Mostrando entradas con la etiqueta Almeria Teatre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almeria Teatre. Mostrar todas las entradas

texto PAUL BERRONDO y LES COT
dramaturgia y dirección PAUL BERRONDO
música, dirección musical y piano ÓSCAR PEÑARROYA
letras CÈSAR APARÍCIO y MARIA VIÑAS
intérpretes MAR MAESTU, MARIA VIÑAS y ELIA CORRAL
duración 1h 30min
fotografías JOSE NOVOA y SENÉN ESCODA
producción LES COT
ALMERIA TEATRE

Tres amigas se van a París a hacer realidad el sueño de una de ellas, ser madre. Pero entre Barcelona y París hay un montón de kilómetros en coche, tiempo que se puede aprovechar para muchas cosas y que ellas repasan sus vidas presentes, pasadas y futuras. 

Los niños vienen de París, y a la capital francesa la gente también busca el amor. Dos puntos de partida que son dos de los tópicos más conocidos de la historia universal. Pero que el montaje explota, por si no estuvieran poco manidos ya de entrada. Es verdad que no todo es color de rosa en la obra, ya que el happy flower es muy aburrido, y después de una somera presentación de caracteres, el montaje se vuelve negro, muy negro.



Pero pese a la oscuridad, se observan la repetición de algunos parámetros ya utilizados en otras obras protagonizadas por mujeres con los que no me puedo sentir representada y que además me ponen de mal humor. No consigo entender porqué siguen intentando que nos tenga que hacer gracia que cuando se juntas tres mujeres todas quieran/pretendan hablar al mismo tiempo o que nos pasamos la vida discutiendo. Y por supuesto me cansa de sobremanera que todas en algún punto de nuestra vida acabemos locas perdidas buscando el "hombre perfecto" o la media naranja. Me he debido de perder algún capítulo de la última década larga.





Quizás tanto tópico venga porque los personajes también son estereotipos. Carme, Maria Viñas, es una peluquera que aspiraba a todo en la vida y se tuvo que conformar con aparejarse con el primero que le tiró una flor y ahora vienen los arrepentimientos. Olga, Mar Maestu representa la pija que estudió una carrera y que tiene una vida que al menos de puertas para afuera parece idílica. Y Tere, Elia Corral, es maestra pero quiere ser madre cueste lo que cueste.

La puesta en escena de Jose Novoa funciona, simplicidad absoluta con tres paneles de madera y cuatro cajas pero deja fluir el espectáculo para que el público se concentre en la interpretación textual y vocal. Más cuestionable sería el diseño de iluminación de Roc Lain que se ha quedado excesivamente centrado en los años 80 y aporta poca naturalidad al montaje. Choca ver tanto colorín decorando las escenas.



París le falta un punto gamberro como comedia musical negra. Y un aire más feminista que no se quede en los tópicos tan conocidos que ya cansan. La ciudad de París es más que una postal que colgar en Instagram, siempre ha sido un cóctel bastante más revolucionario que un simple chiste cargado de buenas intenciones. Esta vez presiento que debo acabar diciendo "ya no nos queda ni París".

PARÍS

by on 20:05
texto PAUL BERRONDO y LES COT dramaturgia y dirección PAUL BERRONDO música, dirección musical y piano ÓSCAR PEÑARROYA letras CÈSAR...


TEXTO: NICK PAYNE
DIRECTOR: SOPHIE HEYDEL
INTÉRPRETES: REBECCA RONAYNE y JOSHUA ZAMRYCKI
DURACIÓN: 75min
ALMERIA TEATRE

He de reconocer que no soy muy dada a ver teatro semi-professional, pero la propuesta estaba relacionada con mi clase de inglés de la Escuela de Idiomas, así que más que un ejercicio teatral era uno lingüístico. Un viaje a la Gran Bretaña estricta. He visto Constellations en un par de ocasiones, la primera en castellano, en Madrid, un año más tarde en Barcelona, en catalán. Ambos montajes profesionales más que decentes.

Constellations es un texto que mezcla tiempos escénicos, una especie de universos paralelos, sin un esquema de tiempo cronológico que se entremezclan en multitud de micro escenas donde es el espectador el que tiene que ir desentrallando, para aclarar la maraña de sentimientos y acciones que en ella se describen. 

La compañía Jocular Theatre ha decidido dejar la escena desnuda y que el cambio de universo se produzca simplemente por una atenuación de las luces y un giro de sus personajes. En un primer momento parece ser una buena solución pero el conjunto de micro escenas es tan grande que se acaba haciendo pesado. Además tampoco ayuda que el texto base su contenido en una repetición de frases que con una entonación diferente sirve para situarnos en un universo u otro. En otros montajes se había opta do por una transició musical, que acompañada de una escenografía, ayuda a a los intérpretes a cambiar de "localización".

El ejercicio lingüístico por el que ha optado la compañía es no tocar ni una coma del texto original, lo cual no ayuda ni al ritmo del montaje ni a la naturalidad. La estricta lingüística británica juega muy a la contra. Por poner un ejemplo, durante una discursión de los protagonistas, ella le dice:"I beg your pardon". En una discusión de pareja, queda "too polite" escuchar una expresión como ésta. Por otra parte, el texto está masticado hasta la saciedad. Reconozco que toda la platea y el anfiteatro eran alumnos de inglés, pero un poco de naturalidad no hubiera estado de más. Cuando estás acostumbrados a ver teatro en inglés, ya sea británico o de otra parte de Europa, suena demasiado imposado que te mastiquen las palabras para que lo entiendas todo, todo. No hace falta, Payne, por desgracia no es Shakespeare.

Interpretativamente, y partiendo de la base de que el montaje es semi professional hay un importante diferencia entre la interpretación de Rebecca Ronayne que construye una más que notable Marianne, en la que se diferencia con más claridad los universos, que en el caso de Josgua Zamrycki que convierte los de Roland en interpretaciones planas y con escasos momentos de contraposición.

Aparecen algunos momentos divertidos entre tanta repetición, de un montaje al que le falta una recomposición de lugar y tiempo. Pulir las aristas para que sin salirse de la desnudez que desprende el escenario, el espectador don't call it a day antes de tiempo.

CONSTELLATIONS

by on 21:27
TEXTO: NICK PAYNE DIRECTOR: SOPHIE HEYDEL INTÉRPRETES: REBECCA RONAYNE y JOSHUA ZAMRYCKI DURACIÓN: 75min ALMERIA TEATR...

AUTOR: BERTOLT BRECHT
DIRECCIÓN: DANIEL J. MEYER
INTÉRPRETES: CRISTINA ARENAS, QUIM ÀVILA, JAUME MADAULA, JORDI LLOVET y GEORGINA LATRE
DURACIÓN: 60min
PRODUCCIÓN: DESCARTABLE TEATRE
ALMERIA TEATRE

Dice el refrán que quien siembra vientos recoge tempestades. Y en cierta manera la matriarca de esta obra, la Teresa Carrar al negarse a posicionarse, a permitir que sus dos hermanos pequeños se alcen en armas y vayan a luchar al frente, al sobre protegerles bajo la afirmación de que los pobres no pueden hacer la guerra, está sembrando las tempestades que se desarrollarán durante toda la obra.

Fusells es un montaje pequeño pero lo suficientemente cuidado para que toda la épica caiga sobre nosotros de una manera aplastante. Son jóvenes, pero la fuerza de sus interpretaciones acalla a quienes a simple vista puedan negar el gesto. Nada más hay que acercarse a la recreación que Cristina Arenas dibuja de esta hermana abnegada a sacar a su familia adelante con lo poco que les queda y sobre la atenta mirada de las bombas. No hay lugar para claudicar, la fuerza es su mayor aliado.

La ternura llega de la mano de Josep, el hermano pequeño de Teresa, y al que Quim Àvila aporta una delicadeza que te provoca un sufrimiento continuo. Su estado de sobre protección le juega malas pasadas y nos deja ver lo que esconde detrás de la coraza de gran valentía e inocencia. Palabras mayores cuando nos asomamos a la vida de Pedro, el sobrino, que viene a acabar con quien sea para volver al frente bien cargado de provisiones pero se encontrará con más problemas de los esperados. A Jaume Madaula le hemos visto crecer de la televisión a las tablas, pero es la primera vez que descubrimos en él una fuerza arrolladora, una personalidad muy marcada al personaje, que gracias a poder disfrutarlo a pocos metros, vemos que la naturalidad no es simple fachada.

La puesta en escena a tres bandas de Alba Macfarlane, al igual que la iluminación de Natalia Ramos es otro de los aciertos del montaje. Con bien poco se recrea una cocina, un ambiente marinero y una situación donde la guerra lo ha destruido todo y sólo quedan algunas paredes en pie. Sin desvelar el final, una de las partes donde la presencia visual gana por goleada, tengo que admitir que la banda sonora creada para la ocasión, la mítica Blackbird de The Beatles, interpretada en exclusiva por Manu Guix y Elena Gadel. Todo un lujo para esta pequeña joya de orfebrería que nadie debería perderse. Yo ya no soy neutral, ¿y tu?

FUSELLS

by on 19:50
AUTOR: BERTOLT BRECHT DIRECCIÓN: DANIEL J. MEYER INTÉRPRETES: CRISTINA ARENAS, QUIM ÀVILA, JAUME MADAULA, JORDI LLOVET y GEORGINA L...

DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: JORGE-YAMAM SERRANO
INTÉRPRETES: CRISTINA GÁMIZ, ANNA SABATÉ y PEP DURAN
DURADA: 75min
PRODUCCIÓN: TeatrodeCERCA (Cia La Rueda)
ALMERIA TEATRE

Aunque esta tarde se celebre la última función y esta crítica llegue tarde, no me la quería dejar en el tintero. Camargate 1.1 es el teatro de aquel que hace falta. Documental y crítico con una sociedad que se ha acostumbrado a desayunar con un nuevo caso de corrupción todos los días. He de confesar que después de tanta corrupta me es imposible completar el árbol genealógico y poner en la rama que corresponde los innumerables nombres que como si fuera una avalancha pueblan las portadas de los últimos años. Muchos de los cuales son nombrados en Camargate 1.1.

Lejos del aburrimiento, la obra nos sumerge en la política de la risa, las maravillosas interpretaciones de Cristina Gámiz como Antonia Sanchís Cemacha, más que notable retrato en modos, actitudes y manera de hablar que te hace olvidar el original, si esta vez la copia superada (de lejos) al original; Anna Sabaté como Bibi Alves nos muestra los estereotipos de un personaje que esconde muchos puntos oscuros.

Poder, aspiraciones, frustraciones, y los trapos sucios de una sociedad política que tiene mucho que lavar todavía. El espacio escénico a platea italiana con una gran mesa encima del escenario, simplicidad y unas más que efectivas proyecciones, harán que el público ponga cara a los susodichos corruptos que también se han dado cita en la velada.

En poco más de una hora, todo queda expuesto, el ritmo ha sido un no parar y los espectadores salen informados pero con una sonrisa entre los dientes, porque aunque llevan mucho tiempo robándonos, al menos seamos felices que sólo es una obra de teatro, ¿o no?

CAMARGATE 1.1

by on 16:47
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN: JORGE-YAMAM SERRANO INTÉRPRETES: CRISTINA GÁMIZ, ANNA SABATÉ y PEP DURAN DURADA: 75min PRODUCCIÓN: Teatro...
Font: Belén Ginart (ara.cat)
De què va Copi i Ocaña, al Purgatori?
És un combat entre dues reines de la màscara, el fregolisme i l’excés. Copi [dibuixant, dramaturg i actor francoargentí] i Ocaña [artista contracultural andalús arrelat a Barcelona] van morir als anys 80, amb quatre anys de diferència. Copi va morir de sida i Ocaña per un accident provocat per ell mateix quan una bengala va incendiar la disfressa de rei sol que portava.
I es troben després de la seva mort.
Sí, fem veure que acaben de morir i coincideixen en un espai tancat on s’expliquen la vida l’un a l’altre. Es vanten del que han fet, s’ensenyen les plomes i ens donen una lliçó de vida des de la mort.
Quina és l’estructura de l’espectacle?
L’obra està construïda principalment a base de monòlegs, es fan de mirall, es reconeixen, perquè van haver de superar murs similars. Cadascun dels personatges té els seus moments de vedet.
L’obra es va estrenar fa 10 anys; per què la repreneu ara?
És una de les obres que més m’estimo, entre altres coses perquè és un dels primers textos que vaig escriure. Va funcionar molt bé i al cap i a la fi el teatre està fet per poder-lo reviure tantes vegades com sigui possible.
L’obra va néixer d’una proposta del director artístic del Tantarantana, Julio Álvarez, que la va dirigir. ¿Ara que la dirigeixes tu serà molt diferent?
Hem tocat molt poques coses del text, però hem fet una nova proposta de joc. He plantejat un muntatge a quatre bandes, un ring sense portes amb els personatges tancats a dins. La intenció és que tingui un punt més lúdic. Li estem donant una nova vida.
En quin sentit?
Mentre l’hem anat treballant, han sortit nous colors. I el concepte de vestuari també és completament diferent, amb més plomes i tonalitats més vives, propi de l’època dels 80.
Els dos actors centrals repeteixen.
Sí, el Víctor Álvaro i l’Oriol Guinart, que en el seu moment van viure una mena de possessió infernal, es van imbuir totalment dels personatges. Però ells no són els mateixos que eren aleshores, i això fa que l’obra també canviï. A més hem incorporat el Jaume Madaula en el personatge de Pier Paolo Pasolini, una mena de mestre de cerimònies.
Com és la mirada als personatges?
Malgrat l’element canallesc, és molt tendra.
I quina relació s’estableix entre ells?
Té molt de National Geographic. Primer estan recelosos l’un de l’altre i després comença l’efecte mirall. No hi ha un final romàntic, però entre ells brota la guspira de la complicitat.
Quin tipus de director ets?
He treballat molt al costat de Calixto Bieito, i ell pren decisions molt ràpides i completa els muntatges en quatre setmanes. No m’agrada fer ballar el cap.
Dónes molta llibertat als actors?
Només obro la boca quan no compro les seves propostes. Al costat de Bieito he vist que dirigeix els seus espectacles sense gaires paraules, la seva presència provoca coses màgicament. Jo també sóc de deixar fer i anar tallant focs.
Com vius la dualitat autor-director?
Quan això passa saps perfectament d’on ha sortit cada frase, el perquè de cada escena i cada personatge. En alguns casos, el fet de conèixer íntimament un text ajuda molt a l’hora de muntar-lo. Però també m’agrada que els meus textos els muntin altres directors, perquè així em donen punts de vista diferents.
Com han canviat els temps per als autors catalans des de fa 10 anys?
Sóc d’una generació de dramaturgs que llavors començava a treure el cap, i des d’aleshores hi ha hagut un creixement exponencial d’autors. Després de la meva han vingut dues generacions més amb molt talent, i s’escriu molt bé. Però tot aquest talent corre el risc de quedar-se orfe perquè es troba amb un desert.
Ho vius amb molt pessimisme?
Bé, queda clar que no ens aturaran, però la situació actual no està a l’altura del talent dels joves dramaturgs. És una llàstima que el món no estigui a l’altura del talent i la creativitat que hi ha avui.
Com veus el futur?
No deixarem de fer teatre perquè portem el verí a dins, s’ha produït un creixement exponencial de companyies, però la situació és insultant i es treballa en condicions suïcides. Qui hauria d’estar responent no ho fa. 
‘Copi i Ocaña, al Purgatori’, de Marc Rosich Director: Marc Rosich. Amb Oriol Guinart, Víctor Álvaro i Jaume Madaula. Almeria Teatre (Sant Lluís 64, Barcelona). A partir del 20 de febrer