Mostrando entradas con la etiqueta Fira de Tàrrega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fira de Tàrrega. Mostrar todas las entradas

GOLD DUST RUSH | DANZA | 50min | ILLES BALEARS
Dirección y coreografía: Eulàlia Bergadà | Composición musical: Aloma Ruiz y Eulàlia Bergadà | Intérpretes: Eulàlia Bergadà, Marina Fullana, Roberto Gómez, Raquel Klein, Aloma Ruiz | Imagen y vídeo: Edu Pérez | Asesora de movimiento: Lipi Hernández | Asesor de dramaturgia: Roberto Fratini | 

Espectáculo de danza visual, muy visual y con un espacio sonoro ensordecedor durante la mayor parte de la pieza. El resultado es catártico, los cuerpos de los bailarines se mueven en progresión ascendente, desde ritmos pausados, a un climax esperpéntico a mitad de la pieza, en la que el ritmo se vuelve frenético igual que la composición de luces, con todos chirriantes y 'molestos' a los ojos, importantísima durante la pieza el juego de luces.

Violinista en directo en las piezas del principio y del final. Apoteosis lumínica pero también sonora, estridente durante la mayoría de la obra. Desorden de movimientos que se basan en la repetición hasta la extenuación. Un choque entre lo que anhelamos y la realidad. El cuerpo como recipiente que se llena y se vacía entre la confusión, que fluye, que se floquea.

Una coherencia difícil de alcanzar a simple vista, pero que en conjunto despierta sensibilidades contradictorias. Un ejercicio de expresión coporal y sensorial que depende del grado de implicación personal del espectador te puede hacer viajar hacia una dimensión u otra. En mi particularidad, conseguí sumergirme y dejarme llevar por la energía que desprendía tanto caos. Un catarsis para cerrar mi paso por Fira Tàrrega 2017.

MAÑANA LAS IMPRESIONES FINALES DE FIRA TÀRREGA EN EL BLOG

HARINERA (TE GANARÁS EL PAN CON EL SUDOR DE TU FRENTE) | TEATRO | 60min | CAT
Dirección y dramaturgia: Andrea Paz | Intérpretes: María Capell Pera, Marlene Avendaño, Ksenia Guinea, Maria Cristina Rodríguez Novau, Monica Riki, José Bidegain y Andrea Paz |

Espectáculo de teatro que sumerge al espectador dentro de la misma escena. Es el público que construye el espectáculo. Andrea Paz reflexiona sobre la sociedad de la precariedad y sobre el poder del individuo para sobrevivir o cambiar su destino. Para ello divide al público en diferentes estatus sociales que se enfrentarán, dialécticamente, entre sí en la parte final del montaje. 

La organización social y la capacidad del individuo a organizarse o actuar por sí mismo es lo que pone en solza la obra. Eso y cómo los estamentos de poder se ven influenciados por quien menos les conviene, o al menos con los que siempre salen perdiendo los mismos. En este caso el final es abierto, el resultado de la contienda de los espectadores será quien incline la balanza a un bando u otro.

Como experimentos dramatúrgico tiene una buena idea inicial que se diluye en cuanto la obra va avanzando. Es verdad que depende del público de la función el ritmo de la misma. Pero la parte final del debate dialéctico se hace extremadamente difícil mantener un ritmo adecuado y la obra acaba cayendo en un profundo sopor.

Las proclamas se quedan bastante en la superficie. Lo que podría ser una obra combatida con un cierto telón rupturista, convierte a los tópicos y a las frases manidas en su arma de combate. Propaganda barata y panfletaria. Además la parte final erotico-festiva, una vez conquistada la batalla por uno de los bandos, es un añadido superfluo que manipula aún más el discurso de combate que nos habían enseñado al principio. 



BREAKING POINT | CIRCO | 50min
Director artístico: Alexander Weibel Weibel | Técnico: Aino Ihanainen | Weibel Weibel Co |

Espectáculo circense de resistencia. La resistencia de los materiales simples y cotidianos como son el papel y el hilo de pescar. Investigación sobre qué tipos de materiales resisten más y cuáles son los más apropiados para desarrollar el montaje. El diálogo entre el público y el creador en los impases de los números proporciona una cercanía que el circo contemporáneo pocas veces permite. 

De algún modo parecería un espectáculo más de ir de por casa. Pero no, y aunque las acrobacias tiran hacía lo tradiccional, el punto de resistencia flexible lo encontramos en los materiales usados, porque para que utilizar una cuerda habitual si se puede utilizar una y mil capas de papel.

Más de un espacio de actuación hacen que el público, siempre presente, se mueva y ocupe el área escénica. Es una pieza para disfrutarla lo más cerca posible al artista. Desde lejos, el espectacle queda desvirtuado.

El gran escollo que con el que se encuentra el espectador es la falta de dirección. Se encuentra a Alexander Weibel Weibel como si pasara por allí. En los momentos hablados, la falta de proyección de la voz hace ininteligible las palabras, no se entiende. Necesitaría unas clases de showman para acabar de meterse el público en el bolsillo. Unos espectadores que en más de una ocasión se quejan de el sonido, pero de poco les sirve, el show tiene que continuar y la poderosa vista vale más que todas las palabras. 



BOLOGNA: PASOLINI | DANZA | 35min | CAT
Dirección: Marcos Morau | Coreografía: Marcos Morau en colaboración con los intérpretes | Intérpretes: Alice Bariselli, Laia Duran, Lorena Nogal, Marina Rodríguez, Manuel Rodríguez, Diego Tortelli, Sau-Ching Wong | Asesoramiento dramatúrgico: Celso Giménez y Tanya Beyeler | La Veronal | 

La Veronal nos traslada a Italia, a la noche del 2 de noviembre de 1975 cuando murió asesinado Pier Paolo Pasolini. Con una dramaturgia de las que tocan la fibra y una puesta escena sofisticada, La Veronal vuelve a desplegar su danza con un resultado notable.

Estéticamente recurren al rojo, de entrada con un deportivo de este color en medio de la sala, alrededor del cual se situará el público. El carmesí también es protagonista de la vestimenta. Hasta la sangre derramada queda en segundo plano ante tal avalancha de bermellón.

La dramaturgia es sensacional. En italiano con sobretítulos en castellano e inglés, al menos en Tàrrega, describe los momentos previos y la figura del cineasta, poeta y novelista. Y aunque, a ratos (si no sabes italiano) tengas que olvidar los sobretítulos, para volver tus ojos hacia la danza. Cuerpos descomplejados, la danza vuelve a acompañar la palabra, para crear ese clima de tensión, ya que el público, conocedor de la historia sabe qué está a punto de succeder.

Con una puesta en escena circular por donde el público se puede mover entorno al círculo, aunque en mi función la cantidad de personas no permitía dar ni un paso (ya lo tiene Fira Tàrrega), Bologna: Pasolini se convierte en una especie de conjunto de diapositivas que pasan a gran velocidad. La Veronal vuelve a ser una apuesta segura.




FERIDA | PERFORMANCE / MULTIDISCIPLINAR| 70min | CAT & PORTUGAL
Dirección artística: Julieta Aurora Santos | Creación e intérpretes: Caterina Campos, Quim Girón, Pau Masaló Llorà, Rui Paixao, Alba Torres | Músico: Tiago Inuit |

El parque de Sant Eloi acoge este site-specific sobre la memoria. Un lugar ideal, y más en la función de las 20h donde el atardecer es el invitado sorpresa. Congregados los presentes en la Font del Congres, en los pies del parque el recorrido nos irá descubriendo lugares desconocidos del parque. 

La noche se va haciendo presente mientras subimos campo a través y en el camino los diferentes artistas presenta su particular visión sobre el tema en cuestión, la memoria: del speak corner inicial a base de preguntas directas a los espectadores, a algunas sorpresas entre los árboles, para llegar a uno de los momentos más preciosistas del espectáculo. Mientras las tormentas de la noche acompañaban de fondo, una bailarina ponía danza al momento, con unas luces proyectadas sobre los árboles, que conseguían que el momento se convirtiera en una búsqueda de paz interior.

El final de la pieza, más de carácter performático se alarga en exceso y no acaba de quedar clara la idea. Quizás el frío de la noche tampoco acompañó a la consecución de las ideas, que quedaron más separadas del resto. La verdad es que en una pieza con tantas cabezas, y con un esquema de elementos tan diferentes es difícil que la suma acabe de encajar.

Como experiencia es interesante, no sólo por el paseo por el parque, sino també a nivel multidisciplinar. Que la suma de factores no de un resultado aclaparador, no quiere decir que por separado, cada uno con su entidad diferente, pueda ejercer un más que convincente resultado.

MÀTRIA | TEATRO | 70min | CAT
Dirección y dramaturgia: Carla Rovira Pitarch | Intérpretes: Marc Naya Diaz, Àngela Pitarch Isart, Carla Rovira Pitarch | Ayudante de dirección: Ramon Bonvehí Rosich |

Carla Rovira vuelve a Tàrrega para buscar sus raíces. Como titular funcionaría, y en cierto modo es así, porque la memoria histórica que los nietos y biznietos de aquellos que sufrieron la guerra está más que presente hoy en día. El silencio de otras décadas se ha roto y toca poner las cartas sobre la mesa para saber, para que no se olvide.

Màtria es un espectáculo documentado, muy bien documentado. Nada de fascímiles de poca monta, aquí hay un proceso de investigación previo y propio, de la familia de la Carla, que daría para más de una obra. Una historia particular la de Enrique Isart, tío-abuelo de Carla, fusilado por los franquistas con 23 años. Partiendo de este caso concreto, la historia pasa a ser general. Las reflexiones entorno a su vida y muerte nos hacen reflexionar sobre que no fue un caso único.

Los espectáculos de Carla Rovira tienden a congujar la realida más seria con el humor. Por eso tras un inicio más parecido al teatro documental, que se irá percibiendo a lo largo de la obra, la obra gira hacía un tono más casual y humorístico con la parte del Skype. El contraste entre el mundo de entonces, representado en forma de las cartas de Enrique, con el de ahora vía vídeoconferencia pone al espectador en la tesitura de que no será el mismo 'cuento' de siempre.

Otro acierto, que al principio puede resultar extraño, es convertirnos todo en femenino genérico. Un toque de frescura y naturalidad, humor y reivindicación a partes iguales. Porque Màtria es una historia de mujeres. Las de tres generaciones pasadas, algunas ya muertas otras vivas, que cargan el peso del silencio. De callar lo que saben. Dos de ellas en escena. Magnífica la incorporación de la figura materna dentro de la obra. La naturalidad del momento es tan aplastante, que te llegas a preguntar si siguen un guión o si es lo que les sale en ese momento.

A pesar de todo ello y de que el punto de partida sea el adecuado y sorprenda, el final no es el adecuado. Una vez destapadas las cartas. Las dos últimas escenas finales quedan como un pegote con respecto al resto de la obra. La historia de Genoveva, más allá del valor sentimental, no sería conveniente que pasara del mero titular, ya que no aporta nada al conjunto de la historia.

El espacio escénico en forma circular, donde al entrar parece que se va a celebrar un ritual, es ideal para que tu atención sólo se fije en la escena. Durante 80 minutos sólo existe la historia de Enrique, la historia de la familia de Carla. Màtria es un dramaturgia de memoria, feminista, un diálogo intergeneracional lleno de preguntas sin respuestas y lo malo es que el tiempo no pasa en balde y los testimonios caerán en el silencio para siempre. De momento ya tenemos una historia, la de Enrique Isart Alonso, ¿quién es el siguiente?




MY BABY IS A QUEEN | DANSA | 40min | CAT
Autoría y dirección artística: Eva Vilamitjana y Albert Vilà | Dramaturgia: Albert Vilà | Interpretación: Miquel Fiol, María Hernando / Eva Vilamitjana, Raquel Gualtero y Guido Lucas (Bailarines); Asier Suberbiola, Nil Villà, Nico Sánchez (Músicos) | Compañía La petita Malumaluga |

Aunque hace tiempo que dejé de ser un bebé, tenía ganas de descubrir qué era eso de espectáculos para personas de 0 a 3 años. Con música en directo la compañía La Petita Malumaga intentan que estos pequeños seres se sientan libres de vagar por su escenario. Música, danza, luces y acción.

Quizás no fue su mejor función, o que no eran demasiado atrevidos, pero los bebés de mi función se resistieron a participar en el acto. Desconozco las habilidades que un artista/actor/bailarín tiene que tener para ser capaz de motivarles de tal manera que cooperen en el espectáculo. En este sin duda disfrutamos más los adultos que los niños.

La música y la danza se complementan a la perfección, pero no acompañan los efectos lumínicos demasiado acentuados para la percepción de un bebé, que más que invitarles a entrar les hacen llorar o querer marchar y ni falta de elementos dramatúrgicos para animarlos a participar.




a X amor o Mujeres áureas | TEATRO | 60min | CAT
Dirección: Txell Roda | Intérpretes: Pilar Martínez, Mònica Lucchetti, Laura López, Manuel Veiga | Dramaturgia: creación colectiva a partir de una propuesta dramaturgica de Jonay Roda sobre los textos de las autoras del Siglo de Oro: María de Zayas y Sotomayor, Feliciana Enríquez de Guzmán, Anna Caro de Mallen, Lope de Vega y Carpio | mvmproduccions |

Encontrarse con el Siglo de Oro en medio de los espectáculos de Fira Tàrrega resulta curioso. Quizás por eso de ser una propuesta que no encajaba del todo con lo que estamos acostumbrados a encontrar la marcamos con un imperdible. La realidad no estuvo esta vez de nuestro lado.

En escena Lope de Vega, pero él no será el protagonista sino la víctima de la dialéctica de las mujeres, a las que hasta ahora han acallado por motivos de género las que llevarán las riendas de la obra. Entre los clásicos de la literatura española, por querer darle un toque 'moderno', se cuelan un sinfín de anacronismos. Debe ser que el 1600 nos queda lejos y necesitamos una cercanía.

Uno de sus principales problemas está en la dramaturgia, dispersa, que busca una complicidad con el público que no encuentra, pobres de ellos sumidos en un aburrimiento que no recordábamos desde los años de algunas lecciones de la escuela. En búsqueda de hacer pedagogia, que sí, que está bien, nos perdemos en una malgama de nombres, de ellas, que no sabemos si son reales o inventados, y que deberían ser una raiografía de la situación de la mujer de la época, pero se quedan en simples trozos de obras, más anecdóticos que otra cosa.

La dirección de Txell Roda ha optado por unas interpretaciones con más que una brizna de pretenciosidad, que si cabe alejan más aún al espectador. Es verdad que existe la tendencia a hacer grandilocuentes las palabras de los clásicos, pero hoy en día tal dicción y entonación es demasiado impostada, al menos para el ámbito catalán.

La decisión más acertada fue el encuadre del espectáculo, que más bien es una felicitación para la organización de la Fira Tàrrega. El enclave de la plaza dels Albers le caía que ni pintada al espectáculo. Una verdadera lástima que el resto no fuera a juego.




NINGÚ VA ALS ANIVERSARIS A L'ESTIU | TEATRO | 70min | ILLES BALEARS
Dramaturgia: Lluki Portas | Intérpretes: Diego Ingold y Lluki Portas | Assessor de dirección: Ernesto Collado | Hermanos Picohueso |

Estamos invitados a un aniversario muy especial. Lluki lleva más de tres meses esperándonos, desde aquel día que no invitó por primera vez y nadie se presentó a su fiesta de cumpleaños. Decepción absoluta que prevemos que nos hará pagar de una manera u otra.

La terraza del Museu Comarcal es el lugar elegido para el evento. Fresca noche en Tàrrega. Esto se avisa, no estaba especificado en ninguna parte. Es el día de Lluki y por ella, espectadores activos y los más tímidos se esconden, porque no hay huída.

Un espectáculo basado en la pura anécdota, llevada a situaciones a veces demasiado surrealistas, otras más comunes e incluso alguna de patio de colegio, aguanta lo que el público esté dispuesto a dejarle. Era viernes, es Tàrrega y quién no se apunta a una fiesta. Más allá de que hay montajes 'made in Tàrrega' como éste, una servidora no tenía el cuerpo para aniversarios. La consistencia de la obra pierde la gracia a la media hora, donde todavía no ha llegado ni la tarta.

Algunos intrépidos que consiguieron empatizar con la propuesta, quizás vivieron la fiesta de su vida. Los que buscan algo más que la pura anécdota nos quedamos con la experiencia y poco más.




D-CONSTRUCTION | DANZA | 35min | FRANCIA
Dirección artística: Souhail Marchiche y Mehdi Meghari | Coreografía: Menhdi Meghari | Intérpretes: Elias Ardoin, Evan Greenaway, Samir El Fatoumi, Yohann Daher, Vanessa Petit, Émile Tarpin-Lyonnet | Compañía Dyptik

Finalizo la segunda jornada con un toque de danza urbana donde la estructura metálica representa el poder, aquel que les atrapa, les condena a vivir encerrados en su propia prisión, y al mismo tiempo, les espone a los ojos de un mundo cruel. 

Vibrante ejercicio corporal con público en los dos bandos de la valla, mirando se las caras. La cuarta pared no existe en un pieza donde bailarines entran y salen de 'escena'. Caminan entre un público que sólo mira. La Plaza de las Naciones vuelve hacer honor a su nombre y se vuelve reivindicativa, en un alegato al no-mundo, donde las fronteras no existen.


POOL (NO WATER) | TEATRO | 90min | CAT
Texto: Mark Ravenhill | Dramaturgia: Anna Serrano, Elena Martín, Marc Salicrú y Íntims Produccions | Intérpretes: Isaac Baró, Marc Cartanyà, Oriol Esquerda, Sandra Pujol y Xavier Teixidó | Íntims Produccions |

Muchas expectativas en torno al nuevo montaje de Íntims Producciones y más con la incorporación de figuras surgidas de Els Malnascuts como Anna Serrano, Elena Martín y Marc Salicrú. Una atmósfera llena de humo, una escenografía típica de Marc Salicrú, los espectadores sumergidos en una especie de burbuja, la oscuridad se cierne sobre nuestras cabezas. 

Después del éxito de Wasted parece que Íntims eligen hablar de su experiencia. Con un texto en el que no queda títere con cabeza y por el que sobrevuela la idea de ¿qué significa triunfar? ¿Qué supone el éxito en la vida? Un interrogante constante sobre lo importante de ser alguien en esta vida; de la misma manera que cada vez es más importante cómo nos miran los demás, esa mirada externa que todo lo juzga.

La dramaturgia colectiva ha empequeñecido el texto. No ha sabido poner los puntos sobre las íes. Una clara falta de correción, con una adaptación/traducción que necesita ser pulida porque traducir no es una cosa literal, es necesario transladar a la nueva lengua las expresiones de la original. Aquí se ha obviado este paso y el texto ha quedado plano y sin ritmo. Un intento de querer y no poder y conformarse.

Los montajes anteriores de Íntims, como El Lloc o Wasted, se ha notado una voluntad de ir más allá, que aquí queda escondida por el manto grueso de humo. Para quien haya visto Wasted parecía que la puesta en escena quisiera reflejar aquella angustía existencial de sus personajes. Es difícil no caer en la búsqueda del camino fácil de querer repetir el éxito, con Pool (no water) y convertirse en una especie de gallina de los huevos de oro escénicos. Si el universo de los espectadores crecen temporada tras temporada, las compañías deberían ser sus guías.

Es normal que en la primera función con público en medio de la Fira Tàrrega se vean los descosidos, aquello que en la sala de ensayo funcionaba, aquí deja de hacerlo. Estamos en esa fase, en la de pruebas. No vemos un espectáculo acabado, ni siquiera a media cocción. Las ideas están bien pero al plasmarlas se quedan a medio camino, no nos acaban de llegar. 

Y aunque el título, Pool (no water), ya nos avisaba de que no íbamos a encontrar agua, no nos imaginábamos la sequía tan grande que encontramos. Sin duda, esta vez el humo, excesivo, se ha tragado el texto de Mark Ravenhill.  




UDUL | CIRCO | 60min | CAT
Dirección artística: Bet Garrell y Marcel Escolano - Los Galindos | Concepto y creación de artistas en pista: Anna Pascual, Bet Garrell y Marcel Escolano | Intervenciones artísticas externas: Robert Magro, Enric Ases, Michel Dallaire y Bina Rieck | Los Galindos |

Siempre salgo de un espectáculo de Los Galindos con la misma certeza. Que poco basta para hacer reír a la gente. Ayer creí que más de uno le daría algo de tanto como reían. Pero empecemos por el principio, entramos en su carpa, parece pequeño, no cabría ni un elefante, pero no hace falta, aquel espacio congrega un mundo de fantasía, donde cualquier cosa es posible. 

Los Galindos exploran los límites de su cuerpo, sus movimientos son, si cabe, más espectaculares que los de un espacio de mayores dimensiones. Cuando crees que lo has visto todo, un giro te sorprende con un movimiento más excesivo, más imposible. Quizás pensaba que un tipo de corporalidad como la suya no tendría lugar en una tarima tan escasa, pero imaginación al poder, porque no hay nada imposible.

Un ejercicio de fuerza, mental y corporal, donde los artífices no paran ni un segundo quietos. Sus acrobacias quitan el hipo. EL público, pequeños y no tan pequeños asisten bocabiertos a números a escasos palmos de sus narices. No somos tan mayores cuando la simpliciadad de espectáculos como Udul nos hacen recuperar la perplejidad de cuando éramos adultos. Un hora de un espectáculo maravilloso de circo sólo para los afortunados que quepan en su carpa. La buena confitura siempre viene en tarro pequeño. Delicioso.


Texto: Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Fotos: Fira Tàrrega, Dyptic, Antonio Poveda, Salvatore Laurenzana

El oasis teatral de septiembre presenta su programación. Fira Tàrrega apuesta en esta edición por la participación del público, el espectador se convertirá más que nunca en sujeto activo dentro de cada espectáculo. Pero eso ya le viene dado por ser un festival de artes de calle, así que la apuesta va más allá, integrando la participación en el proceso de creación: incorporando voces profesionales externas, generando espacios de reflexión y dando la palabra a aquellos que normalmente no la tienen.

Esa participación se vertebra en cinco ejes

1.  Participa: la participación será necesaria

2. Reclama: espectáculos que plantean miradas, temas o debates de máxima actualidad.

3.  Actua: propuestas donde el espectador escoge y se convierte en parte del espectáculo, éste es una experiencia en sí mismo. 

4.  Celebra: espectáculos festivos donde se salta, se baila, se ríe y se canta.

5. Juega: la Fira más lúdica, talleres, juegos e instalacions, pensados para toda la familia.

Del 7 al 10 de septiembre se podrán ver 54 espectáculos de 8 países, 21 de los cuales serán estrenos, y paritarios, es decir, en los cómputos finales sale que un 50% estarán dirigidos por hombres, un 35% por mujeres y un 15% por grupo mixto (mujer+hombre), a Fira Tàrrega sí le salen los números.

Habíamos visto espectáculos de 4, 7, 10 y 24 horas, pero a Fira Tàrrega no le ha parecido suficiente y plantea que el espectáculo inaugural urGENTestimar durará 40 horas, creado por la artista multidisciplinar, Ada Vilaró y el científico, Josep Perelló. El objetivo será diluir las fronteras entre el arte y la ciencia, basándose en la participación comunitaria. El resultado final de la investigación se hará público en los meses posteriores a su ejecución.
                                             
Además de la participación, Fira Tàrrega 2017 estará marcada por 5 subtemas: la memoria histórica, la mujer, los límites, el territorio y la inclusión.

