De ambos se están viendo magnÃficos espectáculos al tiempo que se han dedicado jornadas en las que se analizan sus formas de trabajar. Lo mismo ha ocurrido con los ganadores del Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales, cuyas carreras deben estar marcadas por un carácter innovador y original. Este año lo han recibido el eslovaco Viliam Docolomansky, la británica Katie Michell, el ruso Andrey Moguchiy, el finés Kristian Smeds, el portugués Teatro Meridional y el islandés Vesturpor Theatre. En la historia del PET tan sólo dos españoles han recibido el premio Nuevas Realidades: Comediants y Rodrigo GarcÃa con una diferencia de casi 20 años entre uno y otro. Este año también han sido candidatos Calixto Bieito, José Sanchis Sinisterra, Marta Carrasco, Fura dels Baus, Juan Mayorga, Carles Santos, Sémola Teatro, Enrique Vargas y Salvador Távora.
Los ganadores de Nuevas Realidades de este año están dando a conocer sus trabajos, no siempre sorprendentes en cuanto a su capacidad de innovación, a un público formado exclusivamente por expertos teatrales, desde muy diferentes ámbitos.
El PET, tras celebrarse los primeros años en la ciudad siciliana de Taormina, pasó a ser itinerante. Grecia y Polonia han sido los últimos en acoger el acontecimiento que este año se celebra en San Petersburgo, ciudad de sólida y ferviente tradición teatral, con espacios escénicos de alta calidad por todas las esquinas de la ciudad y con una nómina de actores a los que muchos profesionales, que estos dÃas se encuentra aquÃ, consideran los mejores del mundo.
¿Un mundo sin teatro?
Con motivo del PET, (financiado por la Unión Europea) Jerzy Buzek, presidente del Parlamento Europeo, se pregunta qué serÃa el mundo sin teatro: "Es una llave fundamental para el diálogo entre personas proveniente de realidades completamente distintas, y el teatro crea puente entre las culturas y desde tiempos antiguos ha sido uno de los más potentes medios de comunicación".
El premio, que celebra su 14 edición, mantiene como presidente del mismo a Jack Lang (ministro de Cultura francés en varias ocasiones) uno de sus mentores y creadores, junto con Melina Mércuri, Jacques Delors y Carlo Ripa di Meana. Lang sostiene que en esta brutal crisis que recorre Europa hay que evitar a toda costa sacrificar la cultura en el altar de la crisis: "La cultura, el teatro es un escudo contra el miedo, no es una forma de diversión y evasión, más bien al contrario, es una forma de resistencia y vigilancia", apunta Lang.
El PET no sólo sirve para dar a conocer a los creadores premiados o para poner proyectos, filosofÃas y creaciones en común. También se convierte en el foro en el que se reúnen muchas asociaciones, crÃticos, profesionales y organismos. Bernard Faivre, mÃtico director del Festival de Aviñón en dos ocasiones, ha comentado en estos dÃas la importancia del PET, señalando que en el brevÃsimo tiempo de unos dÃas se produce un mágico encuentro entre toda la profesión, cosa que, según él, no sucede en ningún sitio ni festival de Europa. El PET, además de estar fuertemente vinculado a organismos como la Asociación Internacional de CrÃticos de Teatro, Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo [que preside el español José Monleón, consejero y jurado del PET] y el Instituto Internacional de Teatro de la Unesco, es el centro neurálgico de la Unión de Teatros de Europa, de la que forman parte los españoles Teatro de la AbadÃa de Madrid y Teatro Lliure de Barcelona. Este organismo nació en 1990 por iniciativa del director italiano Giorgio Strelher, uno de los grandes defensores de la unidad del teatro europeo, "de la necesidad de trabajar junto superando barreras lingüÃsticas" y ganador de la tercera edición del PET. Además de Strelher han recibido el PET Arianne Mnouchkine, Peter Brook, Heiner Müller, Luca Ronconi, Pina Bausch, Lev Dodin, Michel Piccoli, Harold Pinter, Patrice Chereau, Krystian Lupa, y los estadounidenses Robert Wilson y Robert Lepage, por su rotunda presencia en el teatro europeo.
Desde los inicios el PET se concibió con unas caracterÃsticas que lo diferenciarsen de los otros premios existentes en Europa o considerados normales. Por lo pronto no debÃa ser, ni es, un premio simbólico, ni sólo económico (la dotación es de 60.000 euros). Lo que se quiso y se ha logrado es que sea un gran encuentro con los ganadores donde se lleva a cabo un análisis de sus obras, representaciones de las mismas, demostraciones de sus más diversos trabajos. "A ello hay que añadir sólidas publicaciones que recogen todo lo que se ha dicho y que es especialmente importante para la memoria de este arte tan efÃmero", señala el italiano Alessandro Martinez, secretario general del PET quien recuerda con orgullo como la publicación que se hizo con motivo del PET a Harold Pinter, poco antes de la concesión del Nobel de Literatura y de su fallecimiento, se convirtió en un tesoro para profesionales del teatro y del mundo académico, al igual que el famoso diálogo entre Peter Brook y Jerzy Grotowski, que existió en el contexto del PET y fue recogido en una de esas publicaciones.
Martinez añade la importancia de las representaciones en esta muestra que siempre se celebra en abril como precedente de los grandes festivales europeos: "Este año la seña de identidad más importante del PET es que los premiados en la categorÃa de Nuevas Realidades Teatrales han recaÃdo en áreas geográficas minoritarias, que no han tenido jamás el premio, como Portugal, Escandinavia, Islandia...", señala este hombre ligado al PET desde sus orÃgenes y preocupado por la situación difÃcil del teatro desde el punto de vista financiero. "En cuanto al hecho artÃstico hay que hablar de esa gran evolución del teatro que continúa con el discurso de la multidisciplinariedad, algo inevitable, ahora todos los montajes tienen particularidades diferentes y están abiertos a todo tipo de artes", concluye Martinez.
Fuente: Rosana Torres (www.elpais.es)
No hay comentarios:
Publicar un comentario