Mostrando entradas con la etiqueta obituarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obituarios. Mostrar todas las entradas

Fuente: Rafael Mañueco (abc.es) | Foto: AFP
Maya Plisetskaya puso el pie por primera vez en España en septiembre de 1983, durante una gira con el teatro Bolshói de Moscú, del que era su primera bailarina. Cuatro años más tarde, se hizo cargo de la dirección artística de la Compañía Nacional de Danza en España. La bailarina y coreógrafa rusa, que obtuvo también la nacionalidad española por carta de naturaleza, fue mundialmente famosa por su interpretación de «El Lago de los Cisnes» y por ser una de las personalidades más relevantes del mundo de la danza desde Anna Pávlova. Recibió el premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2005, junto a Tamara Rojo.
Nació en Moscú el 20 de noviembre de 1925. Su madre era actriz y su padre ingeniero. Comenzó a bailar en el colegio a la edad de tres años. En 1934 ingresó en la escuela de danza de Moscú, donde estudió con Elizabeta Gerdt, y en 1941 se incorporó al Teatro Bolshói, donde pronto se convirtió en una estrella. 

Problemas con el KGB

Sus interpretaciones de los dos cisnes, el blanco y el negro, Odette y Odille, en el ballet de Piotr Chaikovski «El Lago de los Cisnes» la consagró como diva a nivel internacional. Bailó también en ballets como «Romeo y Julietta», «Don Quijote» y «Carmen». En 1972 asumió por primera vez la tarea de la dirección escénica y fue la coreógrafa de su personaje, Anna Karénina, basado en la novela homónima deLeón Tolstói, sobre una partitura de su marido, el compositor Rodión Schedrín.
Durante la época soviética procuró mantener cierta independencia creativa, lo que le terminó causando problemas con el KGB, los servicios secretos del régimen comunista. Pese a ello, Plisetskaya era una de la pocas artistas a las que le era permitido actuar fuera de la URSS para hacer propaganda del arte soviético. En febrero de 1987, en plena «perestroika» soviética, aceptó la dirección artística de la Compañía Nacional de Danza en España, cargo del que tomó posesión el 1 de diciembre, y representó obras como «María Estuardo», con una coreografía concebida especialmente para ella y presentada en Madrid en noviembre de 1988 como estreno mundial. Permaneció en el puesto hasta mayo de 1990, cuando fue sustituida por Nacho Duato.
En julio de 1992 regresó a Moscú para participar en una gala en la Plaza Roja, junto a los mejores bailarines del mundo, en apoyo al proceso de democratización en Rusia. Cuatro años más tarde volvería para apoyar la reelección de Borís Yeltsin. Y en 1998 fundó el Ballet Imperial, con el que se presentó en las principales ciudades del mundo, entre ellas Madrid. El 20 de noviembre de 2000 celebró su 75 aniversario con una actuación estelar en el Bolshói y recibió la Orden al Mérito de Rusia de manos del presidente Vladímir Putin.

Sus últimos años

En estos últimos años se ha dedicado con mayor profusión a impartir clases y a recibir homenajes, con excepcionales actuaciones. Entre sus galardones destacan también la Medalla de la Legión de Honor de Francia y la de Oro de las Bellas Artes de España, que recibió de manos de los Reyes el 3 de julio de 1991. Plisetskaya siempre aseguró sentir un gran cariño por España. Cuando de niña empezó a bailar, lo que mejor se le daba era la danza española. No obstante, en su memorias publicadas en 2006 reconocía que su paso por la dirección del Ballet Lírico Nacional fue «como un tormento».
«No dejaron de ponerme trampas personas de mi entorno más próximo; gentes que, a buen seguro, deseaban estar en mi lugar». «Se pusieron en mi boca cosas que no había dicho ni pensado. Fue una situación difícil a la que contribuyó no conocer el idioma y que mi capacidad organizativa sea mucho menor que mi capacidad como bailarina», escribió en su libro.

Infancia terrible

Cuenta también en su autobiografía que tuvo una infancia terrible por culpa de la represión estalinistaSu padre terminó siendo fusilado y su madre, acusada de traicionar al pueblo y condenada a trabajos forzados. Bajo sospecha de espionaje, Plisetskaya tuvo prohibido durante mucho tiempo viajar al extranjero. Ella relata que «no pasaba un sólo día sin que pensara en suicidarme». Al final, consiguió superar el veto y bailar en Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia.
En una entrevista a este corresponsal, Plisetskaya dijo que «no me canso de repetir que los bailarines clásicos españoles tienen muy pocas oportunidades. En España tiende a desaparecer el ballet clásicoy no por falta de jóvenes promesas. Hubo hace tiempo un funcionario, un responsable de Cultura, que decidió que España no necesita ballet clásico. Se acabaron entonces la financiación y las ayudas. El flamenco es maravilloso y la danza necesita modernizarse pero no se puede desechar el ballet clásico».

La muerte del cisne



Fuente: Roger Salas (elpais.com)
El arquitecto, diseñador escenográfico y productor teatral Andrea D’Odorico murió ayer noche en Sevilla a los 72 años de un infarto mientras estaba de gira con uno de sus últimos espectáculos; la muerte le sorprendió en plena calle, muy cerca del Teatro Lope de Vega. Había nacido en Udine en 1942. D'Odorico era graduado de Arquitectura por la prestigiosa facultad de la Universidad de Venecia y en su juventud fue alumno y un estrecho colaborador del mítico maestro arquitecto italiano Carlo Scarpa, especialista en museos y grandes exposiciones, lo que influyó de manera importante en su estética y geometrías; antes de venir a España por primera vez en 1971, el joven e inquieto Andrea pasó por varios estudios de arquitectura en Ginebra y Zurich.
A España llegó para trabajar como arquitecto y se establece definitivamente en 1972, pero ya tenía inquietudes por el mundo de la escena, que había practicado de manera voluntariosa en sus tiempos de estudiante, y fue decisivo en su futuro el temprano encuentro con Miguel Narros, director teatral de gran talento innovador con quien forma equipo y juntos forman parte del equipo fundador del Teatro Estable Castellano [TEC]. Al mismo tiempo realiza sus primeros decorados para cine y televisión y después está también en la gestación del Teatro del Arte, compañías que hoy son parte básica de la historia del teatro moderno que abarca desde los principios de la década del setenta del siglo XX a toda la transición. Su primer montaje y que ya le da renombre fue Sabor a miel (1971) al que siguen bajo la tutela artística de Narros la Antígona de Anouith; Los gigantes de la montaña de Pirandello; Hedda Gablerde Ibsen y un monumental Romeo y Julieta dirigido por el valenciano José María Morera. En esa misma escala concibió La Celestina para José Tamayo. De los montajes del TEC vale la pena citar expresamente su impronta en Así que pasen cinco años de Federico García Lorca con la colaboración del pintor José Hernández; Tío Vania de Chéjov; Don Carlos de Schiller y La dama boba de Lope de Vega.
En el Centro Dramático Nacional algunas de sus colaboraciones más elogiadas fueron Retrato de dama con perrito (Luís Riaza) y El rey de Sodoma de Fernando Arrabal y en el Teatro Español su Macbeth (Shakespeare), y Ederra de Ignacio Amestoy, la mayoría de ellas con la dirección de Narros. En el Teatro del Arte dibujó la escenografía de La danza macabra de Strindberg y de Seis personajes en busca de un autor (Pirandello); El rey Lear (Shakespeare); Don Juan Tenoriode Zorrilla y Final de partida de Samuel Beckett. Suyos fueron los decorados de Petra RegaladaSamarkanda y Séneca, todas ellas obras de Antonio Gala.
Cuando volvió al Teatro Español, D’Odorico ya consolidado como un referente magisterial de la escenografía en el teatro hispano, dibujó para La casa de Bernarda Alba dirigida por José Carlos Plaza; El castigo sin venganza (Lope de Vega); El concierto de San Ovidio(Antonio Buero Vallejo); Sueño de una noche de verano(Shakespeare) y La malquerida (Jacinto Benavente), todas ellas con Narros. En Largo viaje hacia la noche (Eugene O’Neill) la dirección fue compartida entre Narros y William Layton.
Andrea D’Odorico fue director artístico en muchos filmes, entre ellos dos de Manuel Gutiérrez Aragón: Sonámbulos y Demonios en el jardín (por la que recibió un premio en el Festival de San Sebastián); asumió esta labor directiva también en La corte del faraón de José Luís García Sánchez. En el terreno del ballet D’Odorico realizó muchas incursiones experimentales y de notable repercusión. Pueden citarse su Medea (José Granero / Manolo Sanlúcar) y su Don Juan(José Antonio / José Nieto) para el Ballet Nacional de España, así como La gitanilla (1996) basada en Miguel de Cervantes y adaptada al ballet por Narros con coreografía de Granero, estrenada en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.
Desde 1993 ostentaba la titularidad de su empresa de producción teatral y hasta la muerte de Narros acumularon 15 grandes montajes que hicieron giras por todos los teatros españoles. En 2008 se ocupó de la produción y diseños de Tantas voces (Pirandello) dirigido por Natalia Menéndez, al que siguió Paseo romántico, dirigido por Laura Ripoll. Asumió la dirección de una lectura dramatizada de La Ilíada, de Homero y diseñó La escuela de la desobediencia, de Paco Bezerra dirigida por Luis Luque en la temporada 2011-2012. Recientemente una de sus creaciones más valoradas fue Yo, el heredero, de Eduardo De Filippo con dirección de Francesco Saponaro (2012).

Font: Reuters via ara.cat

L'actriu Elaine Stritch ha mort aquest dijous a l'edat de 89 anys. Stritch era una figura habitual dels teatres novaiorquesos de Broadway i del West End de Londres, on va treballar durant més de 60 anys. També va participar a la sèrie 'Rockefeller Plaza', on interpretava la divertida mare d'Alec Baldwin. De fet, va estar nominada quatre vegades als Premis Tony i va guanyar tres Premis Emmy, un dels quals per al seu paper a 'Rockefeller Plaza'.  Stritch també va fer algunes incursions al cinema i va participar a pel·lícules com 'Setembre' (1987), 'Por rumbas y a lo loco' (1997) i 'Tardor a Nova York' (2000), entre d'altres.
Font: EFE via ara.cat
Gert Voss, un dels més veterans i aclamats actors de l'escena austríaca, ha mort als 72 anys després d'una "curta i penosa" malaltia, tal com ha informat aquest dilluns sense donar-ne més detalls el Burgtheater de Viena.
Encara que era d'origen alemany, gran part de la carrera de Voss va estar vinculada a aquest escenari austríac, un dels més prestigiosos del món en llengua alemanya.
Va ser al Burgtheater que va debutar el 1983 com a protagonista de 'Ricard III', de William Shakespeare, un paper amb el qual va obtenir un enorme èxit. Durant la seva carrera va encarnar personatges com Shylock, d''Elmercader de Venècia' ; Otel·looMefistòfeles, de ' Faust'. Entre els seus últims treballs hi ha el 'Tartuf', de Molière, representat al festival Wiener Festwochen de l'any passat, i un paper a la sèrie 'Altes Geld', emèsa a la televisió pública austríaca.
"El Burgtheater perd amb Gert a un actor característic amb una aura fenomenal", ha lamentat en un comunicat el teatre vienès.