Fuente: Roger Salas (elpais.com)
La compañÃa madrileña Provisional celebra sus 25 años de trayectoria con una creación donde aparecen la mayorÃa de los artistas de su historia. Son 25 años nutriéndose siempre de nuevos y pujantes bailarines que luego han hecho sus propios caminos personales. Su directora y coreógrafa, Carmen Werner (que comenzó su formación con una licenciatura en Educación FÃsica por la Universidad Politécnica de Madrid y luego se marchó a Londres a descubrir la danza por sà misma), ha ideado una obra coral y abierta bajo el tÃtulo “Sin pena y sin gloria”. Para este encuentro casi multitudinario sobre las tablas de viejos conocidos, Werner también dedica la obra a todos los que “de alguna manera indirecta han colaborado con la compañÃa: directores teatrales, músicos, iluminadores, escenógrafos, realizadores de vÃdeos… y hasta crÃticos”. Entre dos ensayos, la muy activa coreógrafa, qu acaba de trasladar su centro de operaciones en la capital, hace con estas respuestas un boceto de su fuerte personalidad y de su tesón, de una lÃnea de trabajo no siempre vertical y que la ha llevado por los terrenos experimentales.
¿Hay algún maestro que influyera decisivamente en su formación?
Si, Cristine Tanguay.
¿Y en su obra coreográfica, de quien reconoces influencias?
De Pina Bausch y de la directora de teatro gallega Ana Vallés.
El desnudo es una constante en sus obras y en su estilo. ¿Por qué?
Me gusta el cuerpo y sobre todo desnudo es la mejor forma de ver al ser humano.
¿Qué lugar ocupan la literatura y las referencias literarias en tu trabajo?
Dirá que casi la primera, pero siempre como puntos de partida para el trabajo coreográfico.
¿Cómo seleccionas la música? ¿Por qué casi siempre está presente el barroco y la voz humana, aunque sea fragmentariamente?
Desde muy pequeña, mi padre me educó en la musica clásica y el barroco es para mà un medio muy claro para crear un ambiente o expresar bailando un sentimiento, suelo mezclarlo con voces o con musica electrónica.
Hable de la técnica del bailarÃn, y de sus criterios sobre formación.
Para mà es vital la técnica, pero eso se puede aprender, siempre es más importante la mente. Es decir, busco que los intérpretes tengan magnetismo, iniciativa y una serie de condiciones humanas, no solo técnica.
Estos 25 años seguramente le dejan alguna conclusión sobre los procesos de creación y las influencias del teatro.
SÃ, claro, el teatro me ha enseñado lo que tengo y no tengo que hacer dramáticamente en la escena, cuánto puedo forzar un gesto, una situación o una mirada sin superar mis limites.
¿O es la danza la que finalmente influye en cierto tipo de teatro?
Yo creo que sÃ, todos nos nutrimos, pero cada vez veo mas la influencia de la danza sobre las demás artes escénicas.
¿Cómo ve la situación real de las compañÃas españolas y de los teatros?
Ahora mismo, lamentable.
¿Se plantea dejar el escenario o “hasta que el cuerpo aguante”?
No se que contestar, estoy en esa duda.
Provisional Danza se ha convertido en un vivero real de coreógrafos que luego han hecho sus propias carreras. ¿Esto surgió espontáneamente o estaba en sus planes?
Estudié una carrera de pedagogÃa y mi interés por la enseñanza fue siempre prioritario, me encanta ver como una persona empieza de cero y evoluciona al punto de ser un profesional, empujarles a que hagan sus propias creaciones, a enfrentarse al reto de esta profesión.
¿Hay de verdad una danza contemporánea española?
SÃ, creo firmemente en ello.
¿Danza abstracta o hilo narrativo? Sobre esto se vuelve a discutir hoy.
Creo que las dos opciones están latentes y son validas, depende como se realicen.
¿Provisional Danza sobrevivirá a la crisis de las Artes Escénicas?
¡Dios mio¡¡Ni idea!, es muy difÃcil ver ahora con futuro esto, pero seguiré intentándolo.
Mirando hacia atrás ¿Cuál es la obra suya que considera más redonda?
Pongo tres: “Piel”, “Matar el 9” e “Irresponsables”.
En escena aparecerán Daniel Abreu, Igor Calonge, Oscar Lozano, Lucio Baglivo, Joaquin López, Enrique Cárdenes, Josué Espino, Nicolas Rambaud, Emilio Urbina, Rafael Pardillo, Félix Lozano, Mónica GarcÃa, Janet Novas, Paloma DÃaz, Rebeca Falcón, Laura Marrero, Sonia RodrÃguez, Alejandro Morata, Tatiana Chorot, Sara Sanz, José Luis Sendarrubias, Javier Sangrós, Ricardo Santana, Laura Cuxat y la propia Carmen Werner. No es baladà poder esta larga lista de bailarines, algunos de ellos ya hoy consagrados coreógrafos con sus propias estructuras como Abreu y Rambaud; otros han hyecho una notoria carrera en el extranjero asociados a conjuntos de prestigio, como Urbina y Pardillo. Es la comprobación (y justificación última de sus desvelos) de que Provisional Danza ha funcionado como un efervescente y dinámico crisol de creatividad.
FICHA: “Sin pena y sin gloria”. CoreografÃa: Carmen Werner. Teatros del Canal (Sala Verde). Del 8 al 10. Festival Madrid en Danza
No hay comentarios:
Publicar un comentario