Y a nivel de público, como siempre, lo que más cuesta es hacer el listado de obras a ver. Aquí van mis 10 imprescindibles:




LA INOPIA. COREOGRAFÍAS PARA UN BAILARIN DE 120KG. (Alberto Velasco. Madrid. Danza). Alberto Velasco no tiene un cuerpo de bailarín, pese a todo reivindica la capacidad de cualquier cuerpo para la expresión artística. Ha reunido a seis coreógrafos que admira para diseñar una dramaturgia en un universo antemporal, lejos de cualquier sitio físico, una ventana abierta y llena de posibilidades. Un lugar, dice, donde “abrazar” la verdad absoluta.

MÀTRIA (NARRAR EL SILENCI). (Carla Rovira. Catalunya. Teatro). Después de sorprendernos con Most of all, you've got to hide it from the chicks, Carla Rovira vuelve a Fira Tàrrega con una pieza muy autobiográfica del traslado de la memoria privada a la memoria colectiva. Un ejercicio de reflexiones: muerte, familia, silencio. ¿Cómo afrontar la memoria familiar en un Estado forjado en el olvido?

D- CONSTRUCTION. (Cie Dyptic. Francia. Danza). Una pieza de teatro de calle que busca ser el eco artístico de las revoluciones y que encuentra su energía en el caos. Un espectáculo de danza hip-hop en la que seis bailarines, una estructura metálica a modo de prisión y de lugar para la expresión. La crisis de los refugiados, los miles de immigrantes que llegan a las costas españolas de Ceuta y Melilla, las vallas físicas y mentales que construimos serán derruidas, al menos durante el tiempo que dure el espectáculo.

POOL (NO WATER). (Íntims Produccions. Catalunya. Teatro). Después de Wasted de Kate Tempest, Els Íntims, harán su interpretación de un texto de Mark Ravenhill, adaptado por Ivan Morales y dirigido por Marc Salicrú, Anna Serrano y Elena Martín. Una pieza visceral e impactante que habla sobre la fragilidad de la amistad, la envidia, el éxito y el significado del arte en la vida de los creadores. La dependencia, la toxicidad, las relaciones entre personas, los miedos. Una piscina que, en realidad, no tiene agua.


A X AMOR O MUJERES ÁUREAS. (Mymproduccions. Catalunya. Teatro). Espectáculo de teatro de calle que recupera los referentes de la literatura del siglo de oro y que tiene como objetivo poner a la mujer en el centro de la escena. Los escritores auris y un comando de escritoras de las época lideradas por María de Zayas protagonizan una batalla dialéctica centrada en el papel de la mujer en este periodo.


DIEZ DE CADA DIEZ. (Valeria Píriz. Uruguay. Art acció). Estrena absoluta a España de esta performance creada al Uruguay a partir de una serie de 12 feminicidios acaecidos a principios del 2015 y que pone su mirada en la violencia hacia la mujer, la violencia de género y la violencia como expresión más simple.


FERIDA (Catalunya/Portugal. Multidisciplinar). Un site específic sobre la memoria de dos países que hablan poco: Catalunya y Portugal. Un trabajo de creación de artistas de diferentes disciplinas que marcarán un diálogo bajo la dirección de Julieta Aurora Santos de la reconocida compañía portuguesa Teatro do Mar.


BOLOGNA: PASOLINI. (La Veronal. Catalunya. Danza). La reconocida compañía de danza La Veronal propone reconstruir la muerte de Pasolini, hacernos ver aquello que normalmente no vemos, que nos incomoda. Reconstruirán su crimen para que sea el espectador desde diferentes perspectivas quien lo analice en su propio cuerpo y lo pueda llegar a entender a través de una coreografia participativa.


HAMLET (ENTRE TODOS). (Los numeros imaginarios. Madrid. Teatro). Después de La cena del Rey Baltasar, de la que una servidora no salió convencida, Los Números Imaginarios, vuelven a Tàrrega para hacernos Hamlet, o más bien para que el público cree su propio Hamlet, en una experiencia immersiva única.


BREAKING POINT. (Weibel Weibel Co. Suecia. Circo). Espectáculo de circo donde la protagonista es la cuerda floja. Un espectáculo que explora la tensión a través de las expectativas y la relación que establecemos con los materiales y la forma como los utilizamos.



Y yo seguiría enumerando imprescindibles porque este año es abrir el programa y estar un buen rato decidiendo qué sí y qué también, pero los días a Tàrrega siguen teniendo 24h y las distancias siguen siendo, aunque pequeñas, las mismas. En julio podremos hacer la agenda y veremos, un año más, que todo aquello que queríamos ver no nos cabe (ni de coña), pero seguro que en unos meses lo veremos en alguna cartelera de la ciudad (Barcelona).

Mientras tanto seguiremos soñando… en septiembre toda la Fira Tàrrega al blog!


Toda la programación a la WEB


Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)


ALL GENIOUS, ALL IDIOT. Circ. Director: Svalbard in collaboration with Peter Jatsko. 70 min.

Después de unos veiente primeros minutos del todo prescindibles, la mágica aparición del miembro de la conmpañía más esbelto, confiere al espectáculo un equilibrio de forma y técnicas más limpio, de mayor complejidad y de una belleza superlativa. Choca que el dominio de las técnicas circenses no se translade también al contenido, a una forma que en muchas ocasiones resulta grotesca y que nos recuerda una y otra vez a otra época, más concretamente experimenté un viaje a los 80, donde las técnicas de impacto eran otras y la radicalidad era mucho más diferente. Ni la pose, ni el intento infructuoso por romper los esquemas ayuda a que el espectáculo retome un vuelo que hacia el final de la pieza se vuelve monótono y superfluo.




LA COCINA PÚBLICA. Teatro de calle. Director: Nicolás Eyzaguirre Bravo. 135 min

Buscaba un espectáculo diferente al aceptar ver esta propuesta de teatro de calle chileno. Y el resultado es que la comida muy bien, pero el espectáculo no lo he sabido interpretar. En un afán por tirarles una cable me atrevería a decir que no saben explicar al público su espectáculo, que le falta una introducción de lo que pretenden con él. Más allá de la comida, de hablar con el de al lado y el del frente, se necesitaría una participación más activa de un público que no entiende de que va la cosa. O somos muy tímidos o no nos lo explicaron bien. Música en directo, un recitador del Quijote y algunas recetas compartidas. Dos horas de comida y sobremesa, que depende de quien te toque al lado puede ser interesante o una auténtico coñazo. He de decir que tuve suerte. ;)




FULGOR. Site Specific. Director: Luis Guenel Soto. Chile. 75min.

De immigrantes y extranjeros todos los países conocen, quien más o quien menos se ha movido del lugar donde ha nacido para buscarse la vida, unos cruzando fronteras y otros no. Advertidos quedamos a la entrada que en Chile no hay immigrantes sino extranjeros. Primera parada una exposición con toda la documentación que se ha usado para realizar el montaje. Interesante pasearse entre recortes de periódico y revistas, material gráfico, videoproyecciones y papeles variados. Una vez documentados, entramos a la sala donde nos esperan en un cuadro los personajes, una vez retirado el marco, las diferentes fotografías se van sucediendo. Historias de todos los tipos y temáticas: cómo vestirse para una entrevista de trabajo en Chile (explicada por un hindú), los diferentes trabajos a los que pueden optar los extranjeros (básicamente resumidos en "mulos de carga"), las maneras de llegar al país (poco legales todas), la prostitución a las que se ven sometidas muchas de las extranjeras que llegan...

Más allá de la foto estática, que puede resultar más o menos similar en otros países y de que algunos momentos, escasos, el espectáculo aporte algo de luz, no dejan de ser meras fotos estáticas, superpuestas, pero sin un aparente sentido. Ese resplandor que el propio título indica no aparece, no hay una dramaturgia que lo englobe todo, le falta darle un sentido al conjunto. A estas fotos no se les ha disparado el flash y se han quedado un poco demasiado oscuras.



CAFE EUROPA. Multidisciplinar. Director: Marco Paciotti. 60min.

Abandono la sala y vuelvo a la calle para presenciar este cabaret circense grotesco. Nos advierten que no veremos el espectáculo completo porque no pueden desplegar las pantallas del fondo. Y aunque había algo de viento no sé cuál es el motivo. Sin pantallas comienza Cafe Europa, un espectáculo irregular, con un inicio puede llegar a cansar a más de uno, los veinte primeros minutos de introducción son más que prescindibles, pero una vez superada esa fase, la parte de circo y fuegos artificiales cobra más protagonismo y resulta un buen ejercicio a nivel visual. La voz en off escupe textos que por la potencia de los altavoces no alcanzo a distinguir del todo, una forastera llega a un pueblo y la gente la recibe con recelo, la hipocresía y las miradas de desprecio hacia el otro son la base de este espectáculo. Se establece un acoso y derribo hacia el personaje nuevo, al que optan desde el primer momento por no entender y por imponer su santa voluntad, acusándola de las más altas depravaciones.

Cafe Europa funciona como propuesta visual, la unión de música, efectos sonoros y lumínicos, el teatro gestual y de circo resulta bastante impactante. La parte textual si no sabes con anterioridad de qué va, es ininteligible y sólo ayuda a potenciar lo grotesco de los personajes.



MANIFESTA. Circ Polític. Director: Ricard Soler i Mallol. Cia Obskené. Catalunya. 60 min.

Que un mal día lo tiene cualquiera es asumible, pero Manifesta debe ser la suma de muchos malos días. Obskené la compañía que va entusiasmar con Fuenteovejuna ha pasado de la adaptación de textos clásicos al circo. Un espectáculo que fusiona efectos visuales, sonoros, circo y texto y que no funciona. Unos treinta primeros minutos de repeticiones, con un texto que busca la parte poética pero que resulta monótono y por momentos ininteligible. Como en cualquier otro espectáculo las cosas deberían tener un porqué, todavía no entiendo porqué hace falta una tirolina, porqué se utiliza el circo como elemento accesorio (y totalmente prescindible) de una serie de monólogos, proclamas políticas y no se le da un contenido, una razón de ser.

Dicen que los últimos minutos son de subidón, subidón, no aguanté la verborrea del principio y acabé sucumbiendo en "pies para que os quiero". El final de fiesta no fue el esperado y los ojos decidieron cerrarse antes de lo previsto.



¿QUÉ HACEMOS CON LA ABUELA? The Cross Border Project. Castilla y León. 50min

He de confesar que sólo me quedé 20 minutos a esta experiencia que sobre papel parecía una buena idea. Un espectáculo de calle, participativo, con carácter educativo y sobre el alzheimer, buenos elementos para una montaje que no va acabar de cuajar. La plaza mayor a rebosar, micrófonos para los intérpretes que mostraban una escena que después voluntarios del público podían reinterpretar. Durante los veinte minutos vi unos cuantos ejemplos. 

En ningún momento perdí la perspectiva de que estaba en Tàrrega porque entre el calor del mediodía y los micros por un momento puedes creer que estás en medio de la Costa de Sol en uno de los macro hotel en una clase de cualquier cosa para jubiletas. 

El problema no era ni la calle, ni la cantidad de gente que se agolpaba para presenciar el montaje, sino que no había por donde agarrar la dramaturgia, escena inconexas, de las que fui incapaz de discernir. El ritmo del espectáculo tampoco ayudaba mucho a no acordarte que el sol caía de plano, hasta que prefería hacer un pies para que os quiero.


SAPUCAY. Nuevas Dramaturgias. Chroma Teatre. Catalunya. 45min

Entre todos los espectáculos de Fira Tàrrega este me llamó la atención por la frase de la sipnosis "un Dallas aborigen". Nuevas dramaturgias de una compañía que me fascinó con su primer montaje Boquitas Pintadas, una visión particular del libro de Manuel Puig que se pudo ver al Versus Teatre con gran éxito.

Esta vez es Juan Miranda quien se encarga de la dramaturgia y de la dirección de una obra difícil de digerir. Con un texto escaso, el montaje transcurre entre silencios, gritos y movimiento físico. Sin escenografía, más allá de una barrera o una tanca de encerrar al ganado, son las tres actrices en las que recae el peso de la función.

Tres mujeres salvajes acostumbradas a vivir en un mundo dominado por los hombres, luchan, se rebelan ante que se muestra ante sus pies. Pero tanto la dramaturgia, la dirección como la interpretación es muy floja, en seguida se le ven las costuras al montaje. Al final todo parece a un culebrón de segunda categoría con acento argentino.

Lo que sí es cierto que el espacio escogido por la compañía les juega muy en contra, el polideportivo municipal. Sería un punto a su favor haberse representado en un espacio al aire libre o en un espacio/sala pero mucho más pequeño, necesita intimidad.

Sapucay es uno de las dos decepciones de Fira Tàrrega, un intento por explorar nuevos campos dramáticos que no han tenido el resultado dramático esperado. Otra vez será.



URBAN NATION. For Nina. Ova and Unda. Danza. Estados Unidos. 50min

Casualidades de la vida, antes de abandonar Tàrrega me quedé prendada de la danza urbana de Urban Nation. Sólo iba a presenciar sus primeros minutos, pero me quedé como hipnotizada con sus movimientos de break dance, hip hop, danza contemporánea. La primera pieza dedicada a Nina Simone, con unos ritmos más suaves y que recordaban en algunos momentos al Swing de los años 20. En la pieza de dúo la calle tira más y la cultura urbana de hace presente con hip hop, house y vogue para reivindicar el club nocturno como espacio para la creatividad, la inspiración y la creatividad. 


Y un "The End"
Inspirada puse punto y final (feliz) a una edición de Fira Tàrrega llena de buenas propuestas, que de bien seguro veremos pronto en una versión de sala en las carteleras de Catalunya y España. Los números mandan, 13.000 entradas vendidas, 85% de ocupación (datos provisionales). Con la mochila cargada de experiencias, emociones y un sinfín de historias regreso a casa mientras cuento los días para la edición del 2016. Apunta: del 8 al 11 de septiembre de 2016, Tàrrega nos volverá a acoger. ¡Ganas!