Mostrando entradas con la etiqueta Jose Luis Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Luis Gómez. Mostrar todas las entradas



Bajo el lema Un clásico, un regalo, la 37 edición del Festival de Almagro se perfila como una cita imprescindible con la producción teatral más actual que se está realizando tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Por sus escenarios desfilarán grandes actores, actrices y directores: Carmen Machi, José Sacristán, José Luis Gómez, Natalia Millán, Israel Elejalde, Rafael Álvarez ‘El brujo', Helena Sanchís, Miguel del Arco, Helena Pimenta, Andrés Lima, Laila Ripoll, Lluis Pascual o Pablo Messiez. Entre los días 3 y 27 de julio un total de 52 compañías pondrán sobre las tablas 58 espectáculos en 98 representaciones. Para tal despliegue, el presupuesto total del festival ha ascendido a la cantidad de 1.312.763 euros, un 5,3% más respecto a 2013.


Asimismo, el XIV Premio Corral de Comedias, que se entrega el 3 de julio en el Corral de Comedias como acto inaugural, recae en esta ocasión en la actriz Julia Gutiérrez Caba de la que la organización ha destacado su carisma, rigor y elegancia. El clásico homenaje del festival será para el Centro de Documentación Teatral y tendrá lugar el 24 de julio.

Las 98 representaciones corren a cargo de 52 compañías. 41 de ellas tienen procedencia española: 24 de Madrid, cuatro de Castilla-La Mancha, tres de Cataluña, Islas Canarias, Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco. Las ocho restantes son internacionales y llegan desde Colombia, Cuba, Francia, Dinamarca, México, Reino Unido e Italia, que en esta edición es el País Invitado de Honor.

Este año tendrán una especial relevancia los espectáculos familiares que serán 25 en total. También se podrá disfrutar de 8 representaciones gratuitas, de las XXXVII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro bajo el lema El dinero y la comedia española, de la IX Escuela de Verano de la Red para las profesiones técnicas del espectáculo en vivo; del II Encuentro Internacional de Crítica y Gestión Teatral y del Taller El camino del verso, impartido por Vicente Fuentes, entre otras muchas actividades.

El precio de las entradas oscilará entre los 4 y los 27 euros, con descuentos del 50% el día del espectador (por primera vez los jueves) y del 40% para menores de 21 años, mayores de 65 y desempleados. La programación se dividirá en varios espacios.

Corral de Comedias

Un día después de la entrega del premio Corral de Comedias a Julia Gutiérrez Caba, se podrá ver el estreno absoluto de Bobas & Gallegas en el mismo emplazamiento, el Corral de Comedias. El espectáculo dirigido por Quico Cadaval sobre textos de Calderón, Zamora y Lope durará hasta el 7 de julio. El 11 y 12 tendrá lugar otro estreno absoluto, Los brillantes empeños, función basada en textos del Siglo de Oro Español que corre a cargo del argentino Pablo Messiez.


Después será el turno de Confesiones de San Agustín el 13 de julio, obra dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente sobre textos del propio San Agustín. El siguiente montaje se escenificará el 17 de julio con ¡Gaudeamus!, versión libre de El licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes. El 18 de julio se pondrá en pie la obra Así es, así fue, escrita por Juan Carlos Plaza Asperilla y dirigida por Laila Ripoll. El espectáculo La puta enamorada, escrito por Chema Cardeña y dirigido por Jesús Castejón, se subirá a las tablas el 19 y 20 de julio.

Cuatro días después, el 24 de julio, tendrá presencia en el mismo espacio el homenaje al Centro de Documentación Teatral. El 25 y 26 de julio será el turno de De fuera vendrá, obra de Agustín Moreto que dirige Ángel García Sánchez. La programación en el Corral de Comedias se cerrará con la obra de Tirso de MolinaEl pretendiente al revésdirigida por José Maya.


Hospital de San Juan

La Compañía Nacional de Teatro Clásico lleva dos montajes a este espacio. Del 3 al 13 de julio tendrá lugar el estreno absoluto de Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorilla y dirección de Helena Pimienta. Este escenario también contará con la obra El caballero de Olmedo de Lope de Vega del 18 al 27 de julio, función que Lluis Pasqual dirige con la misma compañía y el Teatro Lliure.

Antigua Universidad Renacentista, AUREA

Los días 4 y 5 de julio comparece el espectáculo Amleto en la Antigua Universidad Renacentista. Basado en Hamlet de Shakespeare, la obra la dirige el italiano Andrea Baracco. Un día después, el 6 de julio, otro espectáculo de Shakespeare se sube a este escenario, en esta ocasión Otelo, puesto en escena por Eduardo Vasco.


Del 9 al 13 de julio será Lope de Vega quien con dirección de Josep María Mestres escenificará La cortesía de España a cargo de la Joven Compañía Nacional de Teatro. El 18 y 19 de julio vuelve a este espacio un texto de Shakespeare con Los Mácbez, dirigida por Andrés Lima y basada en el original MacbethEl día siguiente, el 20 de julio, se representará Las amistadas peligrosas de Choderlos de Laclos que dirige Dario Facal. Cinco días después, el 25 de julio, será la dirección de Gustavo Tambascio con ¿El Greco, decís?.

El 26 de julio será el turno de El castigo sin venganza de Lope de Vega que Ernesto Arias dirige con la Fundación Siglo de Oro (RAKATá). Otro texto de Lope de Vega, esta vez El perro del hortelano, también a cargo de la Fundación Siglo de Oro, se representará con dirección de Laurence Boswell y Rafael Díez-Labín. El último espectáculo que cerrará la programación de la Antigua Universidad Renacentista será Misántropo de Moliere, con versión y dirección de Miguel del Arco.


Espacio Miguel Narros

Este espacio anteriormente denominado como Plaza de Santo Domingo y que adquiere este nombre tras el fallecimiento del reconocido director Miguel Narros, arranca su programación los días 4, 5 y 6 de julio con La hermosa Jarifa,dirigida por Borja Rodríguez a partir de Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de Antonio de Vilegas, el Romancero popular y otras fuentes. Dos días después, se escenificará el nuevo espectáculo de Rafael Álvarez “El Brujo” La luz oscura de la fe el 8 y 9 de julio.


El 11 y 12 de julio la compañía Ron Lalá hace una versión libre de la novela de Cervantes con su espectáculo En un lugar del Quijote. Moliere es el autor que el 13 de julio se sube a las tablas del Espacio Miguel Narros con Anfitrión, un texto que dirige Eduardo Vasco. Tres días después, el 16 de julio, será el turno de la Banda Municipal, que actuará también el 23 de julio. El Teatro de la Danza lleva a las tablas el 18 de julio su espectáculo El lenguaje de tus ojos, escrito por Marivaux y dirigido por Amelia Ochandiano. El 19 y 20 de julio vuelve Lope de Vega con Las dos bandoleras de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Factoría Escénica Internacional, dirigido por Carme Portaceli. Por último, el espectáculo El burgués gentilhombre de la compañía Mephisto Teatro es la función encargada de clausurar la programación en este espacio el 25 y 26 de julio.


Teatro Municipal

El Teatro Municipal de Almagro inaugura su programación con el ciclo Cómicos de la Lengua de la Compañía Real Academia Española, que se compone de los siguientes espectáculos: Escrito por Teresa de Ávila, interpretado por Julia Gutierrez Caba el 4 de julio; La Celestina, escenificado por Beatriz Arguello,Israel Elejalde y Carmen Machi también el 4 de julio; Cantar del Mio Cid,puesto en pie por José Luis Gómez el 5 de julio; Duelo de plumas: Góngora - Quevedo, interpretado por Helio Pedregal y José Sacristán también el 5 de julio. Y, por último, Don Quijote de la Mancha, a cargo de Ernesto Arias el 6 de julio.


En este mismo espacio también tiene lugar el 3° certamen Barroco Infantil que se desarrollará del 11 al 16 de julio. El espectáculo ganador del certamen exhibirá como premio su espectáculo los días 19 y 20 de julio. En el Teatro Municipal, además, tendrá lugar la representación de La discreta enamora de Lope de Vega el 22 de julio con dirección de Gonzála Martín Scherman y Cuento de Invierno de Shakespeare el 23 de julio con dirección de Carlos Martínez Abarca.

Por último, en el singular espacio de La Veleta vuelve a celebrarse, por cuarto año consecutivo, el Certamen Internacional Almagro Off del 14 al 23 de julio y la Plaza Mayor, al aire libre, acogerá tres espectáculos: Un viaje a través de la historia de la tarantela de la compañía italiana Arakne Mediterranea el 3 de julio;El enfermo imaginario de Moliere con dirección de Severiano García Noda el 16 de julio; y La banda de Lázaro el 24 de julio, basada en Lazarillo de Tormes y con dirección de Antonio Laguna. 


Nacido en Huelva hace 71 años, José Luis Gómez acabó haciendo realidad en Alemania —adonde fue enviado por su padre a estudiar hostelería— sus sueños teatrales. A diferencia del desaparecido Fernán-Gómez, solo ha «escrito» sus obras con su cuerpo y su voz en los escenarios. Hablamos en el teatro de La Abadía, que dirige desde que lo fundara hace dieciocho años. Admite que ha descubierto tarde «hasta qué punto es urgente la atención, es decir, estar presente», tanto en el teatro como en la vida: «La atención es la llave».
¿Qué significa que entre alguien en la Real Academia con una obra intangible, no escrita, o acaso escrita solo con su cuerpo y su voz?
Me gustaría creer que es un reconocimiento a un trabajo sobre la lengua en el escenario que he llevado de manera bastante solitaria durante muchos años. Significa que se le abre espacio a una dimensión de la palabra que es la palabra emitida, palabra en acción, una palabra que activa, una palabra que busca, concreta y precisamente, en el presente, al otro, y tiene unas características especiales.
¿Nuestro desdén por las cosas del espíritu ha alejado al teatro de su carácter sagrado y lo ha vuelto más banal, menos necesario?
No, no. Lo que pasa es que yo me pregunto, haciendo ahora esta obra , que trata del acoso sexual a menores con un lenguaje creo que cuidado, nada banal, pero aparentemente suelto, con personajes muy de hoy, a mí lo que me interesa son los tremendos movimientos de ascensión y caída que tienen estos personajes, que son grandes movimientos arquetípicos del ser humano. Los movimientos de ascensión y caída que sufren en el ánimo estas criaturas no son tan lejanos de los movimientos de ascensión y caída que pueda sufrir el ser religioso metido en el lado más afinado del sentimiento religioso, el misticismo.
¿Qué presencia tiene la poesía en nuestro teatro y en el que usted ha representado y dirigido? ¿Y qué puede esperar un poeta del teatro?
Yo creo que el teatro está más cerca de la poesía que de la narrativa. El teatro es tanto más potente cuanto más se acerca a la poesía, a lo aludido, a apretar en el corazón del espectador un botón que le hace ponerse en movimiento y no permanecer como un receptor pasivo. Es el milagro de la atención. Un actor existe de manera acrecentada cuando su atención es muy pura, no está contaminada.
Pessoa decía que el poeta es un fingidor. ¿Y el actor? ¿Qué clase de fingidor es el que dedica su vida al arte de encarnar verdades?
Sin duda que es un fingidor, claro que sí. Pero yo diría que el poeta y el escritor, pese a lo que diga Pessoa, no son un fingidor en el sentido ordinario. Desde el momento en que el poeta cree en la convención que está creando tiene una respuesta psicofísica, lo implica no solo mental, sino carnalmente. Implica otras partes de sí, huele, lo que imagina le puede despertar respuestas sensoriales. De igual modo el actor, cuando empieza a imaginar, a entrar en el conflicto imaginario y a tratar de asumirlo, tiene respuestas psicofísicas, reales. Entonces ya no es fingir. Fingir es...
Mentir.
Es mentir, pero el proceso artístico al que estamos aludiendo se da de bruces con la mentira, que es naturalmente una verdad creada, recreada. Reducir el trabajo del ficcionador o del actor al fingimiento es una reducción inoperante. Porque ambos son caminos de conocer de otra manera, sin duda, y creo que lo mejor de ambos oficios se dirime a través de ese trabajo, conocer de otra manera.
¿En qué medida su creación del mono Peter el Rojo a partir del «Informe para una academia», de Franz Kafka, fue una aplicación práctica de la «Paradoja del comediante» que describió Diderot?
La paradoja del comediante ha sido mucho después, cuando en un estado de más madurez, casi recientemente, el ser completamente consciente de lo que estoy haciendo y estar viendo lo que estoy haciendo. Eso es genial por parte de Diderot, haberlo visto. Seguramente tenía muy buenos amigos actores, que le explicaron muy bien cómo es el proceso.
Y Kafka también.
Kafka también tenía buenos amigos actores. De joven leí «La paradoja», pero sentirla llega más tarde, y es algo muy productivo, porque desidealiza el hecho actoral y lo remite a una realidad. Yo creo que un hecho actoral completo es imposible con pérdida de sí, con inconsciencia. Para poder ser testigo de lo que haces tienes que estar muy dentro de ti, muy consciente de cada cosa que haces. Son dos. ¿Soy yo? No me puedo estar viendo si no me estoy sintiendo totalmente, y en ese desdoblamiento de la atención estás en el hacer y sintiendo cada acción, y al mismo tiempo una instancia de ti está observando. Esa es la paradoja del comediante y es una etapa muy alta del desarrollo, porque presupone la posibilidad de estar dentro y fuera, y una capacidad muy avanzada del actor.
Kantor parecía crear sus espectáculos para que se instalaran en el lugar de la experiencia. ¿Por dónde ha ido su ambición teatral?
No me he hecho muchas preguntas, porque nunca me hice un programa de las obras maestras que tengo que poner en escena o los papeles cumbre que tengo que interpretar. Cuando empezaba quería hacerlo todo, pero eso dejó paso a un estar y vivir el teatro en cada una de sus facetas, de modo que tan total puedo sentir ahora la implicación con «Grooming» que con otra cosa.
¿Pero hay un dibujo ya?
Sí, hay un cierto trazo. Bailo siempre con las que no son las más bonitas. Nunca elijo la pareja de baile más espectacular. No sé por qué. A lo mejor porque soy tímido y me da miedo que me digan que no.
¿Y no será por vanidad, para destacar usted más?
No, creo que no. No, porque si no hubiera buscado de manera más empeñada los papeles que me estaban al alcance del talento, más a mano. Los papeles que he buscado han significado un viaje personal para mí.
¿Cuántos de nuestros problemas vienen de la falta de atención y en qué medida el teatro puede corregir esa dispersión y esa pereza?
Yo he descubierto tarde hasta qué punto es urgente la atención, estar presente a la vida, presente al otro, presente a lo que sucede. En la acción cotidiana, en la relación, en el trabajo, la atención es la llave.
¿Quién es José Luis Gómez?
Alguien que está buscando bien saber quién es.
Fuente: Alfonso Armada (www.abc.es)