Ay mÃsero de mÃ, ay, infelice! ¡Cuántas veces ha soñado Blanca Portillo con esas palabras! Y con estas otras que siguen: “Apurar, cielos, pretendo, / ya que me tratáis asà / qué delito cometà /contra vosotros naciendo…”. ¡Cuántas veces con poder clamar en un escenario ese grito universal de infelicidad y angustia, de dolor, que lanza el prÃncipe Segismundo desde su encierro! Descalza, con argolla al cuello y una cadena atada al suelo, Blanca Portillo, ropajes claros algo andrajosos, está como agazapada, tirada en una cueva. Se va incorporando muy lentamente, con las manos defendiéndose de esa argolla que la ahoga, y su voz inunda el escenario.“¡Ay mÃsero de mÃ, ay, infelice!”. Una voz tremenda, desgarrada y desdichada.
Sueño cumplido. Blanca Portillo será la princesa Segismundo en La vida es sueño, el paradigma del teatro barroco español, ese testamento de la condición humana que escribió Calderón de la Barca en el siglo XVII. La vida es sueño, primer montaje dirigido por Helena Pimenta como responsable de la CompañÃa Nacional de Teatro Clásico, inaugurará el próximo 6 de julio el Festival de Almagro, una de las grandes citas teatrales del verano. Junto a Blanca Portillo en el papel de Segismundo subirán al escenario, entre otros, Marta Poveda (Rosaura), David Lorente (ClarÃn), Fernando Sansegundo (Clotaldo) y JoaquÃn Notario (el rey Basilio).
Ella es Blanca. Él es Segismundo. Asà se dirige Helena Pimenta cuando habla con la actriz o cuando se refiere al mÃtico personaje, nacido prÃncipe, encarcelado y finalmente liberado. Por primera vez una mujer interpreta el papel de Segismundo. “En el teatro clásico, los papeles masculinos tienen una mayor dimensión en abundancia y profundidad. Para mÃ, Segismundo es un ser humano, representa el recorrido vital de un ser humano, su despertar a la conciencia y su capacidad, desde la concepción más animal, para reconstruir la dignidad. Me parecÃa que el hecho de que Segismundo lo interpretara una actriz, aunque ella vaya vestida de hombre, significaba que los hombres no son los únicos que tienen derecho a tener un recorrido vital, sino también las mujeres”, explica Helena Pimenta.
Ella sigue siendo Blanca. No hace de hombre, no cambia la voz y no le han exigido mayor brutalidad. “Ella, una persona muy talentosa y una de las grandes figuras de la interpretación en España, tiene esa capacidad de ponerse en esa neutralidad asexuada. Ella ha dejado salir la fragilidad que lleva dentro y eso ha enriquecido mucho al personaje”, continúa la responsable del montaje. No es necesaria demasiada sutileza para descubrir el entusiasmo de esta sólida mujer de la escena, fundadora del grupo Ur de Teatro y desde septiembre pasado directora de la CompañÃa Nacional de Teatro Clásico. SabÃa de los riesgos de esta propuesta rompedora y más con su primer Calderón de la Barca y su primer montaje al frente del teatro público, pero nunca anidó dudas y menos después de contar con el compromiso de ella, Blanca.
“Cuando alguien quiere contar la historia de un ser humano, saltándose el hecho de que sea hombre o mujer, y piensa en mà no hay mayor privilegio. Es un honor. Cada mañana me levanto recordándome la suerte que tengo, la gran suerte de no haber nacido con las medidas de 90-60-90, de no tener una voz de adolescente, de tener este aspecto que me permite cosas que igual de otra manera no hubiera podido hacer”. Blanca Portillo habla de los roles de hombres y mujeres —“están bastante deshechos aunque todavÃa falta mucho”— para explicar a su Segismundo. “Nosotras hemos ejercido una labor de siglos por intentar combinar nuestra fuerza y nuestra debilidad, por ser fuertes sin que eso nos impida llorar, ser generosas, amorosas, cuidadosas”. Asà ha construido su Segismundo. “En ningún momento Helena ha querido eliminar a la mujer que soy, pero tampoco ha prescindido de la parte masculina que yo pueda tener y del propio personaje. Es muy hermoso. En la obra, hemos sacado ese lado que a veces los hombres no se atreven a sacar, el aspecto más sensible, la fragilidad. Segismundo, más allá de su brutalidad, de su crueldad por momentos, tiene una percepción muy fina de las cosas. Aquà estamos equilibrando todos esos aspectos del personaje. Este gran pensador deja de ser un monstruo masculino, dictador, para convertirse en un ser humano. Hay problemas, angustias, dolores y objetivos a conseguir que nos pertenecen a todos, hombres y mujeres”.
Suena una tenue música barroca en directo (flauta, viola, cuerda y percusión) en un lateral de la sala de ensayos de la CNTC, en Madrid, donde cada mañana desde hace meses retumban los versos de Calderón de la Barca, se adivinan las rencillas y peleas de esa oscura corte polaca y se asiste a la violencia más descarnada. “¡Ay mÃsero de mÃ, ay, infelice!”. Las palabras se clavan en un escenario sobrio, construido a base de una madera clara y rugosa, con un artesonado que produce una sensación de agobio y que, como en la obra, juega con la realidad y el sueño, la sombra, los espejos. “Segismundo no está seguro de si está viviendo un sueño o una realidad, como tampoco debe de estarlo el espectador”. Perfeccionista ella, Helena Pimenta no ha dejado nada al azar. Especialista en Shakespeare, con La vida es sueño acomete su primer Calderón, grande entre los grandes dramaturgos, sobre el que, reconoce la directora, han recaÃdo muchos prejuicios, incluso ideológicos. “Decido elegir Calderón, y concretamenteLa vida es sueño, porque a mà me interesan los textos que me conmueven, que me crean problemas. En la base de nuestro trabajo está el desconcierto, la inquietud, la sorpresa. La vida es sueño es un texto tortuoso que provoca un gran revoltijo interior. Si tú te inquietas y te ves removido es que al espectador le va a interesar también. No considero que el dolor sea un estado fundamental para la creación, pero sà sé que forma parte de ella”.
La vida es sueño es todo un acto de rebeldÃa, de lucha contra el ejercicio del poder, con muchas similitudes con la época actual. En esto, una vez más, coinciden directora y actriz. “Cada dÃa descubro cosas nuevas desde un análisis teatral, literario, filosófico y escénico, pero por encima de todo lo que más me importa de esta obra es expresar esa rebeldÃa, esa denuncia, lanzada en la época de Calderón y que hoy está vigente, sobre el hecho de que te diseñen tu vida, que sean otros los que escriban el relato de tu vida. Es importante denunciar todo esto con respecto al ejercicio del poder, de la autoridad, pero también con respecto al poder de los afectos, el del padre sobre el hijo, el de un profesor frente a su alumno, el de un novio sobre su pareja. Es decir, los sentimientos entendidos como manipulación”, dice Pimenta, mientras Portillo se concentra más en el destino individual de Segismundo para explicar la lucha de los hombres por buscar su lugar en el mundo, de escucharnos a nosotros mismos, de pelear por ser algo. “¿Qué soy yo más allá de lo que me dicen que soy? A Segismundo le dicen primero que es un monstruo, luego que un prÃncipe. Solo cuando él se da cuenta de lo que realmente es empieza a funcionar. Cada uno tiene que luchar por su propio destino y su propio ser. Segismundo somos todos”.
Largas melenas para ellos, pelos cortos o recogidos para ellas. Todo muy oscuro, los trajes negros, excepto los ropajes rojos y verdes que visten Rosaura y ClarÃn, los recién llegados del extranjero a esa tétrica corte de Polonia en el siglo XVII, todo un nido de intereses y enfrentamientos voraces. Momentos muy violentos junto a otros de enorme ternura se han vivido en los ensayos de La vida es sueño, uno de los mejores testamentos de la condición humana, según Blanca Portillo, que con esta obra acomete su tercer Calderón de la Barca, tras No hay burlas con el amor y La hija del aire. “Después de haber hecho Hamlet”, dice la actriz, “uno se da cuenta de que Calderón no solo está a la altura de Shakespeare, sino que por momentos lo supera. Hoy por hoy, el recorrido vital de los personajes de La vida es sueño supera con creces el recorrido vital de los personajes de Hamlet.En La vida es sueño, el viaje que hacen todos es tan real, tan bestia, tan hermoso, tan profundo que hay que quitarse de encima eso de que Shakespeare es superior. ¡Cuidado! que ahà está La vida es sueño”.
Con respeto pero sin miedo. Asà han acometido el texto de Calderón los integrantes de este montaje de la CompañÃa Nacional de Teatro Clásico. La primera, su directora, convencida de que el teatro, y más el clásico, esconde una lucha obligatoria contra el conservadurismo, donde hay que garantizar comunicación y, por tanto, conflicto, un espacio para generar preguntas y contradicciones. “Con los clásicos hay que ser respetuoso y para serlo hay que estudiarlos en profundidad, conocer bien la época que retratan, saber bien de dónde nace ese texto. Un texto que está ahà pero que nosotros debemos amasar para que sirva a la capacidad de hoy de crear esa poética. El texto de La vida es sueño apenas se ha tocado, pero la clave está en cómo lo abordas desde dentro, en saber reconocer cómo habla de los seres humanos, cómo podemos escucharlo hoy”.
Clásico o no clásico, nunca hay que subestimar ninguna buena obra, pero tampoco tenerle un miedo innecesario. “Cada vez que te enfrentas a un buen texto, sea clásico o no, es una responsabilidad grande. Para mà el clásico es un teatro maravilloso, aunque hay gente que opina lo contrario. No me gusta cargarme con más miedos. Calderón era un teatrero, un amante de la escena, que contó su vida a través de su obra con una maestrÃa indudable. Lo considero un compañero de viaje, no quiero mirarlo con majestuosidad porque me paralizarÃa. Hay que acercarse a todos ellos con el mismo respeto con el que me acerco a cualquier persona que es grande y hace bien su trabajo. Quiero quererle, quiero que me quiera, que me guste, que disfrute haciéndolo. Si uno dice ¡cuidado, viene Calderón!, la cagamos. Hay que perder ese falso respeto”.
Este Segismundo le llega a Blanca Portillo en un momento de su vida profesional muy hermoso. Con 49 años recién cumplidos, dice que le están ofreciendo los personajes más bonitos de su vida. “También contribuye, creo, mi grado de madurez personal. He acumulado mucho dolor, mucha alegrÃa, experiencia, también mucha paz y mucha más energÃa. Esto no me hubiera podido pasar hace veinte años. Todo tiene una cierta lógica porque llevo tiempo indagando dentro de mà misma para saber si puedo ser útil o no a un personaje”.
Una temporada la que ha vivido Portillo en la que ha habido claros y oscuros. La luz le ha venido con La averÃa —“una de mis grandes alegrÃas”—, el cuento negro de Friedrich Dürrenmatt con el que consiguió su primer premio Max como directora de escena en la última ceremonia, además de otros cuatro más (actor protagonista, escenografÃa, figurinista y diseño de iluminación). “La averÃa me marcará un antes y un después. Monté esta obra juntando todo mi aprendizaje de 30 años de carrera, saqué todo lo que tenÃa en los bolsillos. He tenido la sensación de que La averÃa se ha convertido para mà en una especie de pasaporte, de alguna manera me ha dado el derecho a poder trabajar en otro aspecto del teatro que no es el de la interpretación y eso es como si hubiera empezado una nueva carrera. Estoy loca de contenta, como una crÃa”. Los nubarrones los puso el Festival de Teatro de Mérida, certamen que codirigió a lo largo de una sola edición junto a la productora Chusa MartÃn y del que salieron tras percatarse de las “irregularidades y mentiras”. A pesar de todos los disgustos, Portillo califica de “aventura maravillosa” su paso por Mérida, del que no se arrepiente en absoluto. “Es más, no creo que no valga para dirigir un festival. Igual suena soberbio o vanidoso, pero esta mala experiencia no me ha quitado confianza sobre mi capacidad para dirigir un festival. Eso sà que no lo han conseguido. Lo que sà sé que no puedo, después de Mérida, es moverme en la mentira. No sabÃa que habÃa tanta mentira. Hay un mundo que tiene que ver con la polÃtica que me produce una profunda repugnancia. Está claro que mi reino no es de ese mundo. Vivo en la verdad, que para eso saco mi alma desnuda cuando me subo a un escenario. He aprendido que en la mentira me asfixio”.
La cuarta de ocho hermanos, en una familia en la que el padre falleció prematuramente, la actriz tiene una buena toma de tierra desde chica. No se cree casi nada. El éxito y los elogios que recibe de su trabajo en el teatro, pero también en el cine y, antes, en la televisión, los ve pasar con satisfacción pero con cautela, recogiéndose en su casa cada vez que algo de esto pasa. También en Segismundo ha encontrado un gran maestro. ¿Preso desterrado y solitario, y luego prÃncipe elogiado? ¿Dónde acaba el sueño y empieza la realidad? Portillo sabe que la vida tiene mucho de sueño y más en su profesión —“hoy estás aquà y mañana, no”—. Por eso solo cree en lo que toca. “Nunca voy a decir que soy una mala actriz, nunca. Sé que valgo para esto, trabajo mucho y sé que lo hago bien, intentando siempre perfeccionarme más y más, que no me he equivocado de profesión, pero Segismundo te ayuda a bajar de nuevo a la tierra”. Y aparece de nuevo en la voz de Blanca Portillo otro monólogo del prÃncipe de La vida es sueño. “Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño mandando… Sueña el rico en su riqueza… Sueña el pobre que padece… ¿Qué es la vida? Un frenesà / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño: / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son.
La vida es sueño. Calderón de la Barca. Dirección: Helena Pimenta. Intérpretes: Blanca Portillo, Marta Poveda, David Lorente, Fernando Sansegundo, JoaquÃn Notario. CompañÃa Nacional de Teatro Clásico. Festival de Almagro (Hospital de San Juan). Del 6 al 15 de julio. Teatro Pavón de Madrid. Del 18 de septiembre al 16 de diciembre.
Fuente: RocÃo GarcÃa (www.elpais.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario