Fuente: Julio Bravo (abc.es)
Es un homenaje a la sencillez juanramoniana, en un guiño a la particular y reconocible pronunciación con que suele llamar al festival el público madrileño». Asà justifican los responsables del Frinje (antiguo Fringe) el cambio, más cosmético que estético, en el nombre de un festival que en apenas tres años (su primera edición fue en 2012, como parte de los Veranos de la Villa) se ha consolidado como uno de los mejores escaparates del denominado off de la escena española (ya incluÃdo en la programación del Teatro Español).
Más de medio millar de proyectos se presentaron a la convocatoria de este año, que ha reducido a casi la mitad el número de espectáculos que se presentarán en el certamen; se quiere primar asà la calidad por delante de la cantidad y cuidar más a las compañÃas participantes. Seis son las secciones en que se han dividido los espectáculos, que se presentarán todos ellos en distintos espacios de Matadero Madrid: La actualidad a escena, Creación en grupo, Cuerpos en movimiento, Otros enfoques y Experiencias singulares. Además, el Frinje cuenta con una programación infantil y un apartado para la música y el audiovisual. «Frinje Madrid -añaden los responsables del certamen en su presentación- escribe un manifiesto artÃstico que reinvidica un diálogo activo entre creadores y espectadores, entre las realidades múltiples y las utopÃas (o distopÃas), entre la vanguardia y la tradición).
Dos de las propuestas más atractivas sobre el papel de esta edición del Frinje abren su programación: «Danzad, malditos», dentro de Cuerpos en movimiento; y «El rastro», en la sección Otros enfoques. «Danzad, malditos» (3 y 4 de julio) es una pieza dirigida por Alberto Velasco sobre un texto de Félix Estaire basado en la pelÃcula de Sidney Pollack «Danzad, danzad, malditos». En el reparto, Guillermo Barrientos, Carmen Del Conte, José Luis Ferrer, Rubén FrÃas, Karmen Garay, Ignacio Mateos, Nuria López, Sara Párbole, Rulo Pardo, Txabi Pérez, Verónica Ronda, Sam Slade y Ana Telentin. «El rastro», por su parte, es un montaje procedente de Argentina. AnalÃa Couceyro ha adaptado, con la colaboración de Alejandro Tantanian, la novela homónima de la escritora mexicana Margo Glantz. La propia Couceyro interpreta la obra, dirigida por Tantanian, y con el músico Rafael Delgado en directo.
Propuestas
Entre las propuestas, destacan «#lodelmono», de Javier Sahuquillo, interpretada por Carlos Beluga, Esther DÃaz de Mera, Claudia Galán, MarÃa Lodeiro y VÃctor Sainz; «La fiesta», con texto de Spiro Scimone, dirección de Jorge Muñoz e interpretación de Jorge Basanta y Marta Betriu; Desde aquà veo sucia la plaza, con dirección de Chiqui Carabante y un reparto integrado por Font GarcÃa, Vito Sanz y Juan Vinuesa; «Añicos», un nuevo texto de Carlos Be, con dirección de Pablo MartÃnez Bravo, e interpretado por Raquel Pérez, Sara Moraleda, David González y Carlos López; «La mujer del monstruo», una dramaturgia de Alberto Conejero sobre algunos dictadores del siglo XX que dirige Salva Bolta; «Calderón cadáver», con dirección de Ernesto Arias e intepretación de Elena Tur y Paco Gámez; e «Invernadero (La nada verde)», un trabajo creado durante el festival, dirigido por DarÃo Facal a partir de los textos surgidos de la tercera edición del Taller de Investigación Dramatúrgica site-specificimpartido por José Manuel Mora, y creados especialmente para uno de los recintos de Matadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario