superaría, ¡qué vamos a hacer sin Paquito!”, balbuceaba la actriz que siempre se la veía acompañada por Valladares en estrenos y todo tipo de actos. “Nos hicimos amigos en 1956, cuando le conocí en los estudios de la Cea, y era tan tan guapo que te dejaba impresionada, me enseñaba a doblar porque decía que los actores españoles no sabían hablar, pero él me metía en el plató a que aprendiera a hablar…., estoy rota, no sé cómo podré superar su ausencia”, concluyó la actriz, quien fue aconsejada por su hijo para que no siguiera hablando, dado el esfuerzo que tenía que hacer en un momento de profunda emoción. Precisamente en 1956 Valladares hizo su primer trabajo en televisión como locutor de continuidad y como actor, pocos años antes de trabajar en la popular película La gran familia.
En teatro, atesoró una amplísima trayectoria con decenas de trabajos en obras donde fue dirigido, entre otros, por Torcuato Luca de Tena, Pedro Olea, Adolfo Marsillach o Jaime Azpilicueta, quien también le dirigió en uno de sus musicales más populares Víctor & Victoria, de Blake Edwards, junto a Paloma San Basilio (2007), género en el que colaboró con Ángel Fernández Montesinos en Por la calle de Alcalá (con Esperanza Roy) y Mamá quiero ser artista (con Concha Velasco). Uno de sus trabajos más admirables fue en Inés desabrochada, una fantasía de humor corrosivo de Antonio Gala, donde estuvo acompañado por Nati Mistral y Concha Velasco, y bajo la dirección de Olea. Valladares entonces señaló que era una obra con un lenguaje tan rico y con tanta complejidad que costaba mucho aprenderse el papel.
En la gran pantalla intervino en filmes como Llegar a más (1963), Las gatas tienen frío (1973), Hay que deshacer la casa (1986), además de estar en Manolito Gafotas (Miguel Albadalejo, 1999) como narrador, tarea que ya había hecho anteriormente en las películas Franco: ese hombre y Un hombre como los demás.
Desde Radio Nacional pasó a convertirse en locutor de continuidad de TVE, donde ha desarrollado una intensa actividad como actor en Estudio 1, en numerosas series y presentando galas. Posteriormente, ha sido colaborador de María Teresa Campos en diversos magazines, otra de sus grandes amigas.
Valladares había recibido numerosos premios a lo largo de su vida (Mayte, Ercilla….), pero ningún galardón de los considerados ‘oficiales’ (Nacional, Medalla de Bellas Artes, Max…), aunque llegó a ser finalista de todos en numerosas ocasiones. Esa circunstancia era comentada a menudo por el actor desaparecido, pero siempre lo hacía con humor (era profundamente divertido), sin rencores y, mucho menos, envidias. Seguramente no llegó a obtener nunca ninguno de esos premios debido a que, a pesar de ser un profesional muy mediático, no era ‘habitual’ de los que se dedicaban a ‘alta cultura”, quizá porque la versatilidad de Valladares le llevaba por territorios a los que la cultura más elitista da la espalda habitualmente, olvidando, o simplemente ignorando, que este grandísimo profesional era capaz de anonadar con un Calderón, o convertido en Príncipe Serpujovskoi (Equus), o sobrecoger cuando a través de su voz se escuchaba a Miguel Hernández, García Lorca o Machado. Todo ello sin olvidar como interpretó maravillosamente su papel en El gran teatro del mundo, bajo las órdenes de José Tamayo y junto a María Jesús Valdés, mientras aguantaba el dolor y el malestar que le producía el infarto de miocardio que estaba sufriendo (10 de junio de 1998), y ello sin que ni sus compañeros ni el público notaran nada.
Fuente: Rosana Torres (www.elpais.com)


Era un icono de la movida madrileña, pero eso fue en los ochenta. Desde entonces, Carlos Borsani, cuyo corazón dejó de latir el martes en Madrid, donde vivía desde finales de los setenta, fue un revulsivo permanente del teatro más vanguardista y revolucionario, sin que por ello dejara de ser popular hasta el punto de que él y su compañía, el Gad, se habían convertido en una versión contemporánea de los cómicos de la legua. Con sus casi 50 montajes siempre trató de atraer a todo tipo de público, sobre todo al joven; aunque, afirmaba, “a los estreñidos del teatro no les hemos gustado nunca”. Con sus espectáculos, especialmente con el más conocido, ¡Viva Quevedo!,recorrió numerosas localidades españolas.
Borsani relataba que había nacido el 1 de septiembre de 1939, el día que Hitler invadió Polonia, aunque su permanente coquetería a veces restara unos cuantos años a la verdad histórica. Nacido en Florencio Varela (Argentina), era hijo de dos peronistas de izquierda. A los 14 años le comunicó a su madre su homosexualidad. Desde entonces fue un firme defensor de la lucha por los derechos de los gais. Con 15 años se fue de casa y empezó a trabajar junto a Carlos Borcosque padre, cineasta y creador significativo en la Argentina de los años cuarenta y cincuenta. Con solo 15 años escribió a medias con él Voy a hablar de la esperanza, con música de Joe Borsani, su hermano, con quien trabajó durante toda su vida y cuyas canciones siguió incluyendo en sus espectáculos después de que este muriera, hace ocho años. Ambos hermanos fueron creadores fundamentales en la movida, con canciones de música pop tan emblemáticas como Yo tenía un novio que tocaba en un conjunto beat, grabada por Ruby y los Casinos, con cuya cantante tuvo una hija, Juana.
Aún en Argentina, Borsani colaboró —aparte de con Borcosque, al que siempre consideró su maestro— con conocidos cineastas como Enrique Carreras y Carlos Frugone. Puso en pie proyectos cinematográficos, trabajó en programas de televisión y se convirtió, jovencísimo, en firme promesa del cine y del teatro. Estudió con la gran Lola Membrives. Narrando su experiencia profesional con ella afirmó: “En el gallinero de su teatro me enseñó, a hostias, a decir el verso”.
Borsani vino por primera vez a España en 1969, con el escritor y letrista Armando Llamas. La dictadura franquista le horrorizó y se marchó a recorrer Marruecos y Latinoamérica. En 1977 regresó a Argentina para cuidar a su padre, enfermo de cáncer. Una comisión de militares y curas le interrogó por su montaje Panchito, que consideraron provocador. Su propio padre le suplicó: “Vete, porque te van a matar, como a tantos otros”. Su hermano Joe, ya instalado en España, le convenció para que volviera a Madrid.
Una de sus primeras actividades en Madrid fue crear el Gad (él, ateo sin fisuras, decía que eran las siglas de “gracias a dios”), un grupo de teatro rompedor que investigaba nuevos lenguajes escénicos, al que pronto se incorporaron Juan Ramón Sanz y Tizi Cifredo. En 1980 el grupo montó La escuela del amor, obra basada en un texto de Sade. A los pocos días el teatro se cerró por orden gubernativa. “Molestamos a la crítica porque esto no es algo convencional. Pero sí tienen razón los que dicen que no es teatro. Es un suceso de arte popular”, señaló, respondiendo a la fuerte campaña contra el espectáculo lanzada desde algunos medios. Sin embargo, críticos como Francisco Umbral y Eduardo Haro Tecglen, con quien siempre mantuvo una relación cordial, salieron en su defensa. El entonces alcalde, Enrique Tierno Galván, ordenó la reapertura de la sala. A partir de ese momento Borsani y el Gad también se convirtieron en habituales de Damajuana y del mítico Rockola, donde llevaron a cabo actuaciones de numerosos montajes suyos, a los que el dramaturgo les llamaba “espectáculos kleenex” porque eran de usar y tirar, ya que los mantenían poco tiempo en cartel y alguno duraba tan solo 15 o 20 minutos, como Intimidades, Extravaganza, La marca del zorro o una curiosa versión de Hamlet.
Provocador y enormemente generoso con sus amigos, libertario, muy culto e informado y apasionado por el cine y la música, padecía y gozaba de adicción al trabajo. Pero que nadie se lleve a engaño; se cuidaba mucho, no bebía, no fumaba, no se metía otras sustancias y estaba muy pendiente de su alimentación y su salud, deteriorada tras la subida de tensión que padeció hace unos años.
Uno de sus últimos montajes fue Los desastres del dinero, de Ramón Sanz, Borsani y Cifredo y, como siempre, música de su hermano Joe. Ahora preparaba un espectáculo sobre el Cándido de Voltaire, que él iba a protagonizar, una película y el lanzamiento de un disco inédito que su hermano Joe dejó grabado.
Fuente: Rosana Torres (www.elpais.com)



Tot i que també va ser l'autor de sis poemaris, Václav Havel va destacar en el terreny literari sobretot com a dramaturg. Va començar a conrear el teatre a la dècada dels anys seixanta, influenciat pel teatre de l'absurd de Samuel Beckett, que el 1982 li va dedicar Catastrophe, una de les seves darreres obres, al festival d'Avinyó. El 1963, Havel va debutar en els escenaris amb La festa al jardí, representada al Teatre de la Balustrada, on havia entrat a treballar com a tècnic teatral. Dos anys més tard va repetir al Balaustrada amb un nou text, Prevenció. Aquest cop, però, la cosa va desbordar els escenaris de Praga i va portar Havel al Public Theatre de Nova York. L'any 1968, amb el públic ianqui a la butxaca i el respecte de la crítica internacional, va escriure la seva tercera peça, La capacitat de concentració feta difícil. Des d'aleshores la seva productivitat no va donar treva a la cartellera teatral. El 1972 va enllestirL'òpera dels captaires, a partir de l'obra de Brecht, i entre el 1975 i el 1978 va escriure Audiència, Vernissatge i Protesta.
A partir de 1977, i fins el 1989, va fer girar el timó de la seva literatura cap a un compromís polític que anunciava el seu títol de primer president de la República Txeca l'any 1993. D'aquest període daten obres com Largo Desolato(1985), Temptació (1989) i la correspondència que va escriure des de la presó,Cartes a Olga. La seva relació amb la literatura no es va interrompre: el 1997 va publicar el llibre de discursos L'art de l'impossible; el 1999 van veure la llum In various directions Spisy. Va rebre en tres ocasions el premi de teatre Off-Broadway (1968, 1970 i 1984) i el premi Spétial Europe, concedit per l'Associació Internacional de Crítics de Teatre. 
Aquests no són els únics ferros amb què l'expresident de la República Txeca va ser guardonat. En el seu currículum destaquen trofeus tan importants com el Premi Internacional Catalunya (1995), el Premi Príncipe d'Asturias de comunicació i humanitats (1997) i el premi a l'Estadista Europeu. El 2002, la Universitat de Lleida va ser la primera de l'estat en nomenar-lo Doctor Honoris Causa. El 1982 va rebre la mateixa distinció de la Universitat de York de Toronto i per la Universitat de Tolosa-Le Mirail, entre moltes altres.
Els introductors de la seva obra dramàtica a Catalunya és la companyia Teatreteatre, que va fer l'espectacle Havel a escena basat en les obresAudiència i Vernissatge i va estrenar El comunicat al Nou Teatre Tantarantana. El 1999, Josep Minguell va dirigir Vernissatge, una producció a sis mans, en què es van trobar les companyies Teatre del Calaix, Artenbrut i Teatre del Sol de Sabadell. El nom de Havel va tornar a ressonar el 2008 al teatre català amb motiu de l'estrena al Teatre Liure de Rock n' Roll, del dramaturg anglès d'origen txec Tom Stoppard, que es va basar en la correspondència que Milan Kundera i Václav Havel van mantenir a la premsa txeca sobre les conseqüències de la invasió russa. Stoppard, un dels primers traductors de Havel a l'anglès, li va dedicar l'obra. 
Font: www.ara.cat