Mostrando entradas con la etiqueta Blanca Garcia-Lladó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanca Garcia-Lladó. Mostrar todas las entradas

dirección y dramaturgia BEGOÑA MORAL
traducción JOAN CALSINA
intérpretes NÚRIA ROCAMORA, GENÍS SENDRA y BLANCA GARCÍA-LLADÓ
duración 80min
fotografías MAX RUBERT
producción PARADISO 99
ÀTIC 22 (TEATRE TANTARANTANA)

Atraída por la poética que Begoña Moral acostumbra a dar a sus espectáculos acudo a ver estos Gossos de Neu. Creo que en esta ocasión es sin duda lo más significativo del espectáculo. Historias entrelazadas de personajes entorno a la muerte de Albert Camus que quedan un poco excesivamente teñidas de una oscuridad extraña y de personajes que necesitan un poco más de definición.

A medio camino entre el teatro documental, el teatro físico y el teatro de texto, Gossos de Neu es una mezcla a la que le falta homogeneidad y que necesita un espectador atento a no perderse entre la maraña de personajes, de relaciones y de idas y venidas.



Con una puesta en escena cargada de recuerdos, Nina Tuset diseña una escenografía que retrata el caos de vida que señala el texto y que los personajes por ende guardan en sus memorias. El que sí traslada al espectador a lo más profundo de las mismas es el diseño de iluminación de Helena Torres, que aunque el Àtic22 siempre apueste por espectáculos más minimalistas, con poco en este caso se consigue mucho.

El montaje sorprende con un inicio nada convencional, donde el teatro físico gana a la palabra. Por desgracia, enseguida deja paso al teatro de texto, la cual cosa no es la mejor de sus decisiones. El espectáculo ganaría en poética si hubiese optado por dar más peso al teatro físico y dejar en segundo plano la parte más textual. 



Las tablas de Blanca Garcia-Lladó se notan cuando se mueve como pez en el agua ya sea en el papel de narrador o de mero observador de las acciones de sus compañeros. Un texto con una densidad  y profundidad como Gossos de Neu adquiere otro nivel cuando la persona que lo pronuncia se preocupa que ritmo, tono y entonación estén equilibrados. Y en eso García-Lladó es sobresaliente.

Sus compañeros de reparto, Núria Rocamora y Genís Sendra brillan más en los momentos de teatro físico que en las partes de texto, muchas de ellas poco definidas y faltas de interés. Lo que no logro entender es los gritos de los personajes en la última parte de la obra. En una sala tan pequeña como el Àtic22 están de más.



La parte audiovisual de la parte final debería ganar más protagonismo a lo largo de la obra, serviría para reducir el exceso narrativo que envuelve el texto. A pesar de lo que Gossos de Neu es un montaje interesante, al que los medios a su alcance no le han permitido hacerlo del todo imprescindible.

GOSSOS DE NEU

by on 17:55
dirección y dramaturgia BEGOÑA MORAL traducción JOAN CALSINA intérpretes NÚRIA ROCAMORA, GENÍS SENDRA y BLANCA GARCÍA-LLADÓ duraci...

textos JOSEP MARIA DE SAGARRA
dramaturgia CREACIÓN COLECTIVA DE LA COMPAÑÍA
música JORDI CORNUELLA
intérpretes JORDI CORNUELLA, BLANCA GARCÍA LLADÓ y CLARA MANYÓS
mirada externa JORDI ORIOL
fotografías JORDI OLIVÉ
duración 70 min
TEATRE LA GLEVA

Nunca había pensado que Josep Maria de Sagarra fuera tan divertido. De hecho, a mi siempre se me ha hecho un poco farragoso. Sin duda tenía que haberlo visto con los mismos ojos que lo han leído esta joven compañía, el resultado habría estado muy diferente.

Desde la entrada ya sabes que asistirás a un montaje muy especial, el programa de mano es un recordatorio de funeral. Sí, hoy toca asistir a un funeral, el de Josep Maria de Sagarra. Pero la tristeza se convertirá en alegría, el música y en un recuerdo especial a la vida y obra del escritor.



La palabra es una de las dos protagonistas del montaje, los textos de Sagarra están escogidos para mezclar tradición, modernidad, pensamiento, comedia, crítica y todo regado con un más que singular toque de ironía. Cuando escuchas este tipo de textos te das cuenta de la belleza y riqueza de la lengua catalana. Es todo un placer para los oídos.

La otra protagonista de la velada será la música de Jordi Cornudella a base de instrumentos de viento, acordeón y clarinete. Pero no sólo se tocan sino que sus intérpretes juegan con ellos. De la misma manera que las palabras destilan ironía, aquí de modo más sutil o no tanto, se juega con su sonido hasta despertar las carcajadas del público.



La obra está tan bien tramada que no sólo hace brillar a las palabras escritas por Sagarra, sino que sus protagonistas también brillan. La tarea no era fácil, el lenguaje no lo es y requiere un trabajo vocal importante. Magistral la interpretación de Blanca García Lladó, cabe destacar el momento tortilla, que no desvelaré, pero cada vez que me tome una recordaré sus palabras.

La puesta en escena es minimalista, y realmente la obra funciona sin nada más que voz y música, pero al ser una representación de un funeral, tenemos una urna con las cenizas y un marco con el retrato del autor. Tres sillas y un atril para hacer algún discurso. Iluminación suave que no deja al público a oscuras. Éste es presente, en algunos casos se le interpela pero tiene un papel pasivo.

Hem vingut aquí per deixar les coses clares es un espectáculo de humor negro que destila una ironía que provoca en el público una carcajada tras otra. Y yo que pensaba que los funerales eran aburridos, pero me ha quedado claro que no y ahora mismo tengo ganas de recuperar a Sagarra a través de los textos. 
En fi... confusionisme.



TEXTO: ALBERT MESTRES, MAGDA PUYO, RAMON SIMÓ y ANNA TEIXIDOR
INTERPRETACIÓN: PEP AMBRÒS, PEPO BLASCO, JUDIT FARRÉS, BLANCA GARCÍA-LLADÓ, JORDI ORIOL y KATHY SEY
DURACIÓN: 80min
FOTOGRAFIA: JOSEP AZNAR
PRODUCCIÓN: VELVET EVENTS
MERCAT DE LES FLORS (GREC 2016)

Gran afrenta a la que se han querido enfrentar Magda Puyo y Ramon Simon, tratar el tema de la violencia en cada uno de sus estados. Comenzando por la violencia de género y los micromachismos, siguiendo por la violencia terrorista, Al Qaeda, ISIS... el sentimiento eterno de inmigrante, la violencia de Estado (no proporcionar a sus ciudadanos unas condiciones dignas en las que vivir), la libertad fingida por un sistemas que nos oprime sin que nosotros lo "sepamos", etc.

El juego del miedo pero sin miedo. Los temas quedan expuestos sobre la mesa, pero no hay profundidad, son simples titulares que requerían un tratamiento más profundo, la teoría es conocida por todos, pero ¿y la práctica?

Al entrar en la sala percibimos una especie de teatro comunitario, una sensación de que si te sientas en los asientos centrales alguna cosa va pasar. Pero no nos inmutamos ni nos hacen inmutar. No salimos más que de la ensoñación de público en la oscuridad por algún grito, seguimos tan cómodos sentados en nuestros sitios. ¡Qué diferente hubiera sido si la violencia no sólo nos hubiera abierto los ojos, sino cada uno de los poros al respirarla!

Interpretaciones en tono acertado pero esperaba más violencia. Llevan la batuta ellos y se nota las mejores interpretaciones están lideradas por Pep Ambròs, Pepo Blasco y Jordi Oriol. De entre las secundarias, destaca Blanca García-Lladó que una vez demuestra su enorme versatilidad. Pero el gran fallo es el tratamiento conservador del espectador en un montaje como este no debería ser un mero público. Debería sentirse molesto, tanto el texto como los actores deberían ser los encargados de que se incomode en sus asientos, hacerlo de alguna manera protagonista, más allá de adquirir o no una rosa. Una rotura de esquemas entre la pasividad y una aportación a un montaje que sin él no tiene sentido.

Nos sentimos dentro de la estación, podemos vernos las caras, pero no hay miedo porque sabemos que la violencia no va con nosotros. Me hubiera gustado que el montaje hubiera sido más Haneke, que hubiera dado al espectador un arma y dejar que esa "improvisación" de las artes en vivo delimitara cada noche el final del espectáculo.

Por el contrario salgo de sala con la sensación de que el motín ha concluido, y a pesar del sentimiento de comunidad con una platea que desconozco aunque les haya visto las caras, la violencia no ha calado, no estoy convencida de su tesis, simplemente descolorada de la manera en que se ha explicado.

ESTACIÓ TÈRMINUS

by on 17:43
TEXTO: ALBERT MESTRES, MAGDA PUYO, RAMON SIMÓ y ANNA TEIXIDOR INTERPRETACIÓN: PEP AMBRÒS, PEPO BLASCO, JUDIT FARRÉS, BLANCA GARCÍA-LL...