Mostrando entradas con la etiqueta Bárbara Lennie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bárbara Lennie. Mostrar todas las entradas

DRAMATURGIA, CONCEPCIÓN y DIRECCIÓN: PASCAL RAMBERT
TRADUCCIÓN y VERSIÓN: COTO ADÁNEZ
INTERPRETACIÓN: ISRAEL ELEJALDE y BÁRBARA LENNIE
DURACIÓN: 115 min
FOTO: FEDE SERRA
PRODUCCIÓN: BUXMAN PRODUCCIONES y KAMIKAZE PRODUCCIONES
TEATRE LLIURE (GRÀCIA, GREC 2015)

A todos aquellos que su pareja les ha dejado en un momento u otro de la vida, sabrán que por muy bien que lo afrontes, se pasa mal. Si lo dejas de buenas, también, pero si la ruptura es una pesadilla el dolor va más allá de los límites inimaginables. Y aquí, sin límites encontramos La clausura del amor. No será fácil, pero por suerte, hoy es sólo ficción.

La clausura del amor son dos monólogos al cien por cien de intensidad. Como si entráramos en un ring de boxeo y los dos púgiles combatieran entre sí pero los golpes le tocaran recibirlos al espectador. Una escenografía blanca, vacía, fría a los ojos del público. No hay nada en que resguardarse. Observamos los golpes, los disparos certeros, primero de él, cincuenta minutos casi sin pausa, sin respiro, luego ella más de lo mismo. Un sinfín de reproches, ataques personales un constante juego con el lenguaje: desde las metáforas a la manera de hablar de uno y otro personaje. Atónitos presenciamos la escena, sólo rota al acabar el primer monólogo para homenajear la inocencia. Inocencia que se rompe, se hace añicos, diminutos y las heridas comienzan a sangrar.

No hacen falta puñetazos para llorar, el dolor más poderoso viene de la mano de la palabra. Ellos se vomitan el uno al otro toda la mierda contenida durante los años. Son seres humanos aunque en algún momento puedan parecer dos bestias ansiosas por ganar la batalla. La presa, un día se le llamó amor. Hoy ya no queda, ha sido reemplazado por el odio hacia el otro, pero más que nunca hacia uno mismo.

La clausura del amor es una maratón interpretativo a la altura sólo de unos pocos. Es una obra difícil de interpretar, con un desgaste actoral como pocas. Por ello, mi más sincero aplauso escrito a Israel Elejalde y Bárbara Lennie, que con acierto se han aventurado en ella. Se queda una sin palabras para describir la ferocidad que ambos imprimen a sus personajes. Difícil el aguante de mantener el embate y de responder con la misma fuerza. De hacer vivo el texto desde el primer minuto hasta el último. Brillante combate interpretativo donde quien gana es el espectador.

Al final, en medio de la oscuridad y antes del aplauso se te queda el cuerpo vacío y frío. Como se dice durante la obra: "El amor es un cadáver y tu llevas su piel". Abandonas la sala y sientes como si alguien te hubiera dado un golpe en medio del pecho. Tu también lo has sentido. Te ha llegado. "Me lo quedo" ¡Qué pulsión, qué ritmo, qué grandes!

LA CLAUSURA DEL AMOR

by on 16:03
DRAMATURGIA, CONCEPCIÓN y DIRECCIÓN: PASCAL RAMBERT TRADUCCIÓN y VERSIÓN: COTO ADÁNEZ INTERPRETACIÓN: ISRAEL ELEJALDE y BÁRBARA LENN...

Font: Belén Ginart (ara.cat)
La ruptura amb la seva dona va portar el coreògraf i director francès Pascal Rambert a escriure aquesta obra. De què parla?
És un espectacle molt senzill: un home entra en una sala i li deixa anar un munt de coses a la que fins aleshores, i durant una pila d’anys, havia sigut la seva companya. I després és ella la que contesta.
L’obra són dos llargs monòlegs, sense rèpliques, i tinc entès que són ferotges.
No és un final de relació quotidià ni petit. Són dos tipus que lluiten a vida o mort. Són dos titans que lluiten per seguir vius, i l’única manera que saben de fer-ho és matar l’altre.
I de quines coses parlen abans de tancar la porta del seu amor?
Com qualsevol parella que se separa, parlen del passat, de les coses que no s’han dit. Hi ha retrets, frustració, necessitats, i també l’amor compartit, que ha sigut molt profund.
I quina és la grandesa d’aquesta ruptura?
És meravellós que puguin parlar de tot amb tanta lucidesa. Quan et separes, aquesta lucidesa no és habitual. O com a mínim jo mai ho he viscut així.
Actues amb la teva parella real.
Sí, però no és un fet rellevant. Seria el mateix si actués amb un amic.
On us porta com a actors aquesta obra?
Tant a l’Israel com a mi ens va fer embogir el projecte. Reuneix un munt de coses noves i que volíem provar: el tipus de posada en escena, la feina amb nosaltres mateixos, ens descobreix un nou món.
Els protagonistes despullen els seus sentiments, i al cartell l’Israel i tu hi sortiu despullats. Metàfora o realitat?
Metafòricament estem superdespullats. Jo mai abans havia estat tan despullada íntimament a sobre d’un escenari. Però hi sortim vestits. El cartell remet a una cosa que passa al llarg de l’obra i que el Pascal ja va utilitzar quan la va estrenar. Li va fer il·lusió que nosaltres també la volguéssim utilitzar.
Encara esteu en ple procés de creació. Com us està anant?
En total haurem assajat onze dies. Jo mai havia fet una cosa en tan poc temps, m’aterria la idea. Però el Pascal tenia clar que ho havíem de fer així, i ara ho vaig entenent.
En què beneficia el muntatge?
El Pascal ens demana molta naturalitat. Cal arribar a l’estrena segur però també fresc, amb la possibilitat implícita que tot pot canviar. El director no es vol passar d’assajos i de ben segur que no ens passarem. I ara he entès que assajar això durant un mes no té cap sentit.
Excita estrenar a Barcelona?
Estic taquicàrdica pel fet de fer-la a Barcelona i pel fet de formar part del Grec, un festival que segueixo des de fa molts anys. La primera vegada hi vaig anar a veure Tomatito amb Michel Camilo. Em va semblar màgic pujar a la muntanya i trobar un espai tan meravellós.
Quins altres projectes tens entre mans?
Acabo de finalitzar el rodatge d’una opera prima de Nely Reguera a Galícia, María y los demás. Després de l’estrena a Barcelona torno a Madrid per començar els assajos de La Furia, amb Miguel del Arco. I després tinc dos llargmetratges més, un dels quals a l’Argentina.
Veig que la crisi no t’afecta.
La veritat és que porto des del mes d’abril o març sense parar. Però l’any passat va ser més tranquil. El que és cert és que sempre he pogut viure, més o menys, de la meva feina com a actriu.
No tothom pot dir el mateix.
És un gran luxe, en sóc conscient. Però no sé ni quant durarà ni què em vindrà a mi de gust fer d’aquí un any i mig. Intento no fer grans plans de futur i viure amb intensitat el present. Em deixo guiar per l’instint.
I què et demana l’instint?
Porto molt malament el fet d’estar esperant una trucada per treballar. Ja ho he patit i no hi vull tornar. Ara, si no em truquen, sempre tinc els amics i gent valenta per poder fer coses i cada cop tinc més clar que no vull només actuar. Vull generar projectes, unir talents.
¿És més fàcil convèncer-te per fer teatre o per fer una pel·li?
Depèn del projecte. Però el que em passa amb el teatre és que, si es tracta d’una producció totalment privada, en bona lògica la intenció dels productors serà girar-la tant com sigui possible. I en aquests moments de la meva vida em ve més de gust anar i venir, portar poc pes a l’esquena. | 
Grec 2015: ‘La clausura del amor’. Dramatúrgia i direcció: Pascal Rambert (traducció i versió de Coto Adánez). Amb Bárbara Lennie, Israel Elejalde. Teatre Lliure de Gràcia (Barcelona). Del 23 al 27 de juliol


Fuente: Xavi Sancho (elpais.com) | Foto: Gorka Postigo
Uno de los más memorables chistes que contaba el gran Eugenio es aquel que diu que están unos padres que tienen un hijo que no habla. Cumple dos años, tres, cuatro… hasta los 16, y el chico sigue sin decir palabra. Va a la escuela, saca buenas notas, no consume drogas, ni escucha música indie, pero sigue sin decir nada. Hasta que una mañana, sentada la familia en la mesa durante el desayuno, el muchacho va y dice: “Falta azúcar en la tostada”. Los padres quedan patidifusos. “Hijo, ¿cómo es que no has dicho nada hasta hoy? Nos tenías preocupados”. Y el joven responde: “Es que, hasta hoy, todo estaba correcto”.
Una de las preguntas que más se han repetido en las aproximadamente 80.000 entrevistas que ha concedido Bárbara Lennie (Madrid, 1984), último Goya a la mejor actriz por su interpretación en Magical girl, ha sido al respecto de lo poco que se ha prodigado esta intérprete de padres argentinos en fiestas, eventos, saraos, entregas de premios y demás escaparates. Su respuesta siempre ha sido la misma: “Es que tampoco me invitaban a tantos”.
Sentada en la terraza de una cafetería de la calle Cuchilleros, a escasos metros de la Plaza Mayor de Madrid, Bárbara pide un café con leche de soja y un vaso de agua. Ante el aviso del camarero de que se ha instalado en el barrio una banda que se dedica a robar móviles a los más incautos, monta una barrera de protección con el vaso y la taza con la que espera defender nuestro teléfono, que, sobre la mesa, se dispone a grabar sus palabras, unas palabras que ahora todo el mundo quiere escuchar. Pero no siempre ha sido así. Bárbara estaba allí. El éxito casi sobrevenido y la exposición mediática la han traído hasta aquí.
“Creo que ahora percibo que las cosas se han nivelado”, apunta al respecto de la distancia que había entre la calidad de su trabajo y los réditos no metafísicos que sacaba de él. “Ya no me pasa tanto eso de sentir que haces las cosas bien y a nadie le interesa. Tampoco voy a ir ahora de qué mal me han tratado. El otro día, Marta Etura decía en una entrevista que era muy raro que a alguien la escojan para un papel por los seguidores que tiene en Twitter. Eso pasa, pero es lo que hay. Qué le vamos a hacer”. Sorbe el café y completa la barrera de protección del móvil con el servilletero. Y continúa. “Me he tranquilizado mucho. Es que he sido muy radical, o muy tímida. No he querido hacer ruido donde no lo había. Ese ruido se construye, y depende de tu agente, de lo mona que vayas a los sitios. Ahora lo tomo como parte del trabajo. He perdido el pudor, aunque sí es cierto que igual he hecho promo por encima de mis posibilidades”, bromea.
Bárbara ha aprendido sin duda a adaptarse a su nueva realidad y lo ha hecho con la inteligencia de quien sabe que el éxito puede ser tan efímero y voluble como el fracaso. Lo suyo no es una dulce venganza. Es, simplemente, un momento dulce. “¡Me lo debíais, cabrones, hijos de puta! Tengo una lista negra…”, exclama entre carcajadas. “A ver, me divierte que esa gente que no me recibía antes ahora me mande guiones. Pero igual el año que viene ya vuelven a no cogerme el teléfono. Es lo que hay”.
Otra cosa que es nueva y a la que la Lennie también ha tenido que acostumbrarse es a un extraño fenómeno que subvierte la relación entre moda y cine. Hasta hace poco, una modelo certificaba que había triunfado cuando lograba aparecer en una película. Ahora, una actriz confirma que lo ha logrado cuando las revistas la llaman para que haga de maniquí. “Es verdad, el camino es el inverso. Si te llaman para hacer moda es que te va bien. Vivimos en el mundo de la promoción, la estética, la imagen. Las generaciones anteriores no debían hacer todo esto. Ni Emma Suárez, ni Aitana, ni Ariadna… Ellas crecieron en otro medio. Para nosotras es implacable, debes estar ahí. Yo he aprendido a disfrutarlo”.
Aunque la distancia que media entre la forma en que se presentaron en público las actrices de la nueva generación en comparación con las de anteriores épocas de nuestro cine es considerable, siguen existiendo unos patrones que se repiten y que son inherentes a la profesión, independientemente del estado general de las cosas y los medios. Y eso es el perfil de intérprete: la respondona, la que no tiene iniciativa, la que llega con el guión aprendido, la que llega con el guión lleno de anotaciones porque es más lista que la persona que lo redactó… ¿En qué cajón metemos a Bárbara? “En el de las hijas de puta que no hacen ni puto caso. ¡La maldita diva!”, ríe de nuevo.
“A ver, en serio. En general, si me meto en una historia es porque estoy a favor de ella. Al director le entro muy suave. Me gusta poder plantear preguntas, que se me trate como algo más que un muñeco; si no, me pongo nerviosa. Y si me tratan como a un guiñol, que esté antes pactado”, explica la actriz, quien se dispone a darle un giro casi copernicano a su carrera.
Tras el éxito de Magical girl podríamos, pues, esperar verla haciendo de chalada durante la próxima década. Bien, pues eso no va a suceder. “¿Sabe que no me han ofrecido ni un papel de loca en estos meses? Igual no hay tantas chaladas… No sé. Me llegan personajes que no me habían ofrecido antes. Incluso comedia”. No se pase. “¡En serio! Me llegan otro tipo de mujeres. Es genial. ¿Se imagina tener que interpretar todo el rato a locas? Lo pensé, claro. Y casi lo asumí. La verdad es que hasta hoy he hecho personajes muy intensos. Hace unas semanas vi un tráiler en un festival con imágenes de mis películas y pensé: ‘A ver si sonrío en una peli de una vez, qué densidad de tía”.
¿Planea su carrera a medio o largo plazo?
No. ¿La planea usted?

No sé ni qué voy a cenar.
Pues yo igual.

¿Qué hará el año que viene?
Más cine, menos teatro. He tenido que renunciar a la gira de Misántropo. Quiero rodar en Argentina

¿Ve cómo miente? Lo tiene todo planeado.
Será cabrón. Ojalá le roben el móvil [y se ríe, antes de desmontar el muro de protección].

Fuente: Marcos Ordoñez (elpais.com)
Más allá de la obvia belleza, de la mirada inteligente y la sonrisa sin esfuerzo, exhala una fuerza tranquila que le ha permitido rodar, desde los 15 años, 14 películas y 5 series, trabajar en 6 funciones y pasar sin desbarajustarse por la barahúnda de los Goya y la fama repentina. Bárbara Lennie nació en Madrid en 1984. Padres argentinos. Él, médico; ella, psicóloga. “Habían sido militantes de izquierda y, como tantos otros, tuvieron que exiliarse. Se conocieron en Madrid y se enamoraron. Trabajaron en mil cosas. Mi padre vendía zumos de naranja en Marbella. Mi madre fue secretaria en televisión. Vivíamos en el barrio de Prosperidad, pero no recuerdo nada: era un bebé”. Cuando tenía seis meses volvieron a Buenos Aires. Bárbara creció en Belgrano R, un barrio de grandes árboles y grandes casas donde a finales del siglo XIX se asentaron los ingleses que llegaban para trabajar en el ferrocarril. “Tengo muchísimos recuerdos, muy bellos y muy nítidos. Mucha luz, mucha calma, la felicidad de ir andando a todas partes. El apellido Lennie es escocés, de aquellos primeros emigrantes. Vivíamos en un PH, esos departamentos con pasillo común tan porteños. Todos los fines de semana íbamos al campo, a la casa de mis abuelos en City Bell, en La Plata. Un mundo muy feliz, con muchos primos y primas jugando y riendo”.
Todo aquello acabó al cumplir seis años. La inflación se disparó en el segundo Gobierno de Menem y sus padres decidieron volver a Madrid. “Para mí fue como aterrizar en otro planeta: entre Pinar de Chamartín y el barrio de Hortaleza, junto a un asentamiento gitano. Era el año 1990 y todavía había burros, carros… En mi recuerdo, Buenos Aires me parecía una ciudad infinitamente más moderna, y en aquellos primeros años me tocó sentir la nostalgia que habían experimentado mis padres. Apenas nos acercábamos al centro. Intenté hacer amigas, pero eran chicas muy duras y se reían de mi acento. Tenían mi edad y habían vivido el triple que yo. Mi salvación fue el colegio de Las Naciones, en una casita maravillosa”. Quizá empezó allí el gusto por el teatro, con una profesora argentina que les hacía representar pequeñas escenas. O por la influencia de la abuela Baby, Berta Zuccarino, “que siempre quiso ser actriz, pero se casó muy joven, y le encantaba disfrazarse, y era divertidísima. Murió el pasado verano, el mismo día que yo llegaba para representar La función por hacer en Buenos Aires”.
Recién cumplidos los 15 sonó la flauta: Víctor García León apareció por el instituto buscando una chica para protagonizar Más pena que gloria (2001). “Jonás Trueba, al que conocía de Las Naciones y había escrito el guion con él, me dijo: ‘Preséntate, yo te veo como actriz’. A mí me parecía una locura y me lancé sin tener ni idea de lo que estaba haciendo. El primer día de rodaje estaba muerta de miedo. A los cuatro estaba encantada. Aquel fue el verano más feliz de mi vida. Víctor me abrió un mundo. Me hablaba de actores, de rodajes, de la vida de los cómicos. Me presentó a sus padres, Pepe García Sánchez y Rosa León. Me hizo ver muchísimas películas. Tuve el tremendo síndrome de fin de rodaje: ‘¿Ya está? ¿Por qué os vais todos?”.
Sus padres se aterrorizaron con el cartel: Bárbara chupándole el dedo al actor Biel Durán. Pero la vieron feliz. Dijo: “Quiero ser actriz, quiero dedicarme a esto”. Contestaron: “De acuerdo, pero estudia”. A los 18 entró en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Entre 2005 y 2008 rodó cinco pelícu­las: Obaba, de Montxo Armendáriz; La bicicleta, de Sigfrid Monleón; Las trece rosas, de Martínez Lázaro; Mujeres en el parque, de Felipe Vega, y Todos los días son tuyos, de Gutiérrez Arias. “No paraba de estudiar y trabajar. ¿Cómo era entonces? Muy tímida. Muy neurótica. Obsesionada con aprender. Y con hacer teatro también. Al acabar la RESAD pensé que iba a hacer mucho teatro, pero no salió nada. En 2008, con Santi Marín, nos lanzamos a hacer Trío en mi bemol, de Éric Rohmer. Siempre nos ponían de pareja en la escuela y el Trío fue nuestro proyecto de fin de carrera. Nos presentamos en el off del teatro Lara”.
Ese año comenzaron a pasar cosas. El director de casting Luis San Narciso la llamó para una serie, Cuenta atrás; rodó Los condenadoscon Isaki Lacuesta, y el director de escena Miguel del Arco le ofreció formar parte del primer proyecto de la compañía teatral Kamikaze: La función por hacer. “La serie me vino muy bien porque fue un año de trabajo. El largo monólogo en primer plano de Los condenados llamó mucho la atención. Fue la primera vez que tuve la oportunidad de volar un poco en cine. Hablé mucho con mis padres del guion, que les pareció muy emocionante, porque era una historia de su generación: mi tía Cristina, hermana de mi padre, fue una de tantísimos desaparecidos. Y luego llegó el fenómeno de La función por hacer, en el mismo hall del Lara donde habíamos hecho el Trío. Cada noche venía más gente, y más, y más… Fue una felicidad absoluta: ver cómo crecía el espectáculo y que éramos, por fin, una compañía, un grupo. ¡Y seguimos de gira, porque nos la siguen pidiendo!”.
Tras La función por hacer siguieron los éxitos: Veraneantes (2011-2012), en el Teatro de la Abadía, y Misántropo (2013-2014), en el Español y el Lliure, donde, según cuenta, sintió en escena “una seguridad y una libertad nuevas”. A Miguel del Arco lo define como “alguien muy apasionado, en el teatro y en la vida. Superexigente. Y también muy divertido. Con él sentí por primera vez que alguien rebuscaba en mí como director. Tanto Miguel como Lautaro Perotti, con el que hice Breve ejercicio para sobrevivir (2013), mano a mano con Santi Marín, en la Pensión de las Pulgas, te dejan espacio para probar, para crecer. Te demuestran que creen en ti. Lo ves en su paciencia para dejarte encontrar lo que quieren. Y en su sentido del humor. Yo solo creo en la gente que trabaja con humor. La capacidad mental de Miguel es apabullante. Y su entrega: si un director está a tope durante seis horas de ensayos, tú has de devolverle toda esa generosidad. Miguel hace las giras con nosotros y sigue pasándonos notas cada noche. Las funciones salen bien por eso. Nos conocemos mucho todos, y cada vez necesitamos menos palabras”. Tras su paso por televisión con Isabel (2012-2013), donde interpretó con fulgor casi hollywoodiense a la reina Juana de Portugal, llegó el pródigo 2014, con los triunfos de El Niño, de Daniel Monzón, y Magical Girl, de Carlos Vermut, que le valió el mes pasado el Goya a la mejor actriz.
“En televisión aprendes a resolver, a ser eficaz. Has de estar muy atenta. En el cine puedes pelear por repetir una secuencia; en la tele, nunca. Has de llegar con el trabajo muy preparado o estás perdida. Tienes que estar muy al tanto de las cámaras, saber si el plano va para ti. Se ensaya poquísimo, ese es el gran problema. Al día ruedas el doble de secuencias que en una película y no hay tiempo para nada. Amar es para siempre (2009-2010) fue agotador porque grababa en Madrid de lunes a miércoles y volvía a Barcelona para representar La función por hacer hasta el domingo. Tenía la habitación desbordada de separatas con los textos de las secuencias. Digo que es agotador, pero también me daba marcha”.
De Diamond Flash (2011), la primera pelícu­la de Carlos Vermut, le fascinó el laberinto de historias y la intensidad de las actrices. Quiso conocerle y trabajar con él. “Dicho y hecho: todo fue muy fácil. Tuve 12 días de rodaje y un par de ensayo, pero gracias a él llevaba la película dentro. Volvía a casa y seguía en aquel mundo, con la cicatriz y la sangre”. Su papel en Magical Girl es el de una joven con desórdenes mentales. “La historia es tremenda, pero con Carlos me he reído como pocas veces. Tiene muy claro lo que quiere contar. Aunque te habla poco del personaje, es muy concreto con las indicaciones. Me pasaba fotos, películas: sobre todo Sympathy for Lady Vengeance, de Chan-wook Park. Rueda mucho en plano secuencia, con la partitura muy clara. Trabaja con las atmósferas, los tempos. Quiere mostrar lo mínimo, que todo suene aparentemente neutro. El equipo era reducido, y eso favorece la concentración y la intimidad que busca”.

Recuerda el rodaje de El Niño como unas vacaciones: “Como ir a Disneyworld. Lo que más me sedujo es la forma en que Daniel Monzón crea la sensación de familia. Y en cierto modo lo es: gente que lleva años trabajando con él, como sus jefes de equipo o Jorge Guerricaechevarría, su coguionista. Es como trabajar con una compañía. Recuerdo el privilegio de estar con Luis Tosar y Sergi López, escuchándoles contar historias, como con Sacristán en Magical Girl. Me lo pasé tan bien en el set de El Niño que al acabar me entraban dudas acerca de lo que había hecho. El personaje era pequeño y pensaba: ‘A ver si me he despistado, a ver si no lo he contado bien’. Pero parece que sí [por este papel gozaba de otra nominación en la última edición de los Premios Goya, como actriz secundaria; no ganó]”.

Le pregunto por la popularidad, por la excesiva exposición. “Yo no sé cuándo llegó ese momento. Amar es para siempre fue una serie popularísima, pero yo no lo sentí. Bueno, sí, en el mercado algunas señoras me decían: ‘Cuidado con el médico’ o ‘Qué mala eres, Rosa’, riendo, y poco más. No fue nada agobiante. Con el Goya claro que lo he notado: la avalancha de llamadas, de entrevistas. Ha sido un año muy lleno: las dos películas, las giras de Misántropo y La función por hacer… De repente parecía que todo confluía. El mes y medio anterior a la ceremonia fue una escalada, algo inimaginable si no lo has vivido nunca. Una locura. Galas, fiestas a las que hay que ir, otros premios, mucha moda en revistas femeninas. No me quejo, no puedo quejarme. Creo que lo llevé muy bien, con mucha energía y buen humor, porque todo eran regalos, todo era bonito y divertido. La última semana comenzó a ser un poco perturbadora: tienes que dar demasiadas opiniones sobre un montón de cosas y no estás acostumbrada, como dices, a tanta exposición personal. Y todavía no hemos podido desconectar”. Llega su compañero, el actor Israel Elejalde, al que conoció en La función por hacer. Está reventado: por la mañana ha rodado un episodio de la serie Carlos V y luego se ha zambullido en los ensayos de la Antígona que Miguel del Arco hará en la Abadía, y de la que es ayudante de dirección. Hablamos de la “vida de cómicos”, juntos día a día y noche a noche.
Yo lo veo”, dice, “como algo muy normal, porque imagino que tiene que haber muchas parejas que se dedican a la misma profesión. A eso se une que Isra y yo hemos compartido compañía, o sea, que son muchas horas juntos. Es estupendo vivir la misma pasión porque comprendemos muy bien lo que nos pasa, aunque a veces puede llegar a ser un poco obsesivo, y es entonces cuando uno ha de llamar al otro al orden y viceversa. Este año, ya ves, planeábamos descansar un poco, tener proyectos teatrales distintos, pero Manolo Llanes, del Teatro Central de Sevilla, nos descubrió La clausura del amor(Clotûre de l’amour, 2011), de Pascal Rambert, que le había deslumbrado en el festival de Aviñón. Fuimos a París, la vimos y también nos maravilló. Es como prepararse para un maratón, porque es un texto extenso e intenso sobre la separación de una pareja que además son actores: llegan a ensayar a una sala y, de repente, comienzan a decirse todo lo que no se habían dicho. Pascal Rambert, que está al frente del Théâtre de Gennevilliers, en las afueras de París, nos va a dirigir. La escribió para Audrey Bonnet y Stanislas Nordey, y ha sido un gran éxito que se ha visto en medio mundo: Nueva York, Moscú, Tokio, Roma… Y ahí estaremos Isra y yo juntos de nuevo, porque vamos a hacerla este verano en Barcelona y Madrid”.


TEXTO: MOLIÈRE
VERSIÓN LIBRE y DIRECCIÓN: MIGUEL DEL ARCO
INTÉRPRETES: ISRAEL ELEJALDE, BÁRBARA LENNIE, JOSÉ LUIS MARTÍNEZ, MÍRIAM MONTILLA, MANUELA PASO, RAÚL PRIETO y CRISTÓBAL SUÁREZ
DURACIÓN: ah 45min
PRODUCCIÓN: KAMIKAZE PRODUCCIONES, TEATRO ESPAÑOL DE MADRID y TEATRO CALDERÓN DE VALLADOLID con la colaboración de TEATRO PALACIO VALDÉS DE AVILÉS
TEATRE LLIURE (MONTJUÏC)

Ingeniería perfecta la que se ve, se siente y se escucha en la Sala Puigserver del Lliure de Montjuïc. Habituados como estamos en ver los clásicos, una y otra vez hasta la saciedad, se agradece ver la misma historia en esencia pero desde un punto de vista diferente, visceral e incluso para aquellos que no hayan visto o leído el original puedan alejarse y acercarse a un mundo donde todo no estaba escrito.

Kamikaze Producciones nos dejó muy claro tras La Función por hacer que las historias pueden ser contadas de muchas maneras. Siempre he pensado que tal y como actualmente se nos enseñan los clásicos o los amamos o los odiaremos de por vida. Necesitamos más educadores en lo clásico, como Miguel del Arco, para no alejarnos de ese punto donde no hay retorno.

Dejamos el verso para introducirnos en el lenguaje moderno, no sólo a la hora de hablar sino también en todo el desarrollo de la dramatúrgia y su puesta en escena. Es teatro, pero el uso de recursos cinematográficos están tan bien utilizados que te olvidas si hay pantalla o no. Precisión milimétrica, a pesar de las continuas entradas y salidas. Naturalidad máxima, es ficción pero yo también soy Misántropo, a veces Alcestres, a veces Celimena. 

Israel Elejalde lleva el timón del montaje, suyos son la mayoría de los discursos filosóficos sobre a quien tenemos que venderle el alma para llegar a ser alguien, frase tras frase hiere, lejos de ser un discurso hilvanado de titulares, son balas para que nuestras cabezas y corazones piensen hacía donde vamos. Ellos son políticos en buscar de poder y más poder y de perpetuarse en él, no piensan en nosotros pueblo, que asistimos impávidos a una retahíla de insultos, depreciaciones y demás fechorías que harían saltar de la butaca a cualquiera. 

Pero permanecemos porque queremos más, y aparece una radiante Bárbara Lennie, que entre la inocencia y la maldad nos hechiza con un veneno para el cual difícilmente encontraremos antídoto. Sensual, encantadora, traviesa, malvada, un personaje maravillosamente trabajado que supone el complemento perfecto para las réplicas de Israel Elejalde cuyo Alcestes es simplemente bestial.

Pero considero que el gran protagonista y al que aplaudiría levantada durante lo que mis brazos me concedieran, es Juanjo Llorens, su iluminación es simplemente sublime. Y, aunque a veces no veamos más allá de la dramatúrgia, la dirección y las interpretaciones, en Misántropo, lo que recrean las luces, es una nueva historia, es simplemente entrar en un mundo, del que sabes que no saldrás igual.  

Espero con ansias el próximo montaje de Kamikaze, como una más de sus fans. Y también anhelo que los programadores catalanes sigan deleitándonos con su presencia, sino tendremos que ir a Madrid a hacer el Kamikaze. Mientras tanto sigo de pie, gritando ¡BRAVO!

MISÁNTROPO

by on 17:17
TEXTO: MOLIÈRE VERSIÓN LIBRE y DIRECCIÓN: MIGUEL DEL ARCO INTÉRPRETES: ISRAEL ELEJALDE, BÁRBARA LENNIE, JOSÉ LUIS MARTÍNEZ, MÍRIAM ...


Fuente: elpais.com
Las actrices Bárbara Lennie y Fernanda Orazi protagonizan la versión de Las criadas, de Jean Genet, en la versión del director argentino Pablo Messiez, que se presenta mañana y el sábado en el Teatro Arriaga, en Bilbao (20 horas).
Tomás Pozzi completa el reparto de una obra que, estrenada en 1947 y basada en el asesinato de una madre y su hija a manos de dos mujeres que trabajaban a su servicio. Messiez utiliza el texto de genet para hablar del momento presente. "Cuando llegué a España hace tres años ya todo el mundo hablaba de la crisis con gran inquietud. A mí me parecía habitual. Vengo de un país que va de crisis en crisis. Lo que me llamaba la atención es que en aquel entonces, en el telediario le ponían una fecha de vencimiento", recuerda Messiez. "Con el paso del tiempo, se dio un fenómeno curioso: a fuerza de nombrarla incansablemente, la crisis económico comenzó a expandirse a otros terrenos. Y aquí estamos hoy, rodeados de gente que desde sus lugares de poder justifican conductas éticamente dudosas, porque estamos en tiempos de crisis. Como si la crisis fuera una entidad abstracta con consecuencias muy concretas: la muerte de los valores".
El director de Las criadas pertenece a la generación de jóvenes profesionales de la escena argentina que, como Daniel Veronese o Claudio Tolcachir, están dando un aire nuevo al teatro en castellano. Nacido en Buenos Aires en 1974, tras 20 años trabajando como actor, debutó en 2007 como dramaturgo y director con el espectáculo Antes. La pieza se mantuvo en cartel durante dos años. Entre otros proyectos, Messiez prepara el papel de Horacio para un montaje de Hamlet  que dirige Will Keen.
El director a seguido el consejo de Genet de crear con la obra "un malestar en la sala". "Desde la crisis, sin escenografía, ni vestuario, sólo con los actores y la luz nos proponemos contar la rabia de estas criadas, que es la de todo aquel que se ha visto sometido a la lógica impune de algún superior”, explica.