
Compañero de generación de AgustÃn González, Fernando Guillén, Jesús Puente o Juanjo Menéndez, algo más joven que Manuel Alexandre o José Bódalo y mayor que Juan Diego o Emilio Gutiérrez Caba, nombres con quienes ha compartido escena, Haro pertenece a ese gran grupo de actores españoles de sólida formación.
Haro, que también hizo en el cine, desde 1961, varias pelÃculas, una de ellas la de David Trueba Bienvenido a casa, debutó como galán joven de la compañÃa teatral de Ernesto Vilches. En el teatro Infanta Isabel interpretarÃa obras policÃacas como La Ratonera, Testigo de cargo o Milagro en la plaza del Congreso, entre otras. Tras diversas temporadas en el teatro Lara, comenzó a trabajar en el MarÃa Guerrero y allà formó parte del elenco de clásicos de la escena como Los verdes campos del edén o EloÃsa está debajo de un almendro. Más tarde, con Javier Escrivá y Ana MarÃa Vidal, con la que tuvo una larga relación sentimental de la que nació su hijo Vicente, forma su propia compañÃa teatral y estrena Juegos de medianoche.
Después, en el Teatro Español representarÃa obras como Las mocedades del Cid, Tres sombreros de copa o Don Juan Tenorio. En pleno despegue de la televisión, Haro participó en los espacios más prestigiosos del medio y era una presencia habitual en las Novelas y Estudio 1 de TVE. En la "era de las series" sus últimos trabajos realizados incluyen, entre otros, Colegio Mayor, Farmacia de guardia, Pepa y Pepe, Médico de Familia y Al salir de clase, aunque en los últimos años estaba prácticamente retirado de la interpretación.
El Festival Internacional de Cine de Comedia de PeñÃscola otorgó en 2006 su premio Pepe Isbert a Haro por ser uno de los actores de reparto "más conocidos y estimados" del cine español. Enrique San Francisco es hijo de Vicente Haro y de la también actriz Enriqueta Cobo, fallecida hace ya unos años.
Fuente: www.elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario