La Barraca, el Teatro Universitario que dirigiera Federico GarcÃa Lorca, fue sin duda una de las grandes empresas culturales de la Segunda República. Su propósito fue llevar a los rincones más apartados de España el teatro de los clásicos del Siglo de Oro, como Cervantes, Lope o Tirso, Calderón. Un dÃa aquel sueño terminó con el estallido de la Guerra Civil.
Varios componentes de La Barraca, empezando por quien habÃa sido su director, el gran poeta Federico GarcÃa Lorca murieron en trágicas circunstancias, tanto en una como en otra trinchera. Algunos marcharon al exilio y otros permanecieron en España con el recuerdo siempre vivo de lo que fue aquella aventura luminosa que una exposición quiere ahora rememorar en la Nau Centre Cultural de la Universitat de València.
Acción Cultural Española y el Instituto del Teatro de Madrid de la Universidad Complutense, con la colaboración de la Universitat, han organizado la exposición La Barraca, Teatro y Universidad. Ayer y hoy de una utopÃa, que recorre la historia de La Barraca, el teatro universitario que dirigió Federico GarcÃa Lorca, desde su fundación en 1932 hasta su extinción durante la Guerra Civil.
La muestra tiene un carácter fundamentalmente didáctico e interactivo y se articula en seis secciones temáticas que acercarán a los visitantes a esta aventura teatral y pedagógica a través de fotografÃas, maquetas, fichas, documentos, artÃculos de prensa, figurines, elementos gráficos, material audiovisual y diversas piezas de atrezzo.
El comisario, Javier Huerta, ha concebido la exposición en seis módulos que simulan maletas y baúles de actores ambulantes y que contienen en su interior los diversos materiales expositivos que los visitantes podrán consultar. Através de ellos se podrán conocer, de primera mano, el periplo vital del proyecto de GarcÃa Lorca.
Las seis secciones de la exposición son: La Barraca echa a andar,Quiénes fueron los 'barracos, La Barraca en la Universidad de Madrid, Nuevos cómicos de la legua, El fin de un sueño y La Barraca vuelve a los caminos de España.
El objetivo es recordar el estreno en 1932 de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, en el Claustro de San Bernardo de Madrid, representada por Federico GarcÃa Lorca y sus actores. Durante todo el verano seis compañÃas de teatro no profesionales, entre las que se encontraba Escena Erasmus de la Universitat de València, han llevado a cabo más de 150 representaciones en 13 comunidades autónomas.
Fuente: www.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario