Mostrando entradas con la etiqueta Fernanda Orazi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernanda Orazi. Mostrar todas las entradas

AUTORÍA, DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: ITSASO ARANA y CELSO GIMÉNEZ
INTERPRETACIÓN: ITSASO ARANA, FERNANDA ORAZI y PABLO UND DESTRUKTION
VOCES: ROBERTO BALDINELLI, JAVIER GALLEGO, MIREN IZA, EDUARDO G. CASTRO y ADRIANA SALVO
DURACIÓN: 85min
FOTO: MARIO ZAMORA
PRODUCCIÓN: FESTIVAL DE OTOÑO A PRIMAVERA DE MADRID, LAS NAVES. ESPAI DE CREACIÓ DE VALÈNCIA y LA COMUNIDAD DE MADRID
MERCAT DE LES FLORS (SALA OM, GREC 2017)

Desconcertada tras ver uno de los montajes más esperados de este Grec 2017. Y no porque no fuera sobre cine. El título hace referencia a kiné, que en griego quiere decir movimiento. El mismo que empuja al protagonista a buscar sus orígenes. Sino porque por muy preciosista que puede parecer el montaje desde fuera y lo interesante del tema, la dramaturgia se ha quedado a medio camino, en un quiero pero no puedo.

Cine habla de uno de los más de 300.000 casos de niños robados en España entre 1930 y 1980. Una historia como hay miles, pero en la que su protagonista que al igual que el espectador inicia su viaje para saber quiénes son sus padres biológicos y ese viaje es el espectáculo. De Madrid a Donostia, Italia y Barcelona. Entre medio de la historia principal, otras historias y el público mientras tanto disfruta de la más que notable banda sonora del espectáculo.

Una mezcla entre imaginación, realidad y ficción que desde la platea, a veces, es preciosista, a pesar de la tragedia, de la falta de respuestas que recibe el protagonista, y de aquellas respuesta que hacen daño. Historias que durante años se han escondido y que a pesar de haber salido a la luz, no importan a la mayoría de los que podrían aportar un poco de luz entre tanta oscuridad.

Desde la primera sorpresa que se lleva el público nada más entrar en la sala, veremos todo el espectáculo con unos cascos (headphones) puestos, una decisión que más allá de subrayar la incomunicación que sufre el protagonista buscando respuestas a su situación no es demasiado entendible. Entre la escena y la platea también existe un telón transparente que nos deja entrever las diferentes acciones, pero que da la sensación de estar viendo cine, de esa especie de pantalla que no buscas cuando lo que quieres es disfrutar del teatro. Definitivamente son dos elementos que alejan al espectador de lo que llamamos magia del teatro.

La misma pantalla nos deja apreciar la multiplicidad de capas que tienen los personajes que interpreta, una siempre brillante Fernanda Orazi, que no vemos tanto como nos gustaría por tierras barcelonesas. Es una pena que, por ejemplo, la escena de la cafetería queda lejos de los ojos del espectador, al fondo del escenario de la OM, me hubiera encantado poner cara a lo que sólo fueron palabras, y eso que estaba sentada en la quinta fila, no me quiero imaginar si hubiera estado en la última.

La disposición de los elementos en el escenario es difícil de explicar en un espectáculo que ganaría mucho con la cercanía del público. Al igual que es difícil de discernir el porqué de la dramaturgia. Si bien es cierto que se basa en una historia real, no entiendo que esté tan poco vestida. Ya no sólo de la manera abrupta que tiene de acabar, que porque el intérprete de la canción final te dice que el espectáculo ha acabado sino seguirías esperando que alguien colgara el The End

No sólo le falta ritmo, cosa que es evidente, en casi 90 minutos se pueden explicar uno y mil casos, sino también profundidad, es como si se pasara por la historia de puntillas. Una cosa es que sea un tema delicado y otra bien diferente es que lo cubramos todo con un velo que sólo nos deje ver parte de la historia. Ritmo, profundidad y crítica. El dramaturgia pasa de puntillas por la historia y se moja tan poco que ni siquiera se atreve a juzgar o a provocar al público para que juzgue por sí mismo. Si una de las funciones del teatro es la de provocar preguntas o cuestionar ciertos temas, Cine me ha dejado con el símbolo de pregunta bien abierto.

CINE

by on 20:06
AUTORÍA, DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: ITSASO ARANA y CELSO GIMÉNEZ INTERPRETACIÓN: ITSASO ARANA, FERNANDA ORAZI y PABLO UND DESTRUKTION...

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: PABLO MESSIEZ
INTÉRPRETES: ESTEFANIA DE LOS SANTOS (LAS PLANTAS) y FERNANDA ORAZI (LOS BICHOS)
DURACIÓN: 50min (Las Plantas) | 30min (Los Bichos) + 10min de entreacto
PRODUCCIÓN: PABLO MESSIEZ
SALA LA PLANETA (TEMPORADA ALTA 2015)

Messiez, Messiez, Messiez... le cuesta llegar a Barcelona, de momento hemos podido disfrutar de sus obras en Girona, gracias a Temporada Alta. Uno de los autores de culto en los teatros off de Madrid por sus dramaturgias y cada vez más en los teatros comerciales por sus adaptaciones y/o direcciones como la de La Piedra Oscura (en febrero, nos vemos en el Lliure de Gràcia).

Primer plato, Las Plantas con una Estefania de los Santos, simpatía y buen humor a raudales en una historia agridulce, llena de soledad, de frustraciones y de búsqueda incesante por la felicidad. Esta mujer se acaba de levantar, y esta sola, con la única compañía de sus plantas, a las que riega y habla sin cesar. Los espectadores mudos en medio de la oscuridad, hasta que la cuarta pared se rompe y se nos permite mirar, se nos da una voz sorda y la mujer deja de hablar con sus plantas y se dirige directamente al público. 

Las Plantas se estrenó en 2010 y lleva un rodaje importante, la cual cosa se nota, el naturalismo impregna toda la pieza. Estefania de los Santos, a la que ya pudimos ver en Urtain, aunque sea una práctica desconocida en Catalunya, lleva el personaje tatuado en la piel. Brutal su interpretación, no hay máscaras, te lo explica con una sencillez que las risas se convierten en llanto y te despierta una sensibilidad, que a pesar, del calor de la sala, la carne se te pone de gallina.

Segundo plato, Los Bichos protagonizada por la gran maga Fernanda Orazi, impresionante la capacidad de esta actriz argentina de impactar, de capturar la atención del público. A mí, me gana desde el primer segundo, pero yo soy fan, fan total.  Una mujer sentada delante de una mesa con un móvil, su cabeza reposa encima de la mesa, no se puede despegar, oye que la madera suena, hay bichos dentro. En tan sólo media hora escasa descubrimos su gran secreto. 

Y, aunque la obra no sea de las mejores de Messiez, le falta algo más de desarrollo dramatúrgico, la capacidad de seducción de Fernanda Orazi hace que no podamos despegar la mirada de su figura, nos lleva por donde quiere y nos dejamos llevar. Los bichos nos los deja Orazi en el estómago interpretación tras interpretación.

Messiez, Messiez, Messiez... de postre, estrenará nueva obra a finales de febrero en los Luchana con Estefania de los Santos y Luz Valdenebro, se me antoja una visita a Madrid. Barcelona de momento le sigue esperando.

LAS PLANTAS/LOS BICHOS

by on 17:44
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: PABLO MESSIEZ INTÉRPRETES: ESTEFANIA DE LOS SANTOS (LAS PLANTAS) y FERNANDA ORAZI (LOS BICHOS) DURACIÓN: 50...


Fuente: elpais.com
Las actrices Bárbara Lennie y Fernanda Orazi protagonizan la versión de Las criadas, de Jean Genet, en la versión del director argentino Pablo Messiez, que se presenta mañana y el sábado en el Teatro Arriaga, en Bilbao (20 horas).
Tomás Pozzi completa el reparto de una obra que, estrenada en 1947 y basada en el asesinato de una madre y su hija a manos de dos mujeres que trabajaban a su servicio. Messiez utiliza el texto de genet para hablar del momento presente. "Cuando llegué a España hace tres años ya todo el mundo hablaba de la crisis con gran inquietud. A mí me parecía habitual. Vengo de un país que va de crisis en crisis. Lo que me llamaba la atención es que en aquel entonces, en el telediario le ponían una fecha de vencimiento", recuerda Messiez. "Con el paso del tiempo, se dio un fenómeno curioso: a fuerza de nombrarla incansablemente, la crisis económico comenzó a expandirse a otros terrenos. Y aquí estamos hoy, rodeados de gente que desde sus lugares de poder justifican conductas éticamente dudosas, porque estamos en tiempos de crisis. Como si la crisis fuera una entidad abstracta con consecuencias muy concretas: la muerte de los valores".
El director de Las criadas pertenece a la generación de jóvenes profesionales de la escena argentina que, como Daniel Veronese o Claudio Tolcachir, están dando un aire nuevo al teatro en castellano. Nacido en Buenos Aires en 1974, tras 20 años trabajando como actor, debutó en 2007 como dramaturgo y director con el espectáculo Antes. La pieza se mantuvo en cartel durante dos años. Entre otros proyectos, Messiez prepara el papel de Horacio para un montaje de Hamlet  que dirige Will Keen.
El director a seguido el consejo de Genet de crear con la obra "un malestar en la sala". "Desde la crisis, sin escenografía, ni vestuario, sólo con los actores y la luz nos proponemos contar la rabia de estas criadas, que es la de todo aquel que se ha visto sometido a la lógica impune de algún superior”, explica.


Fuente: Patricia Peiró (elpais.com)
Luz está a punto de morir, vive en un lugar lejano de India y no quiere que sus padres se enteren. Junto a su hermana gemela, Andrómeda, urde una mentira: que aprenda a imitarla y vaya a visitarlos de vez en cuando. Una tarea nada fácil porque, aunque en lo físico son idénticas, su actitud frente a la vida es totalmente opuesta. Luz representa la fe, el optimismo y la alegría. Andrómeda encarna la oscuridad, la destrucción y el miedo. Denis Despeyroux propone en su obra La realidad una visión de las dos partes de una misma persona y “lo difícil que es entenderse con las personas que más quieres”. La pieza se representará en el teatro Fernán Gómez desde hoy hasta el 3 de febrero.
Andrómeda tendrá que aprender todo sobre su otra mitad por Skype. Un ordenador y una conexión a Internet serán sus herramientas para empaparse del optimismo y la alegría que irradia Luz a miles de kilómetros de distancia. Tendrá que descubrir cómo se hace para imitar a alguien por dentro cuando son tan parecidas por fuera.
La puesta en escena supuso para Fernanda Orazi, que interpreta a las dos hermanas un “reto diferente”. La actriz tuvo que grabar primero la voz de una de ellas, luego ensayar el otro personaje escuchando por un walkman las réplicas. Por último, interpretar a la hermana moribunda, que aparece proyectada en el escenario. “Lo más importante era que ninguna de las dos visiones representara lo correcto. Simplemente son dos maneras de entender las cosas que se complementan”, asegura la intérprete.
Despeyroux y Orazi tejieron juntas esta obra con un objetivo claro: que no hubiera una hermana buena y una mala, sino dos versiones necesarias de la realidad. “Son dos maneras de gestionar el dolor y el amor”, apunta la actriz. Las dos quedaron una tarde de verano para comenzar el guion en un bar llamado La Realidad. De allí salió el título de la obra y esa madrugada la directora escribió las ocho primeras páginas de la pieza.
Despeyroux admite que fue un “invento extraño”, que nació de la necesidad de “no escribir un monólogo”. La creadora optó por la formula de la videoconferencia para evitarlo. Una solución con una “dificultad extrema” en lo técnico, confiesa la creadora, pero con la que se atrevió porque contaba con Orazi.Mano a mano perfilaron este doble personaje que se mueve entre la lucidez y la locura. También descubrieron sobre la marcho cómo crear un diálogo con una sola actriz. “Estoy muy orgullosa de muchas de las obras que he hecho en Madrid, pero participé en esta porque suponía un reto diferente”, afirma la intérprete.
La pieza también refleja la “soledad radical” de los seres humanos, según explica su autora. Despeyroux combina momentos de humor con el dramatismo de dos hermanas que se enfrentan a la inminente muerte de una de ellas con un particular cometido. La distancia entre las dos formas de entender la vida queda representada por los kilómetros que separan a las dos hermanas.
Andrómeda tendrá una segunda vida escénica porque será la protagonista del próximo espectáculo de Despeyroux: Los dramaticos orígenes de las galaxias espirales. Aunque aún no tiene un argumento definido ni ha empezado a escribirla.
La realidad navega entre los límites de la fe y el pesimismo, de lo bueno y lo malo que hay en el mundo. La autora demuestra que la luz no existe sin la oscuridad. Para ello, invita al espectador durante 75 minutos a “jugar a la realidad”.
La Realidad. Teatro Fernán Gómez hasta el 3 de febrero.

DRAMATÚRGIA y DIRECCIÓN: PABLO MESSIEZ
INTÉRPRETES: FERNANDA ORAZI, MARIANELA PENSADO, VIOLETA PÉREZ y ÓSCAR VELADO
DURACIÓN: 1h 30min
PRODUCCIÓN: TEATRO FERNÁN GÓMEZ
CORRAL DE ALCALÁ (Espectáculo en gira)

Quizás algunos no habrán oído hablar de esta obra. Otros, sin embargo estén deseando descubrirla o incluso repetir experiencia. Meses después de que mis oídos sintieran las primeras recomendaciones, ha sido posible verla.

El entorno no podía haber sido más maravilloso. El Corral de Alcalá es uno de los teatros más espectaculares y pequeños que he visto nunca. Sólo faltaba que la función fuera sobre la seda para disfrutar de una velada única e irrepetible.

Y así fue, Los ojos es teatro made in Argentina por los cuatro costados. Eso sí, nada lejano a este lado del charco. Dramas sentimentales, personales, baja autoestima, sobre todo en el caso de los personajes femeninos y por supuesto los momentos de terapia se dan cita en noventa minutos de auténtico disfrute teatral.

Mejor no explicar mucho más de la trama por si tienen el placer de disfrutar una de las funciones que a partir del nuevo año ofrecerán por todo el territorio. Simplemente, dejénse sorprender y llevar, el viaje es toda una delicia.

Pablo Messiez, todo un desconocido en Barcelona, aunque espero que no por mucho tiempo, cuando venga le secuestraremos y nos lo quedaremos (aviso), dibuja con precisión a los personajes durante todo el texto. Cuando se acaba la función el espectador todavía puede seguir completando el dibujo en su cabeza. No hay nada cerrado, su obra requiere una reflexión posterior.

Eramorada quedo de las actuaciones de las dos protagonistas. Primero por la delicada inocencia que Marianela Pensado aporta a Nela. El momento de desesperación es uno de los mejores de la obra. No sabes si sentir lástima por ella o cabrearte. Es un cúmulo de sensaciones difíciles de describir. Después, Fernanda Orazi como Natalia nos explica todas sus frustraciones vitales, y la entiendes, y te conmueve, y las compartes, y sales con ganas de llorar, de gritar, de ayudarla. El monólogo final, cual hermana de Chéjov, es el broche final a todo un terremoto de emociones.

Con el suelo lleno de tierra, un sofá, un mesa, se construye una de las historias que más me ha conmovido en los últimos meses encima de un escenario. Todo son ganas de que los gestores de Barcelona acepten el reto de programar algo diferente, que lleva muchos meses con el cartel de éxito y con las entradas agotadas allá donde va. Por algo será. 

LOS OJOS

by on 17:50
DRAMATÚRGIA y DIRECCIÓN: PABLO MESSIEZ INTÉRPRETES: FERNANDA ORAZI, MARIANELA PENSADO, VIOLETA PÉREZ y ÓSCAR VELADO DURACIÓN: 1h 30m...


Como actriz, la argentina Fernanda Orazi lleva años reflexionando sobre el poder de la palabra y su capacidad de convertirse en acto sobre el escenario. De todas esas cavilaciones surge El rumor analógico de las cosas, una pieza que ella misma ha escrito y dirige, y que se representa entre el 7 y el 17 de junio en la sala Cuarta Pared de Madrid. Con solo un sofá y diez actores sobre el escenario, la función se articula enteramente en torno al verbo. “Es un intento por comprender qué es lo que ocurre cuando ocurre el teatro”, explica. “Se pone en cuestión el juego de la afirmación, los recursos, los lugares comunes del teatro. Es una obra metateatral”.
Puesta en práctica, la representación muestra el diálogo entre el grupo de actores, que hacen ellos mismos de actores que tratan de entender cómo son capaces de provocar emociones, de generar vínculos o de dar lugar a situaciones. “En ese intento, cada actor genera sus recursos en un juego del lenguaje que se vuelve cada vez más absurdo y filosófico”, continúa la artista, afincada en España desde 2006. Y en esa espiral de preguntas que dan lugar a más preguntas, la deriva conceptual vira hacia nuevos territorios más allá de la escena. “Son cuestionamientos que no tienen solución, y que llevan a un sentido poético”.
Aunque esta es la tercera pieza que escribe y dirige, Orazi asegura sentirse ante todo actriz. “Esta obra viene absolutamente de mi experiencia”, asegura. “Es un planteamiento de los mecanismos que hay en juego en el teatro, que es volver a hablar, el acto más humano que existe”. Y viniendo de donde viene, no es de extrañar que el resultado haya acabado siendo una suerte de psicoanálisis colectivo. “Seguro que sí que tiene que ver que soy argentina”, dice entre risas. “Yo no he visto una obra así acá, pero conozco a mucha gente en Argentina que hace cosas así”.
Aunque no actúa en El rumor analógico de las cosas –“hay diez actores sobre el escenario, y ese es ya un desafío muy grande para mí como directora”-, Orazi no ha perdido el ritmo de la interpretación en los últimos meses. Su último trabajo, en la función Las criadas (dentro del Festival de Otoño en Primavera), supuso su cuarta colaboración con el dramaturgo Pablo Messiez. “Esta vez fue diferente a las otras, porque era la primera vez que hacía un texto que no era suyo, y con actores con los que ninguno de los dos habíamos trabajado nunca, por lo que fue todo un desafío”. En adelante, pretende seguir compaginando su labor actoral con la escritura y la dirección. “Lo hago más o menos cada par de años: surge cuando quiero investigar sobre cosas específicas”.
Fuente: S.H. (www.elpais.com)